Existen unos monumentos que casi pasan inadvertidos en Valencia, situados en rincones distintos con un único fin, que era el de marcar los límites geográficos de la ciudad. De igual manera, las Cruces de Término que se colocaban antiguamente, sobre todo entre los siglos XIII al XV en las entradas de las ciudades y los pueblos, eran una muestra de piedad cristiana. En el antiguo Reino de Aragón, vinculado al Reino de Valencia, estas cruces se colocaban junto a los caminos, para así fomentar la piedad de los viajeros, donde además se colocaban frente a monasterios, ermitas u otros templos cristianos. A estas cruces se les llamaba peirones o humilladeros en los Reinos de la Corona de Aragón.
Y es que la Conquista del Reino de Valencia fue una empresa militar de la Corona de Aragón, donde los nobles que participaron querían convertir estos territorios en una prolongación del Reino de Aragón, pero el monarca aragonés, Jaume I, lo declaró como un reino independiente dentro de la corona aragonesa. Siguiendo la costumbre del Reino de Aragón se levantaron cruces de término en los territorios reconquistados con la finalidad de mostrar su profundo sentimiento religioso. La Cruz es el emblema sagrado del Cristianismo y estas cruces de piedra sirvieron para afirmar la fe cristiana de un pueblo que todavía se encontraba rodeado por una densa población musulmana.
Estos monumentos eran portadores del sacro mensaje de la fe y el misticismo cristiano, a la vez que se les atribuía cierto sentido mágico-religioso, pues se tenía la creencia de que protegían en los caminos de los malos espíritus, las brujas y las tormentas.
Existen diversas suposiciones sobre las causas por las que se elige un lugar determinado para erigir una cruz:
- Algunos la atribuyen a un hecho milagroso ocurrido en el lugar de emplazamiento, alzándose una cruz conmemorativa como ocurre con la cruz cubierta del Camino Real de Xàtiva, también conocida como “La Cruz del Milagro”.
- Otros historiadores lo atribuyen al recuerdo de la Reconquista de Valencia por Jaime I el Conquistador, quien mandaba erigir una cruz en aquellos lugares donde acamparon al sitiar la ciudad, como el camino del Grao donde se situaron los templarios y los hombres de Jaca, y el camino de “Conca” o Pinedo donde acamparon las gentes de Tortosa en la retaguardia, cerca del Rey.
En nuestra ciudad, existen numerosas cruces de termino, entre las cuales está la del Camino de Morvedre, que es la más antigua. Algunas de ellas han sido construidas con posterioridad para definir los territorios de Valencia o las anexiones de poblaciones cercanas y colindantes. Las cruces de término son las siguientes:
Cruz Cubierta del Camino de Barcelona (Creu Coberta del Camí de Morvedre)

La cruz de término del Camino de Barcelona, se encuentra en el término municipal de Almacera (Almàssera) aunque pertenece al Ayuntamiento de Valencia. Se le conoce también por «Creu del Camí de Morvedre», de «Carraixet» o «de prop D’Almassera». Su construcción data entre 1372 y 1373 (siglo XIV), siendo la más antigua de las que se construyeron en torno a la ciudad. Fue reconstruida en 1433 y modificada nuevamente en 1604, además de sufrir diversas obras hasta nuestros días.

La cruz presenta en su anverso la imagen de Cristo crucificado entre figuraciones de ángeles y santos, y ornamentación vegetal florida. Por la parte posterior la imagen de la Virgen María.
Cruz de término de Pinedo o «Creu de Conca» – Playa de Pinedo
La cruz original de término se ha perdido y la que ahora podemos ver, es una reproducción moderna realizada en 1995 por el escultor valenciano Jesús Castelló. La anterior desapareció en 1800. Se encuentra junto a la playa de la pedanía de Pinedo.
Cruz de Término Pista de Silla (Autovía de Alicante-Avenida de Ausias March)

Realizada por el escultor Antonio Sacramento. Y ubicada en la autovía de Alicante, más conocida como la Pista de Silla.La cruz fue inaugurada en 3 de mayo de 1965.
Cruz de Término de Benifaraig – Calle de la Santísima Cruz, 42

La pedanía de Benifaraig fue anexionada a la capital el 18 de agosto de 1900, y la actual cruz es de reciente construcción, donde se puede leer lo siguiente en ella misma: “21 de marzo de 1913 y 22 de julio de 1939”. La primera fecha hace referencia a la construcción de la cruz que vino a sustituir a la anterior, mientras que la segunda fecha indica la fecha de reconstrucción después de la Guerra Civil española.
Cruz de Término Mig Camí – c/San Isidro, 2 (Barrio San Isidro)

Se trata de una cruz que, en realidad, no se encuentra en su ubicación original, ya que se encontraba en el Camino Viejo de Torrente (Camí Vell de Torrent). Era una antigua Cruz que delimitaba la ciudad por su frente Sur. Se conoce su existencia desde 1556 (siglo XVI) pero a lo largo de su historia esta cruz ha sido destruida en repetidas ocasiones, la última en la Guerra Civil Española. Hasta 1966 se encontraba en el citado Camino de Torrent pero con las obras del Nuevo Cauce del Turia la cruz fue derribada definitivamente. La actual cruz fue realizada en 1975 sufragada por la Comisión de fiestas del Santísimo Cristo de la Fe del Barrio de San Isidro. Se ubica frente a la Parroquia de San Isidro Labrador donde tiene su sede el Cristo de la Fe.
Cruz Cubierta del Camino Real de Xátiva (Creu Coberta del Camí Reial de Xátiva)

Más conocida como la Cruz Cubierta y que se encuentra en el antiguo Camino Real de Játiva, en la calle San Vicente nº 307. Es una obra gótica realizada en 1376 (siglo XIV) de autor desconocido. Entre 1432 y 1435 (siglo XV) el maestro de obras Juan del Poyo y el tallista Johan Llobet la renovaron por cuenta de la Fábrica de Murs e Valls. En el siglo XVI el templete volvería a ser restaurado y en 1898 (siglo XIX) José Aixá realizó una reconstrucción completa de la obra. Se le ha llamado «Creu del miracle» y se la menciona desde 1376 como «Creu del Camí Real de Xátiva».
Cruz de término Autovía de Barcelona

Situada a la entrada de Valencia por la Autovía de Trabajo minucioso tendente a la abstracción y al aprovechamiento plástico de la técnica, con alegorías los santos Vicentes (Mártir y Ferrer) y ángeles, obra del pintor y escultor valenciano José Gonzalvo Vives. Fue inaugurada el 3 de mayo de 1965.
Cruz de Término Camino Viejo de Llíria (Camí d’Aragó o de Beniferri) – calle Doctor Nicasio Benlloch, 84

Situada en la actual calle del Doctor Nicasio Benlloch, donde por este lugar pasaba el Camino Viejo de Liria, colocando así pues en este lugar la cruz, aunque no ocupaba este sitio en sus inicios. Su ubicación original parece ser que era el camino del conocido como Molino de la Marquesa y antiguamente se le conocía como Cruz de Sisado. La actual cruz está completamente reconstruida hasta el punto de haber perdido su antigua configuración, datando la original en 1439, obra de Antonio Matheu y Antonio Dalmau, con la policromía por cuenta del pintor Berenguer Mateu. En 1535 fue restaurada por Jaume Vicent y Juan Gascó, y posteriormente tendría que volver a ser rehecha en su totalidad. Nunca estuvo cubierta.
Cruz de Término de Massarrojos – Camino Hondo de Borbotó

Situada junto a la Estación de MetroValencia de Massarrojos, en una zona ajardinada que la hace pasar muy desapercibida. Esta población fue anexionada a la capital en el año 1899. En la basa de la columna, una inscripción en la piedra dice: «Año 1939 / Recuerdo a mi abuelo. Regnavit a Ligno Deus». La fecha nos recuerda que la cruz fue construida al finalizar la Guerra Civil en sustitución de la anterior que había resultado destruida. El texto corresponde a un recuerdo personal de don Joan Senent Ibáñez que reconstruyó la cruz a sus expensas. Y la anotación latina se puede traducir como «Desde el leño o madero reinó Dios», texto extraído del himno «Vexilla Regis».
Cruz de Término Foios – Plaza de la Cruz s/n

En el interior del casco urbano de la población de Foios, a unos 10 kilómetros de la capital, nos encontramos con esta cruz de término, tal vez un poco descolocada de su función original para lo que fueron levantadas.
Sigue leyendo en http://www.jdiezarnal.com/valenciacrucesdetermino.html#cruz18
Cruz Cubierta de Mislata – Plaza de la Cruz de Mislata (Creu Coberta de Mislata)

Se encuentra situada en el antiguo camino a Castilla por la sierra de Cabrillas y aunque se situa en el actual término municipal de Mislata, es propiedad del Ayuntamiento de Valencia. Su construcción es gótica y data de 1381, siendo construida al igual que el resto de las cruces de la época por la Fabrica de Murs i Valls, institución creada por privilegio del rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso. La última actual fue realizada en el año 2005.
Cruz de Término de Canyamelar – Plaza de la Cruz del Canyamelar (El Cabañal)

La actual cruz fue colocada en la década de los años sesenta del siglo XX sustituyendo a otra anterior que fue destruida en 1936, aunque esta última no se encontraba en el mismo lugar que la presente, y se encuentra ubicado en la antigua población conocida como Pueblo Nuevo del Mar, hoy anexionada a Valencia desde finales del siglo XIX.
Cruz de Término Camino de Moncada – Camino de Moncada, 128

Esta cruz de término se levanta en el centro de la actual calzada que lleva a la cercana población de Moncada. La cruz original fue derribada en 1936 al inicio de la Guerra Civil, donde posteriormente, una vez acabada la guerra, la nueva cruz fue inaugurada con una inscripción que decía: «Con esta señal vencerás. Este vecindario al divino redentor en reparación y acción de gracias. Valencia, 11 de junio de 1939. Año de la Victoria».
Como último apunte, en el año 2009 la cruz fue retirada en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, dando lugar a la retirada de la inscripción que llevaba y vuelta a colocar una replica en su lugar sin la inscripción de la anterior. Nuestro amigo de Facebook Desan Taroncher nos comenta que dicha cruz está en el Museo Pio XII.
Cruz de término «Cami Vell de Picassent»
Esta es la Cruz de Término en el Cami Vell de Picassent. La alqueria del fondo es La Alqueria del Patriarca. Esta detrás del conjunto Ermita y Alqueria de Alba. Todo ello en el término de Valencia (agradecimientos a Maria Luisa Dato Soria).
Cruz de término «Camí del Mar» o «Camí del Grao» – Av. del Puerto
Situada en la actual Avenida del Puerto, frente al número 117 y en un pequeño jardín, y en donde su actual emplazamiento no era el original, siendo desplazada de lugar en repetidas ocasiones por motivos urbanísticos.
Se trata de una cruz gótica alzada entre los siglos XIV y XV, en la cual ha desaparecido la cruz de piedra que ha sido sustituida por una de hierro que presenta ocho brazos sobre un escudo de la ciudad.
Al igual que el resto de las cruces de término de la ciudad la cruz se encontraba cubierta por un casilicio hoy desaparecido. Se desconoce la autoría de su construcción, aunque no así su reconstrucción y modificación que entre 1423 y 1424 hicieron en ella Martí Llobet (maestro de obras de la Catedral) y en 1428 su hijo Joan Llobet, el joven.
Cruz de Término Av. Cortes Valencianas – Pista de Ademuz

Construida en 1966 por el escultor Nassio Bayarri, que vino a sustituir a otra realizada tres años antes también por el mismo escultor Nassio Bayarri y que se encontraba cerca de la actual pero no en este lugar.
Cruz de Término de Benimàmet – Plaza de Camporrobres

Se sitúa en la plaza de Camporrobres, en la pedanía de Benimàmet, antiguo «Camí vell de Paterna», camino que discurría desde Beniferri hasta Paterna atravesando el casco histórico de Benimàmet. A pesar del actual nombre de la plaza, su nombre histórico ha sido siempre «Plaça de la Creu» y como tal es conocida. La cruz se encuentra totalmente reconstruida y en el centro de una plaza urbanizada y peatonal.
Cruz de término de Godella – Creu de terme Camí Vell de Godella

Esta cruz se ubica en el término municipal de Godella, justo en el lugar donde comienza el Camí Vell de Godella, hoy una estrecha carretera que discurre por los campos de L’Horta Nord que separan la ciudad de Valencia del resto de las poblaciones situadas al norte de la ciudad y que son conocidas como Poblados del Norte (Poblats del Nord). Sigue leyendo en http://www.jdiezarnal.com/valenciacrucesdetermino.html#cruz16
Este artículo esta basado en su mayoría al original del gran Jdiezarnal.com, además de consultar otras fuentes y un pdf encontrado en la red.
JDIEZARNAL.COM SOBRE LAS CRUCES DE TÉRMINO
En Foios existe una tallada en piedra con la Virgen en su reverso, de estilo gótico, situada en la acogedora plaça la Creu llegada del antiguo camino de Valencia. Está emplazada en el centro de un pequeño jardín frente al moderno hogar del jubilad,, y desde ella se ve el Campanar de Foios al que Fernando Barrachina le ha dedicado una preciosa poesía y varios óleos sobre lienzo.
Hola Emilio, si tienes una foto estariamos encantados de compartirla por nuestras redes sociales y mostrar lo bella que és. Muchas gracias por comentar
En el camino de Picasent, lindando con el término de Paiporta se encuentra la cruz de Alba, por estar al lado de la alquería de Alba; de estilo gotico, también se la conoce por la desmochada pues el capitel y la cruz estaba destruido, renovándose recientemente.
Muchas gracias por tu aporte Alberto. Un saludo y feliz año
Te dejas una importantisima a la vez que muy bonita, esta en termino de alzira, camino de algemesí, dicen que ahí murio Jaume I camino de Valencia. http://www.lasprovincias.es/20091201/ribera-costera/cruz-cubierta-alzira-sale-20091201.html
Hola Roberto, me dejo muchas, pues solo hablamos del término municipal de Valencia y pedanías. Un saludo y muchas gracias por comentar 🙂
Hola Valencia Bonita, hay otra cruz de término en el Cami Vell de Picassent, detrás de la Ermita del Alba, en el conjunto Alqueria de Alba, limita con el término de Paiporta.
Hola Maria Luisa, ¿pertenece al término de Valencia? No la vimos reflejada en otro artículo, quizás se nos escapó. Muchas gracias.
Falta la creu cuberta de Alzira molt inportamt
Hola buenos días
En el barrio de San Isidro , camino viejo de Torrent, está la Cruz de mig camí .
Es la Cruz q delimitaba la entrada a Valencia de la huerta sur
Te recomiendo q pases y la visites está junto a la ermita de San Isidro . Un saludo