• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

El grave abandono de la estación del Grao de Valencia, la estación de tren más antigua de España (en pie)

por ValenciaBonita
28 abril, 2020
en HISTORIA Y TRADICIONES
6
El grave abandono de la estación del Grao de Valencia, la estación de tren más antigua de España (en pie)
299
COMPARTIDO
1.6k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

NOTICIA DE 2020 EN LA QUE SE PUEDE VER EL ESTADO LAMENTABLE DE LA ESTACIÓN DEL GRAO:

El pasado domingo 26 de enero de 2020, Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural visitó la antigua estación del Grao de Valencia para comprobar que una de las ventanas de la estación, cubierta por una chapa metálica, estaba reventada y tirada en el interior del edificio.

Inmediatamente, procedieron a llamar a la Policía Autonómica para que acudiera al lugar y comprobara si el interior del mismo estaba ocupado o no. Tras la pertinente inspección ocular, los agentes de la Policía Autonómica que se personaron allí llamaron a la central para que notificaran los hechos y el estado del inmueble al legítimo propietario (ADIF) y taparan de nuevo el vano de la ventana que había sido reventada.

En aquel momento comprobaron que el estado interior del bien es desolador. Excrementos de paloma por el suelo y en las cerchas de madera del techo; barro provocado por las filtraciones y goteras; basura y botellas a montones por el suelo; todo tipo de objetos y enseres de las diferentes ocupaciones; las carpinterías de madera ¿originales? arrancadas, destrozadas y algunas usadas para hacer hogueras; restos de haber encendido fuego en el interior del edificio, etc.

La asociación puso la primera denuncia ante el estado de abandono de este bien un 14 de febrero del año 2013, hace casi siete años, cuando comunicó al Ayuntamiento de Valencia el pésimo estado de conservación y la degradación de la antigua estación, situada en la calle Ingeniero Manuel Soto nº11 del Barrio del Grao de Valencia y considerada “la estación de ferrocarriles más antigua que sigue en pie en todo el estado español tras inaugurarse en 1852 (la segunda más antigua, aunque en ruinas, es la de Xàtiva, con proyecto de 1847 y construida en 1854) y la tercera en entrar en servicio en la España peninsular, como parte de la línea Valencia-Grao”, tal y como consta en la ficha del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del propio Ayuntamiento.

En la publicación de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, PINCHANDO AQUÍ, puede verse las fotos de 2020 del estado ruinoso de la estación.

En esta petición, entre otras cosas, se solicitaba a la Administración Pública Valenciana competente en la materia a que instara al legítimo propietario y titular de la Estación del Grao de Valencia, ADIF, a realizar las actuaciones oportunas para evitar un mayor deterioro y degradación de este Bien de Relevancia Local (BRL); que la Administración Pública Valenciana competente en la materia adoptase sin más dilación las medidas procedentes en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998; y que se procediera a la rehabilitación urgente de la estación y que la misma se destine a un uso social o como centro cultural (no necesariamente un museo) con la firme convicción de que el  patrimonio debe servir  como  una herramienta  para  el desarrollo y la cohesión social del barrio del Grao de Valencia.

La construcción de la estación del Grao se inicia el 26 de febrero de 1851 para ser inaugurado el 21 de marzo de 1852 y finalmente, abierto al público el 21 de diciembre de 1854.

 

En cuanto a la de Xàtiva, la actual estación fue inaugurada en 1876 tras la destrucción de la antigua estación (situada a 1’4 km de la actual), durante la Segunda guerra carlista,​ la cual había sido inaugurada el 20 de diciembre de 1854 con la apertura del tramo Manuel-Xàtiva de la línea que pretendía unir Valencia con Xàtiva.

 

Dicho esto, la de Valencia es la 3ª en la España penínsular, y la cuarta española. El motivo que la Habana-Güines, el primer ferrocarril de España cuando Cuba era Española. La historia del primer ferrocarril español y el primero de Iberoamérica comienza el 19 de noviembre de 1837, con la inauguración de la línea entre La Habana y Bejucal en la actual república de Cuba (entonces provincia de España). Luego ya Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez y Valencia-Grao.


A CONTINUACIÓN, NOTICIA DEL PASADO 2015 PARA SABER SU HISTORIA:

Las obras de la Estación del Grao se realizaron con notable rapidez. Iniciadas el 25 de febrero de 1851, el 21 de marzo de 1852 se inauguraba el tramo Grao de Valencia-Valencia. EI acto inaugural fue un auténtico acontecimiento popular, con salvas de artillerfa y campanas al, vuelo comenzando el funcionamiento normal a partir del dfa siguiente, con cinco trenes diarios de ida y vuelta, a tres reales el billete de primera clase, dos el de segunda y uno el de tercera. Los primeros maquinistas  vinieronde Inglaterra, siendo también inglés el ingeniero que proyectó el tendido, míster Betty, aunque el ingeniero de construcción fue don Domingo Cardenal.

 

HISTORIA DEL FERROCARRIL DEL GRAO DE VALENCIA A JATIVA, TRAMO QUE CUMPLE CIENTO VEINTICINCO AÑOS (PINCHA AQUÍ)

La estación de tren más antigua de España (en pie) se encuentra en Valencia, aunque sin servicio desde 2004. Fue la primera que se alzó en Valencia y la tercera en entrar en servicio en el territorio nacional, y que aún se mantiene en pie a pesar de que dejó de funcionar hace ya años.

Su historia, y también su valor (ya que en 2003 fue incluida en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura) la hace única. Pero resulta que desde hace años carece de uso y solo está ahí sin más, en medio de la nada frente a lo que fue la zona de la Fórmula 1, mirando hacia los tinglados, abandonada y olvidada (aunque rehabilitada por Adif en 2013) de lo que debía de ser una época de una Valencia prospera e industrial. Por suerte, y al parecer, formará parte del próximo futuro Museo Marítimo, que la tendrá como una de sus sedes.

Esta estación fue constituida en el año 1852, con el diseño de los ingenieros James Beatty y Domingo Cardenal, donde, cabe decir, que el primero de ellos fue un ingeniero británico especializado tanto en el tendido de puentes y taludes como en la construcción de estaciones. A pesar de que su estética sea más bien sobria, funcional y sin destacar especialmente, esta joya arquitectónica que todavía se mantiene en pie, en su momento se estableció como parte del proyecto que uniría el Grao valenciano con Xàtiva y que a su vez formaba parte de la línea Almansa-Valencia-Tarragona.

Recorte de periódico de la época. Fuente: juanansoler.blogspot.com
Recorte de periódico de la época

El Marqués de Campo, José Campo Pérez, compró los derechos tiempo después, constituyéndose poco después la Sociedad de Ferrocarriles del Grao a Játiva, el primer ferrocarril valenciano, estando en servicio hasta los años 90.

Imagen original de la inauguración en 1852. Fuente: juanansoler.blogspot.com.es
Imagen original de la inauguración en 1852

Se cuenta (FALSA LEYENDA) que las pruebas previas a la inauguración de 1852 se hicieron con una locomotora apodada en aquella época como “La Valenciana”, que era capaz de alcanzar los 75 Km/h, causando auténtico pánico a los labradores que faenaban en los campos y la huerta cercana a las vías.

Recorte de Las Provincias, Abril de 1853
Recorte de Las Provincias, Abril de 1853

La realidad fue bien distinta: 20 kilómetros hora. Todo se hace constar en los archivos de Las Provincias, donde se dice que el 18 de marzo, dos locomotoras (“La Valenciana” y “La Setabense”) hicieron varias veces el recorrido entre las dos estaciones, portando numerosos vagones, para ensayar y familiarizar al personal en lo que habría de ser el trayecto habitual a la más alta velocidad nunca vista: ¡veinte kilómetros por hora!. Los invitados de honor a la inauguración fueron los duques de Montpensier, que estaban en Valencia desde primeros de mes. Antonio María Felipe Luis de Orleans, el duque, y su esposa, la infanta María Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, presidieron los festejos, en los que se volcó la ciudad entera. Esto ocurría el domingo 21 de marzo de 1852, donde queda registrado un cielo lluvioso y donde se engalanaron los dos monstruos de hierro con la toilette de una ninfa, además de que el arzobispo, monseñor García Abella, bendijo solemnemente las locomotoras y las instalaciones.

Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez
Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez

El tranvía partió (cargado de gente) desde la ronda de la muralla (hoy calle de Játiva), donde curiosamente se instalaron graderíos en la zona alta de la plaza de toros, a cuatro reales el asiento y beneficios para el Hospital, para contemplar el paso de los trenes. Tras rodear el coso taurino, inaugurado apenas hacía dos años, el ferrocarril emprendió una línea recta entre huertas, por lo que hoy es la avenida del Reino de Valencia, hacia el puente del Turia.

Imagen del centenario de 1952 del ffcc al grao de 1852. Foto Trayecto: Estación Central de Aragón. Puerto y Estación del Norte. De Valenciaenblancoynegro.blogspot (Con especial agradecimiento a Dña. Amparo Lleó de Julio Cob)
Imagen del centenario de 1952 del ffcc al grao de 1852. Foto Trayecto: Estación Central de Aragón. Puerto y Estación del Norte. De Valenciaenblancoynegro.blogspot (Con especial agradecimiento a Dña. Amparo Lleó de Julio Cob)

En el Grao le esperaba una gran fiesta: miles de personas esperaban ver llegar el convoy, mientras sonaban músicas militares, se disparaban cohetes y el viento agitaba las banderolas. Pocos vecinos de los municipios del mar, sin embargo, pudieron hacer el viaje: los que habían venido desde Valencia se negaron a dejar libre su asiento. La locura de la “alta velocidad” había llegado.

Himno del ferrocarril. Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez
Himno del ferrocarril. Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez

2011-12-30_DSC0085 085

Situación actual de abandono y localización. Foto de Mayo de 2015 (Google maps)
Situación actual de abandono y localización. Foto de Mayo de 2015 (Google maps)

 

Fuente del artículo: valenciaenblancoynegro.blogsbot.com y Las Provincias

Archivo de lectura obligada por su importancia: PDF SOBRE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL EN VALENCIA

Foto de portada de Esteban Gonzalo, 1986, cedida a Valenciaenblancoynegro.blogspot.com

 

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Comparte si te gusta en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

III Salón del Vehículo Clásico y de Época: Retro Auto&Moto Valencia (16-18 octubre)

Siguiente entrada

Programación Feria Utiel Gastronómica 2015 (Del 16 al 18 de octubre)

Entradas relacionadas

Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”
HISTORIA Y TRADICIONES

Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”

por ValenciaBonita
3 diciembre, 2020
Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia

por ValenciaBonita
23 noviembre, 2020
La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas
HISTORIA Y TRADICIONES

La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España
HISTORIA Y TRADICIONES

Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
La leyenda de la serpiente Sancha, un relato que Blasco Ibáñez publicó en Cañas y Barro
HISTORIA Y TRADICIONES

La leyenda de la serpiente Sancha, un relato que Blasco Ibáñez publicó en Cañas y Barro

por ValenciaBonita
13 noviembre, 2020
Siguiente entrada
Programación Feria Utiel Gastronómica 2015 (Del 16 al 18 de octubre)

Programación Feria Utiel Gastronómica 2015 (Del 16 al 18 de octubre)

Comentarios 6

  1. Joana Sánchez says:
    5 años atras

    Interesante tanto el artículo como el blog en general. Soy de Alicante, pero me gusta la Historia, y además si es de un lugar tan cercano y bonito como Valencia, más.

    No acierto a comprender cómo se pueden dejar morir, o caer en el olvido edificios con tanta solera.

    Un saludo

    Responder
    • ValenciaBonita says:
      5 años atras

      Muy buenas. Muchas gracias por tu comentario Joana y por seguirnos 🙂 Pues la verdad es que es una pena, ya que muchos lugares están olvidados. Esperemos que algunos se conciencien. Si tienes alguna historia interesante que quieres que contemos de tu tierra estaremos encantados.

      Responder
  2. Pingback: ¿Sabías que...en Valencia existe un lugar que pertenece a la Corona Real Británica? - valenciabonita
  3. Pingback: La naranja valenciana: Su origen y los inicios de la exportación - valenciabonita
  4. Pingback: La “olvidada” segunda estación más antigua de España está en Xàtiva - valenciabonita
  5. Pingback: El vehículo tranviario más antiguo conservado en España es valenciano - valenciabonita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® es una web diferente. Queremos darte una experiencia única y diferenciarnos del resto de páginas que aman el mejor lugar del mundo para vivir: Valencia.

Queremos ser tu agenda favorita, el lugar donde descubras rincones que no conocías y el portal donde conozcas parte de nuestra historia.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa y eventos a info@valenciabonita.es
  • Publicidad, contratación y proyectos, comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Las salas de teatros valencianos se mantendrán abiertas con medidas anti-COVID
  • Las torrijas de chocolate del Bar Restaurante Rojas Clemente
  • Gachamiga ayorina
  • El Puerto de Silla, un precioso rincón de la Albufera de Valencia para desconectar

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.