• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

La estación del Grao de Valencia, la más antigua de España en pie, a la espera de un uso cultural

El actual gobierno del PP, con la alcaldesa Catalá, tiene la patata caliente de recuperar esta joya declarada BIC.

por ValenciaBonita
2 agosto, 2023
en HISTORIA Y TRADICIONES
6
La estación del Grao de Valencia, la más antigua de España en pie, a la espera de un uso cultural
2.2k
COMPARTIDO
14.5k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Levante EMV publicó el pasado mes de noviembre de 2022 el artículo València se adelanta al puerto y logra la cesión de la estación del Grao – Levante-EMV donde la periodista Hortensia García escribía que «el ayuntamiento encarga el plan de rehabilitación para destinar la terminal a centro cultural sin esperar a la aprobación del PAI». Lo mencionado por entonces en el diario valenciano era una noticia completamente falsa, algo que se demuestra a continuación con los tweets que recupera Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural donde Adif ya manifestaba desde 2020 una cesión obligatoria al Ayuntamiento para facilitar su total rehabilitación y recuperación (y no al puerto de Valencia).

@Adif_es fue muy clara desde el principio con el @AjuntamentVLC @joanribo @SanGomezLopez @urbanismevlc (21/07/2020): https://t.co/FjHNK57fHk pic.twitter.com/XrlcrSFavl

— GH Patrimonio VLC (@GHPatrimonioVLC) November 7, 2022

https://t.co/VO6XP1d1R4 «cesión del edificio y Adif está dispuesta a continuar con dicho ofrecimiento gratuito» @Adif_es os ha cedido la estación de manera G-R-A-T-U-I-T-A @AjuntamentVLC pic.twitter.com/giC6CKfBQd

— GH Patrimonio VLC (@GHPatrimonioVLC) November 7, 2022

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, manifestó el pasado viernes 21 de octubre de 2022 durante su intervención en el Plenario que el Ayuntamiento ha conseguido “la cesión anticipada por parte de ADIF de la estación del Grau y se está redactando el proyecto de rehabilitación como centro cultural”.

 

Cabe mencionar, al respecto, que en septiembre de 2021 se publicaba la noticia de “El Ayuntamiento rechaza asumir la estación del Grao de Valencia” (el edificio ferroviario más antiguo de Valencia, en el limbo | Los técnicos municipales alegan que la propuesta de Adif incumple los requisitos fijados en la legislación y el inmueble de 1852 se degrada. Más info en https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/ayuntamiento-rechaza-asumir-20210916004635-ntvo.html); y en noviembre del mismo año, 2021, se publicaba que “La Estacioneta del Grao de Valencia estrena nuevo aspecto”, un lavado de cara por parte de Adif tras las quejas de los vecinos ante el Ayuntamiento.

No tiene sentido esta vuelta de hoja y la continua «cesión» de la patata caliente durante tanto tiempo entre la concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia y ADIF, ya que este problema se hubiera resuelto hace más de un año si el Ayuntamiento de Valencia hubiese aceptado la cesión gratuita que propuso ADIF. Nos alegramos de esta noticia y, como en muchas otras cosas que finalmente no han ocurrido, esperemos que se lleve a cabo.


NOVIEMBRE DE 2021: ÚLTIMA ACTUACIÓN SOBRE LA ESTACIÓN DEL GRAO

 

La antigua Estacioneta del Grao ha estrenado nuevo aspecto, con las paredes pintadas de blanco. Los grafitis han desaparecido de sus fachadas y se han cambiado las planchas que tapian puertas y ventanas. La actuación del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) llega después de que los vecinos del Grao le pidieran a la vicealcaldesa y concejala de Urbanismo, Sandra Gómez, que actuara en la estación, que quieren que se convierta en un centro social para el barrio.

 

Los residentes le pidieron a la vicealcaldesa el pasado día 8 que se establezca en la estación un centro cívico y cultural para el barrio. La propiedad del inmueble pertenece a Adif, así como los terrenos situados tras él, por lo que cualquier actuación municipal en el mismo necesitaría el acuerdo con el ministerio de Transportes.

 

Artículo de octubre de 2021. SIGUE LEYENDO EN https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/estacioneta-estrena-nuevo-20211115125359-nt.html


NOTICIA DE 2020 EN LA QUE SE PÓDIA VER EL ESTADO LAMENTABLE DE LA ESTACIÓN DEL GRAO:

El pasado domingo 26 de enero de 2020, Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural visitó la antigua estación del Grao de Valencia para comprobar que una de las ventanas de la estación, cubierta por una chapa metálica, estaba reventada y tirada en el interior del edificio.

Inmediatamente, procedieron a llamar a la Policía Autonómica para que acudiera al lugar y comprobara si el interior del mismo estaba ocupado o no. Tras la pertinente inspección ocular, los agentes de la Policía Autonómica que se personaron allí llamaron a la central para que notificaran los hechos y el estado del inmueble al legítimo propietario (ADIF) y taparan de nuevo el vano de la ventana que había sido reventada.

En aquel momento comprobaron que el estado interior del bien es desolador. Excrementos de paloma por el suelo y en las cerchas de madera del techo; barro provocado por las filtraciones y goteras; basura y botellas a montones por el suelo; todo tipo de objetos y enseres de las diferentes ocupaciones; las carpinterías de madera ¿originales? arrancadas, destrozadas y algunas usadas para hacer hogueras; restos de haber encendido fuego en el interior del edificio, etc.

La asociación puso la primera denuncia ante el estado de abandono de este bien un 14 de febrero del año 2013, hace casi siete años, cuando comunicó al Ayuntamiento de Valencia el pésimo estado de conservación y la degradación de la antigua estación, situada en la calle Ingeniero Manuel Soto nº11 del Barrio del Grao de Valencia y considerada “la estación de ferrocarriles más antigua que sigue en pie en todo el estado español tras inaugurarse en 1852 (la segunda más antigua, aunque en ruinas, es la de Xàtiva, con proyecto de 1847 y construida en 1854) y la tercera en entrar en servicio en la España peninsular, como parte de la línea Valencia-Grao”, tal y como consta en la ficha del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del propio Ayuntamiento.

En la publicación de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, PINCHANDO AQUÍ, puede verse las fotos de 2020 del estado ruinoso de la estación.

En esta petición, entre otras cosas, se solicitaba a la Administración Pública Valenciana competente en la materia a que instara al legítimo propietario y titular de la Estación del Grao de Valencia, ADIF, a realizar las actuaciones oportunas para evitar un mayor deterioro y degradación de este Bien de Relevancia Local (BRL); que la Administración Pública Valenciana competente en la materia adoptase sin más dilación las medidas procedentes en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998; y que se procediera a la rehabilitación urgente de la estación y que la misma se destine a un uso social o como centro cultural (no necesariamente un museo) con la firme convicción de que el  patrimonio debe servir  como  una herramienta  para  el desarrollo y la cohesión social del barrio del Grao de Valencia.

La construcción de la estación del Grao se inicia el 26 de febrero de 1851 para ser inaugurado el 21 de marzo de 1852 y finalmente, abierto al público el 21 de diciembre de 1854.

 

En cuanto a la de Xàtiva, la actual estación fue inaugurada en 1876 tras la destrucción de la antigua estación (situada a 1’4 km de la actual), durante la Segunda guerra carlista,​ la cual había sido inaugurada el 20 de diciembre de 1854 con la apertura del tramo Manuel-Xàtiva de la línea que pretendía unir Valencia con Xàtiva.

 

Dicho esto, la de Valencia es la 3ª en la España penínsular, y la cuarta española. El motivo que la Habana-Güines, el primer ferrocarril de España cuando Cuba era Española. La historia del primer ferrocarril español y el primero de Iberoamérica comienza el 19 de noviembre de 1837, con la inauguración de la línea entre La Habana y Bejucal en la actual república de Cuba (entonces provincia de España). Luego ya Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez y Valencia-Grao.


A CONTINUACIÓN, NOTICIA DEL PASADO 2015 PARA SABER SU HISTORIA:

Las obras de la Estación del Grao se realizaron con notable rapidez. Iniciadas el 25 de febrero de 1851, el 21 de marzo de 1852 se inauguraba el tramo Grao de Valencia-Valencia. EI acto inaugural fue un auténtico acontecimiento popular, con salvas de artillerfa y campanas al, vuelo comenzando el funcionamiento normal a partir del dfa siguiente, con cinco trenes diarios de ida y vuelta, a tres reales el billete de primera clase, dos el de segunda y uno el de tercera. Los primeros maquinistas  vinieronde Inglaterra, siendo también inglés el ingeniero que proyectó el tendido, míster Betty, aunque el ingeniero de construcción fue don Domingo Cardenal.

 

HISTORIA DEL FERROCARRIL DEL GRAO DE VALENCIA A JATIVA, TRAMO QUE CUMPLE CIENTO VEINTICINCO AÑOS (PINCHA AQUÍ)

La estación de tren más antigua de España (en pie) se encuentra en Valencia, aunque sin servicio desde 2004. Fue la primera que se alzó en Valencia y la tercera en entrar en servicio en el territorio nacional, y que aún se mantiene en pie a pesar de que dejó de funcionar hace ya años.

Su historia, y también su valor (ya que en 2003 fue incluida en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura) la hace única. Pero resulta que desde hace años carece de uso y solo está ahí sin más, en medio de la nada frente a lo que fue la zona de la Fórmula 1, mirando hacia los tinglados, abandonada y olvidada (aunque rehabilitada por Adif en 2013) de lo que debía de ser una época de una Valencia prospera e industrial. Por suerte, y al parecer, formará parte del próximo futuro Museo Marítimo, que la tendrá como una de sus sedes.

Esta estación fue constituida en el año 1852, con el diseño de los ingenieros James Beatty y Domingo Cardenal, donde, cabe decir, que el primero de ellos fue un ingeniero británico especializado tanto en el tendido de puentes y taludes como en la construcción de estaciones. A pesar de que su estética sea más bien sobria, funcional y sin destacar especialmente, esta joya arquitectónica que todavía se mantiene en pie, en su momento se estableció como parte del proyecto que uniría el Grao valenciano con Xàtiva y que a su vez formaba parte de la línea Almansa-Valencia-Tarragona.

Recorte de periódico de la época. Fuente: juanansoler.blogspot.com
Recorte de periódico de la época

El Marqués de Campo, José Campo Pérez, compró los derechos tiempo después, constituyéndose poco después la Sociedad de Ferrocarriles del Grao a Játiva, el primer ferrocarril valenciano, estando en servicio hasta los años 90.

Imagen original de la inauguración en 1852. Fuente: juanansoler.blogspot.com.es
Imagen original de la inauguración en 1852

Se cuenta (FALSA LEYENDA) que las pruebas previas a la inauguración de 1852 se hicieron con una locomotora apodada en aquella época como “La Valenciana”, que era capaz de alcanzar los 75 Km/h, causando auténtico pánico a los labradores que faenaban en los campos y la huerta cercana a las vías.

Recorte de Las Provincias, Abril de 1853
Recorte de Las Provincias, Abril de 1853

La realidad fue bien distinta: 20 kilómetros hora. Todo se hace constar en los archivos de Las Provincias, donde se dice que el 18 de marzo, dos locomotoras (“La Valenciana” y “La Setabense”) hicieron varias veces el recorrido entre las dos estaciones, portando numerosos vagones, para ensayar y familiarizar al personal en lo que habría de ser el trayecto habitual a la más alta velocidad nunca vista: ¡veinte kilómetros por hora!. Los invitados de honor a la inauguración fueron los duques de Montpensier, que estaban en Valencia desde primeros de mes. Antonio María Felipe Luis de Orleans, el duque, y su esposa, la infanta María Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, presidieron los festejos, en los que se volcó la ciudad entera. Esto ocurría el domingo 21 de marzo de 1852, donde queda registrado un cielo lluvioso y donde se engalanaron los dos monstruos de hierro con la toilette de una ninfa, además de que el arzobispo, monseñor García Abella, bendijo solemnemente las locomotoras y las instalaciones.

Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez
Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez

El tranvía partió (cargado de gente) desde la ronda de la muralla (hoy calle de Játiva), donde curiosamente se instalaron graderíos en la zona alta de la plaza de toros, a cuatro reales el asiento y beneficios para el Hospital, para contemplar el paso de los trenes. Tras rodear el coso taurino, inaugurado apenas hacía dos años, el ferrocarril emprendió una línea recta entre huertas, por lo que hoy es la avenida del Reino de Valencia, hacia el puente del Turia.

Imagen del centenario de 1952 del ffcc al grao de 1852. Foto Trayecto: Estación Central de Aragón. Puerto y Estación del Norte. De Valenciaenblancoynegro.blogspot (Con especial agradecimiento a Dña. Amparo Lleó de Julio Cob)
Imagen del centenario de 1952 del ffcc al grao de 1852. Foto Trayecto: Estación Central de Aragón. Puerto y Estación del Norte. De Valenciaenblancoynegro.blogspot (Con especial agradecimiento a Dña. Amparo Lleó de Julio Cob)

En el Grao le esperaba una gran fiesta: miles de personas esperaban ver llegar el convoy, mientras sonaban músicas militares, se disparaban cohetes y el viento agitaba las banderolas. Pocos vecinos de los municipios del mar, sin embargo, pudieron hacer el viaje: los que habían venido desde Valencia se negaron a dejar libre su asiento. La locura de la «alta velocidad» había llegado.

Himno del ferrocarril. Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez
Himno del ferrocarril. Medalla del Centenario. Escaneo facilitado por Tono Giménez

2011-12-30_DSC0085 085

Situación actual de abandono y localización. Foto de Mayo de 2015 (Google maps)
Situación actual de abandono y localización. Foto de Mayo de 2015 (Google maps)

 

Fuente del artículo: valenciaenblancoynegro.blogsbot.com y Las Provincias

Archivo de lectura obligada por su importancia: PDF SOBRE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL EN VALENCIA

Foto de portada de Esteban Gonzalo, 1986, cedida a Valenciaenblancoynegro.blogspot.com

 

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

 

 

 

Entrada anterior

III Salón del Vehículo Clásico y de Época: Retro Auto&Moto Valencia (16-18 octubre)

Siguiente entrada

Programación Feria Utiel Gastronómica 2015 (Del 16 al 18 de octubre)

Entradas relacionadas

Llegan las fiestas de Paterna: Del 20 al 31 de agosto
HISTORIA Y TRADICIONES

La Cordà de Paterna, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial

por ValenciaBonita
20 agosto, 2023
La Romería del Cristo de la Salud del Palmar, una bella tradición de la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

La Romería del Cristo de la Salud del Palmar, una bella tradición de la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
3 agosto, 2023
Se cumplen cien años de la última salida en Valencia de la carroza del Marqués de Llanera
HISTORIA Y TRADICIONES

Se cumplen cien años de la última salida en Valencia de la carroza del Marqués de Llanera

por ValenciaBonita
9 mayo, 2023
La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos
HISTORIA Y TRADICIONES

La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos

por ValenciaBonita
10 septiembre, 2023
El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
Siguiente entrada
Programación Feria Utiel Gastronómica 2015 (Del 16 al 18 de octubre)

Programación Feria Utiel Gastronómica 2015 (Del 16 al 18 de octubre)

Comentarios 6

  1. Joana Sánchez says:
    8 años atras

    Interesante tanto el artículo como el blog en general. Soy de Alicante, pero me gusta la Historia, y además si es de un lugar tan cercano y bonito como Valencia, más.

    No acierto a comprender cómo se pueden dejar morir, o caer en el olvido edificios con tanta solera.

    Un saludo

    Responder
    • ValenciaBonita says:
      8 años atras

      Muy buenas. Muchas gracias por tu comentario Joana y por seguirnos 🙂 Pues la verdad es que es una pena, ya que muchos lugares están olvidados. Esperemos que algunos se conciencien. Si tienes alguna historia interesante que quieres que contemos de tu tierra estaremos encantados.

      Responder
  2. Pingback: ¿Sabías que...en Valencia existe un lugar que pertenece a la Corona Real Británica? - valenciabonita
  3. Pingback: La naranja valenciana: Su origen y los inicios de la exportación - valenciabonita
  4. Pingback: La “olvidada” segunda estación más antigua de España está en Xàtiva - valenciabonita
  5. Pingback: El vehículo tranviario más antiguo conservado en España es valenciano - valenciabonita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Enguera celebra en octubre su primera feria del aceite
  • Vuelven las fiestas populares de Patraix con un montón de actividades para todos los públicos
  • El Castillo de Bétera, una preciosa fortaleza que cuenta con visitas guiadas gratuitas
  • Patraix prepara una ruta gastronómica de la tapa con la participación de 15 locales del barrio

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Política de privacidad y cookies (RGPD)
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia. Haz clic en "Aceptar" para dar tu consentimiento y seguir navegando.
Aceptar cookies Rechazar y leer política Botón de Ajustes Aviso legal, privacidad y política de cookies
Política de privacidad y cookies

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por este sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza nuestro sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookies necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
GUARDAR Y ACEPTAR