¿Sabías que el origen del nombre del barrio de la Malvarrosa (Malva-rosa en valenciano), viene como consecuencia de que un perfumero de origen francés, afincado en Valencia, plantara un campo de Malvarrosas para poder destilar perfumes con olor a este tipo de geranio?
Así es, Don Felix Robillard fue el botánico que favoreció el nacimiento del barrio gracias al cultivo de geranios para su fábrica de esencias. Jean Felix Robillard Closier (1812-1888), a quien debe el nombre el barrio de la Malvarrosa, se afincó en Valencia en 1848 tras ser nombrado jardinero mayor del Botánico. En Valencia impulsó el cultivo a escala industrial de la malvarrosa (planta) y puso en funcionamiento una fábrica de esencias pionera.

La actual avenida de la Malvarrosa toma su nombre de la finca que se hizo construir allí el botánico francés y en torno a la cual crecería años más tarde el barrio de la Malvarrosa.


Y es que además de tratarse de una bella flor con pétalos de color rosa o lilas (en muchos casos éstos pueden ser blancos o amarillos), la malvarrosa sirve para elaborar infusiones y jarabes para paliar alguna dolencia leve, y jabones y aceites para cuidar nuestra higiene y bienestar personal (y es que sus flores, tallos y hojas son muy aprovechables tanto a nivel visual como funcional). Esta flor es originaria de Asia, aunque también se dice que tiene origen en los Balcanes y. aunque en un principio solo crecía en China y Japón, actualmente la podemos encontrar por muchos lugares de la geografía.
En 1856 Robillard adquiere unos terrenos de marjal al norte del Cabanyal, donde los dividió, siendo de su propiedad, en tres grandes áreas: su casa de la calle San Rafael, la fábrica de esencias (en 1860), donde plantó él y la de jabón. Resultó que la fábrica fue la primera de esencias establecida en España y la primera de jabones tocadores y perfumería establecida en Valencia.

Así pues, Robillard, desecó los terrenos existentes y sobre los mismos puso en marcha una finca dedicada al cultivo de geranios «pelargonium capitatum», una flor originaria de Cabo Verde en Sudáfrica, comúnmente conocida como Malvarrosa. Por cierto, capitatum procede del latín caput, capitis, que significa «cabeza», haciendo referencia a la forma de las inflorescencias.
Estableció, pues, su residencia en una alquería en el camino de la Malvarrosa, junto al actual Campo de Fútbol de la Malvarrosa, donde en estos terrenos instaló fuentes e invernaderos. En 1860 puso en marcha una fábrica de esencias en una antigua fundición, donde produjo esencias de malvarrosa, verbena, artemisia, nardos y aceite de almendras, entre otros productos.
«Hasta 15 años después de su primera compra, no adquiere Robillard el edificio destinado a la fábrica de jabón, situado en la manzana comprendida entre las calles Mendizábal, Arnau de Vilanova, Gran Canaria y Avenida Malvarrosa. Este edificio para fábrica, y el jardín situado al otro extremo de la Avenida, ambos edificados sobre antiguas fábricas de fundir metales, constituirán el eje del barrio durante casi cien años y le conferirán su propia personalidad.»
Historia de la Malvarrosa, Antonio Sanchis Pallarés

A pesar de la gran variedad, fue la malvarrosa la que llegó a cultivar a escala industrial para su fábrica de jabones y esencias y con las que se presentó en la Exposición de Londres de 1862 y en la de París de 1867. Con ellas llegó a obtener el reconocimiento del padre de la cosmética moderna, Eugene Rimmel, y una medalla de bronce en la Exposición de París.

Cabe decir que el Pelargonium capitatum está catalogado en el Jardín Botánico de Valencia dentro de las plantas medicinales y en su letrero se puede leer:
Pelargonium capitatum (L.) L’Her
- Familia: Geraniaceae
- Acción: Rica en aceites esenciales utilizados en perfumería. Suavizante de la piel y de acción cicatrizante, ablanda callos y durezas. Sus hojas en infuso son utilizadas para tratar dolencias renales y de las vías urinarias. Acción digestiva y carminativa.
- Partes empleadas: Hojas y flores.
- Distribución: África del Sur, viven en dunas y litorales y en las colinas cerca de la costa. Está asilvestrada en Lanzarote, donde vive en barrancos y pedregales.
- Nombre vulgar: Malvarrosa
A pesar de esto, hay que decir que esta especie está incluida en la lista de Plantas invasoras de España, por lo que recomiendan plantar, como alternativa, otras variedades y especies de Pelargonium.
Robillard contribuyó a la difusión del nombre de Valencia por los cinco continentes debido a la fama de su establecimiento de horticultura, su fábrica de jabones y esencias y la divulgación científica de su tarea en numerosas publicaciones, donde además fue jardinero jefe de los Campos Elíseos, formándose en el «Institut Horticole de Fromont» y en el «Jardín de Plantes» de París, donde también estudió el botánico Cavanilles.

Robillard, que murió el 30 de septiembre de 1888 a los 76 años, está enterrado en el Cementerio del Cabanyal y actualmente cuenta con una plaza en su nombre (Plaça del Botànic Robillard), gracias en parte a la Asociación de Vecinos de la Malva-rosa que promovió esta iniciativa desde el año 2000 y que fue posible la rotulación, pero sin acto oficial ni público, en el año 2010 gracias a los fondos del gobierno que entonces presidia Zapatero.

Importante reseña, se puede decir, la de cientos de artículos que se pueden encontrar de los productos que la Fabrica hizo a lo largo de su vida e historia, donde muchos de ellos están en muy buen estado y puestos a la venta en páginas digitales.
Cabe decir, por último, que la envergadura de la residencia familiar de los Robillard se puede medir gracias al investigador y escritor Antonio Sanchis en su libro sobre la Malvarrosa, donde relata que esta tenía 22 habitaciones y un huerto de 6.848 metros. También se cuenta que un hijo del botánico siguió sus pasos, Julio Robillard, ya que logró tres diplomas y tres medallas en la Exposición Regional de 1909, como explica Sanchis en su libro.

En el artículo del Levante EMV de Pavo Varea Valencia (2010/02/16) se cuenta lo siguiente:
“…A unos pocos kilómetros de la nueva plaza de Robillard, en una finca conocida como «El Hort dels Misteris», ahora conocida como Robillard, residen varios descendientes del jardinero francés, entre ellos un biznieto. La compraron hace 25 años a la Asociación de Antiguos Alumnos de La Salle por asemejarse la finca a la que tuvo su antecesor en la calle San Rafael, esquina con Río Tajo. La alquería es conocida también como de «Tatay».
Un conocido del biznieto de Robillard explica: «Ellos nacieron y se criaron en la Malva-Rosa. Eran tres hermanos, y por lo que sé compraron la alquería de Tatay. Hoy la habitan varios hermanos y sus familias pero pocos saben de su relación con Robillard, a pesar del cartel existente en la entrada con su nombre». Ninguno lleva ya el apellido Robillard pero el cartel es un homenaje que tributan a su antepasado.
La alquería la mandó construir el fabricante de harinas y concejal del Ayuntamiento de Valencia Vicente Tatay Mandingorra. El diseñador del jardín fue su yerno Francisco Garrido. El Padre Luis Fullana, que tenía buena relación con los Tatay, escribió en ese lugar la mayoría de sus obras y ofició misas en una capilla que hoy ya no existe…”
Foto de portada: A la izquierda el chalet de Blasco Ibánez y la alcoholera. Principios del XX. Fuente: Vora mar. La València marítima (Facebook).
Fuentes: elblogdelatabla.com, Levante EMV, malvasyrosas.blogspot.com.es.
Comentarios 2