¿Sabías que un valenciano es el compositor del Himno de Riego, el primer himno oficial de España?

A pesar de lo que podáis leer en muchos textos, además de la poca credibilidad que se otorga como autoría de la letra del Himno de Riego a que Evaristo Fernández de San Miguel y Valledor (Gijón, 26 de octubre de 1785 – Madrid, 29 de mayo de 1862), fuera el autor del que fuera declarado primer himno oficial de España, lo cierto es que fue el valenciano José Melchor Gomis y Colomer (Ontinyent, 6 de enero de 1791 – París, 27 de julio de 1836) es el compositor del Himno de Riego.
La marcha, que fue creada en 1820, ayudó a Melchor Gomis a ser nombrado director de la banda de la Milicia Nacional, permaneciendo al frente de ella hasta 1823, fecha en que emigró a París, donde triunfaría como compositor. El himno formo parte del llamado “Trienio Liberal”, que no fue otra cosa que la victoria de los liberales frente a “la dejadez o aceptación” de “El Deseado” (Fernando VII).
Se dice que la marcha era tocada por las fuerzas que encabezaban Rafael de Riego, aquel que promovió la sublevación contra el monarca Fernando VII bajo el inicio de sus palabras en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Allí dijo:
“. . . España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la Guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución, pacto entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda Nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento. Mas el Rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el Rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el Rey al último labrador (…)
Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución!. . . ”

Bajo esta premisa y después de una serie de acontecimientos, Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución en Madrid el 10 de marzo de 1820, con la histórica frase:
«Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional».
Daba comenzó así el Trienio Liberal o Constitucional, época en la que se adoptó al Himno de Riego como el primer himno oficial de España.
Curiosamente, para poder hacer firme tal decisión, aunque sigue sin estar totalmente demostrado a pesar de las pruebas, encontramos del año 1823 un manual de canciones patrióticas de Cabrerizo, donde el Himno de Riego y diversos himnos restantes fueron firmados por el propio Melchor Gomis. También se conservan documentos del ministerio de Interior Francés donde se cita a Gomis como el autor del Himno de Riego. Además se conservan imágenes del original que se conservaba en Ontinyent, gracias a la herencia recogida por el músico Bonastre, el que confirma casi totalmente la autoría.
El más importante, como os he dicho al principio, corresponde al de 1822, donde se publicó “Colección de Canciones patrióticas que dedica al ciudadano Rafael del Riego y a los valientes que han seguido sus huellas”, impreso en Valencia, en el que figura el himno firmado por Gomis.
A pesar de que el propio Gomis viviera en Francia y el mismo fuera el autor de la manipulación de la autoría de la composición del Himno de Riego, no cabe duda de que hasta ahora la única prueba demostrable y que se ha aportado es la de su autoría, así pues debemos de afirmar y lo haremos correctamente, de que un valenciano es el compositor del Himno de Riego.
Del Himno de Riego se dice también que tiene raíces musicológicas de una canción popular de Ontinyent y las comarcas centrales valencianas (PRUEBA DE ELLO ES EL SIGUIENTE VÍDEO).
Ball dels Omes – Ball de Benás
Cabe destacar que Ontinyent declaró 2016 como “Any Gomis” en homenaje al artista en su 225 aniversario de su nacimiento, quien compuso la música de la marcha creada en 1820, la que fue declarada primer himno oficial de España, en el Trienio Liberal, y que fue rescatada por la Segunda República como seña democrática. El himno ha estado presente en las siguientes fechas:
- Durante el Trienio Liberal (1822-1823) de manera oficial.
- Durante la Primera República (1873-1874) de manera oficial, junto con la Marcha Real.
- Durante la Segunda República (1931-1939) de manera no oficial hasta 1939.
Entre sus obras destacan:
- Sensibilidad y prudencia o la Aldeana, Madrid, 1821.
- Le Favori. Ópera en 3 actos (1829).
- La Damnée. Ópera en 2 actos (1831).
- Le Diable à Seville. Ópera en 1 Acto. París, 1831.
- Botany Bay, no estrenada, 1832.
- Le Revenant, París, 1833.
- Le Portefaix, París, 1834.
- Le Comte Julien, no estrenada, 1836.
- Rock le Barbu, París, 1836.
Algunas de ellas llegan a representarse a varios teatros de todo el mundo, donde además cabe mencionar que el mismo gobierno francés lo distinguió con la Legión de Honor, el máximo reconocimiento por su tarea artística.
El músico murió al mes de julio de 1836 y su tumba se encuentra al cementerio de Montmartre, en París, donde desde diversas páginas de la población de Ontinyent se puede leer que se va a trabajar por restaurar la tumba de este gran valenciano.

Fuente: Ontinyent, musicadiz1812.es
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Comparte si te gusta en alguna de las siguientes redes sociales: