Hay personajes históricos de nuestra tierra que no cabe dejar en el olvido. Uno de ellos es un gran valenciano que dedico su vida al servicio de los demás.
El Museu Valencià d`Etnologia Valencia acoge, desde hace unos meses, una exposición sobre el Doctor Mariano Carsí Pascual, donde pueden verse documentos, recortes de prensa, objetos y coleccionables para recorrer a través de todos estos su vida, y dedicación, por la salud de los demás.

Al más puro estilo emulando al médico escocés David Livingstone, el médico valenciano pasó su vida ligada al continente africano donde la muestra recoge lo perfectamente integrado que estaba en su cultura. Su trayectoria profesional, intachable, es digna de libros y películas, donde incluso existe un blog en su honor con aquello de «¿Dr.Carsí Supongo?», emulando a la «leyenda» en la que un 10 de noviembre de 1871 el explorador Henry Stanley encontró al doctor Livingstone en Ujiji, una remota aldea a orillas del lago Tanganika, en el corazón de África, en lo que hoy es Tanzania cuando acercándose a él exclamó la frase aquella de: “¿Doctor Livingstone, supongo?”.

Mariano Carsí Pascual, que nació el 4 de diciembre de 1927 en Alfara del Patriarca era hijo de Mariano Carsí Ferrer, contable de un molino, y de Carmen Pascual que regentaba un comercio en la casa familiar.
De joven, estudió en el colegio de los Salesianos de Valencia (1941‐1948) y realizó el servicio militar en la modalidad de Milicias Universitarias mostrando así su pronta devoción por la que sería su dedicación y profesión en edad adulta. Años más tarde, se licenció en Medicina por la Universitat de València el 3 de marzo del año 1956. Ejerció brevemente en Tronchón (Teruel) y con el dinero que ganó se marchó a Amberes (Bélgica) para estudiar en el Institut de Médecine Tropicale Prince Léopold entre octubre de 1957 y febrero de 1958, obteniendo el título de especialista en medicina tropical, donde años más tarde conseguiría los títulos de especialista en ginecología obstetricia en 1966 y cirugía general en 1971 a través de la Universitat de València.

Fue tras su paso por Bélgica cuando en el año 1958 se instaló en el Congo Belga, a raíz de sus estudios. Desde el 24 de marzo de 1958 fue contratado por el gobierno belga para trabajar en los hospitales de Leopoldville, Kabinda y Tshibala, donde también colaboraría a partir de julio de 1960 en Luluabourg, en la región del rio Lulua (Kasai), zona fronteriza con Angola. Don Mariano Carsí se vio inmerso en la los disturbios que originaron la independencia de la República del Congo el día 30 de junio de 1960, por lo que tuvo que ser evacuado por las fuerzas de la ONU a Angola, donde tan solo dos días después regresó de nuevo a Luluaboug para trabajar en el hospital y atender a las víctimas de los disturbios. A pesar de esto, tuvo que ser evacuado finalmente, debido al conflicto, por Luanda a Portugal y después a España para más tarde retornar de nuevo al Congo y seguir con su proyecto en el país africano.
Su dedicación y experiencia hizo que a partir del 15 de julio de 1962 fuese contratado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde tiempo más tarde se vio nuevamente afectado por la revolución muletista (encabezada por Mulele), donde su involucración en los sucesos de Lusambo (agosto y septiembre de 1964), le propiciaron años más tarde reconocimientos por su comportamiento en Lusambo, consiguiendo ser nombrado caballero de la Orden Pontificia de San Silvestre (22 de diciembre de 1964), la condecoración española de la Cruz de Oficial del Mérito Civil (1 de octubre de 1965) y la Medalla del Mérito Cívico de la República Democrática del Congo (30 de junio de 1969), a pesar de que finalmente tuvo que huir del país.







Con esta premisa, tuvo la oportunidad de trabajar en Canadá, oferta que le ofreció la OMS pero que rechazó para volver a España y tiempo más tarde, regresar de nuevo al Congo. Su trabajo en el país africano fue sin duda alguna una vida llena de dedicación al servicio de los demás, donde a su llegada nuevamente al Congo trabajó en los hospitales de Mushenge, Lusambo, Luiza, Kabinda y Mikalayi. Tal era su implicación, que aprendió a hablar diversas lenguas locales: swahibi, xirula y lingala. Pero no siempre su trabajo estuvo ligado a la Oms, ya que el 28 de febrero de 1970 fue contratado por la empresa minera Societé Minière de Bakwanga (MIBA) para trabajar en el Kasai occidental como ginecólogo en Bakuanga (actual Bushimay).

En lo relativo a su vida sentimental, en 1973 Mariano Carsí se casó a la edad de 46 años con María Londero Londero, italiana de origen que emigró con su familia a Bélgica donde estudió enfermería en Bruselas. Al igual que hizo Carsí en su momento, también partió hacia El Congo con las Hermanas del Sagrado Corazón en 1970. Su trabajo en Bukuanga terminó, de manera insatisfecha, para comenzar a trabajar para otra sociedad, la Générale des Carrières et des Mines (GECAMINES), primero en Likasi (provincia de Katanga, zona de minas de cobre) durante un año, para más tarde trasladarse a Kambove donde Carsí trabajó como ginecólogo y obstetra.
Tal era el amor a este gran valenciano, que en Kambove algunos de los niños de la localidad fueron llamados “Carsi” en honor a Mariano Carsí.

Entre 1978 y 1998 dirigió el hospital de Kambove y Kakanda con 200 camas, para más tarde volver a sus funciones de médico. Durante ese tiempo, su esposa, María Londero, colabora como voluntaria en el hospital y la escuela de enfermería, a la vez que el matrimonio atendía a misioneros y otras personas en su propia casa.






Su vida era únicamente su oficio y dedicación y claro ejemplo de ello fue el reconocimiento que el 24 de junio de 1989 reconocería el gobierno español con la Cruz de oficial de la Orden de Isabel la Católica, donde años más tarde, en septiembre de 2001 daría fin a su larga carrera de médico para jubilarse y volver a la tierra donde le vio nacer junto a su esposa, en Alfara del Patriarca, aunque todavía siguió colaborando nuevamente en 2004 como cirujano en un hospital regentado por las Hermanas Carmelitas en el Congo, recibiendo ese mismo año ser nombrado Colegiado Honorífico del Colegio de Médicos de Valencia, todo un honor a su vida y dedicación. Por desgracia, Mariano Carsí Pascual murió el 1 de julio de 2008 y parte de su legado se puede visitar en una Exposición sobre el Doctor Mariano Carsí en Museu Valencià d’Etnologia que ya lleva unos meses en pie.
Dónde se puede visitar la muestra: En Museu Valencià d’Etnologia Valencia, sala II (Carrer de la Corona, 36, Valencia).
Hasta cuándo: Hasta el 03/04/2016, en horario de 10:00 a 20:00 horas. Todos los días excepto los lunes.
Precios:
- Entrada general: 2 euros.
- Entrada reducida: 1 euro (menores de 16, grupos y estudiantes).
- Entrada gratuita: Fines de semana y festivos.
Fuentes:
– museuvalenciaetnologia.es
– drcarsisupongo.blogspot.com.es
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte si te gusta en las siguientes redes sociales: