Desde el 1 de enero de 2023, el conjunto establece un horario de visitas regulares gestionadas y mediadas por HistoriArte Medieval desde su web San Juan del Hospital (historiartemedieval.com), empresa dedicada a la difusión y puesta en valor del patrimonio medieval. Así mismo, HistoriArte Medieval también abre y facilita a través de su web el formulario para que los grupos (colegios, institutos, universidades, academias, asociaciones, fallas, empresas, etc.) puedan solicitar su visita al conjunto.
La visita, de unos 45 minutos, incluye un recorrido por el cementerio medieval (ubicado en el patio sur) y la espina del circo romano de Valencia.
Visita cementerio medieval | |
---|---|
Jueves | 17:30h y 19:00h |
Domingo | 12:00h |
Horario de visitas regulares del 1 de marzo al 30 de septiembre:
Visita cementerio medieval | |
---|---|
Jueves | 17:30h y 21:00h |
Para más información de horarios, tarifas y cualquier duda disponible, consultar la web de HistoriArte Medieval, o bien a través del correo electrónico info@historiartemedieval.com o del teléfono 677173267. HistoriArte Medieval ofrece también visitas al conjunto de San Juan del Hospital y facilita, a través de su web, un formulario para que los grupos (colegios, institutos, universidades, academias, asociaciones, fallas, empresas, etc.) puedan solicitar su visita al conjunto.
SOBRE EL CEMENTERIO MEDIEVAL DE SAN JUAN DEL HOSPITAL:
- El Patio Sur de San Juan del Hospital -ubicado en calle Trinquet de Cavallers nº5 de Valencia capital-, es el único cementerio medieval urbano que conserva la ciudad de Valencia y su capilla es única en Europa, donde tan solo hay otra como ella en la ciudad de Brujas. En su visita, además, puede verse la espina del circo romano de Valencia, una auténtica joya del patrimonio de la ciudad de Valencia.
- El pasado viernes 24 de junio de 2016 se abrió oficialmente, tras un largo periodo de trabajos, el antiguo cementerio medieval (Patio Sur) de la iglesia de San Juan del Hospital, que es el templo conservado más antiguo de Valencia.
- La zona se dedicará principalmente a usos pastorales, pero dispone de un horario de visitas. San Juan del Hospital es la iglesia más antigua de Valencia de la época posterior a la Reconquista.
- Fue la primera que se edificó en la ciudad tras la entrada de Jaume I. La fundó en el año 1238 la Orden Militar de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (hoy Orden de Malta), sobre un territorio concedido por el Rey Don Jaume junto a la puerta de Xerea, próximo a su campamento, como agradecimiento por la colaboración de esta Orden en la conquista.
- Como era práctica habitual de los Hospitalarios, junto a la iglesia construyeron un hospital, una residencia y un cementerio para los caballeros de la Orden.
En 2016 de junio tuvo lugar la apertura parcial y bendición del área urbana del antiguo cementerio medieval de S. Juan del Hospital (S. XIII), comúnmente denominado “Patio Sur”. El evento se organizó tras la finalización de una fase sustancial del proyecto, quedando pendientes nuevas intervenciones como la rehabilitación de los arco-solios o la espina del circo romano entre otras, hasta finalizar el proceso de restauración total.
En enero de 2021 se descubrieron pinturas murales en los arcos del cementerio medieval de San Juan del Hospital.
Descubren pinturas murales en los arcos del cementerio medieval de San Juan del Hospital
Los trabajos de recuperación fueron realizados por un equipo de profesionales de las distintas disciplinas del campo de la restauración, cuya dirección técnica ha estado a cargo del Instituto de Restauración del Patrimonio, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Esta restauración pone en valor el conjunto histórico de la Iglesia de S. Juan del Hospital, que cuenta con un Museo histórico-artístico dedicado a promover la restauración del conjunto y recuperar los ambientes deteriorados o las piezas expoliadas a lo largo del tiempo.
El acto de apertura se organizó coincidiendo con el 50 Aniversario de la firma de un convenio entre la Archidiócesis de Valencia y la Prelatura del Opus Dei (julio 1966), para la posterior apertura al culto de la Iglesia en julio de 1967.
La zona del antiguo cementerio se dedicará principalmente a usos pastorales y dispone de un horario de visitas para el que se contará con la colaboración de estudiantes en prácticas de los Grados de Historia del Arte (UV) y Conservación y Restauración de Bienes Culturales (UPV).
«El patio sur es el único cementerio medieval urbano que conserva la ciudad de Valencia y su capilla es única en Europa, donde tan solo hay otra como ella en la ciudad de Brujas (Bélgica)».



En el lugar donde el gran emir de la ciudad se refrescaba, los hospitalarios erigieron un cementerio. Las clases altas y los gremios financiaron tumbas suntuosas, en forma de arcosolio, y aquellos que no disponían de recursos económicos fueron sepultados en tierra e identificados con estelas, losas o túmulos. La capilla funeraria es un elemento inseparable de la arquitectura hospitalaria medieval, y la de San Juan es uno de de los escasos templos que quedan en Europa.
La importancia de este Patio Sur estriba en que se trata de un área sepulcral del S. XIII que aún conserva todas sus características de cementerio medieval: Claustro de arco-solios rodeando a una pequeña Capilla hospitalario-funeraria de estilo gótico cisterciense, llamada del Rey D. Jaime I (mitad del siglo XIII). Las criptas y estelas funerarias, los escudos policromados, canecillos, losas antiquísimas y restos de cruces rojas de los cruzados marcadas en los sillares, añaden interés al recinto. En este patio se encuentra también el pozo descrito en la monografía sobre San Juan del Hospital de Fernando Llorca Die, yerno de Vicente Blasco Ibañez, escrita a principios del s. XX, así como la entrada a la cripta de Sta. Bárbara.
En este cementerio descansan muchas de las familias que acompañaron al rey Jaime I en la conquista de la ciudad de Valencia: los Arnau de Romaní, los Peramola, los March, los Benet… Así mismo, se hallan los enterramientos de las familias de gremios y cofradías como el de los Sastres, el de Sogueros o el de los Maceros. En el subsuelo del patio se encuentran elementos pertenecientes a culturas anteriores, como son la espina del circo romano (que está cerrada pero que podéis ver gracias a una línea imaginaria) y una pequeña fuente islámica.


No obstante, aunque se ha hecho mucho, aún resta mucho por hacer, como la recuperación y limpieza de las pinturas murales, los elementos decorativos de los arcosolios, las lápidas y los escudos, acondicionar el acceso a la cripta y definir el proyecto expositivo para las visitas públicas y los talleres didácticos, que permita la difusión completa del Conjunto. En estos momentos se necesita la colaboración de expertos en estas materias; gente con inquietud, con deseos de conocer y difundir la cultura, tomar el testigo y seguir aportando ideas, trabajo y medios.
Parte de la espina del circo romano de Valencia, ubicada en el interior del Patio Sur de San Juan del Hospital, se puede visitar y ser admirada.
La espina del circo romano de Valencia se abre al público para ser visitable
Por cierto, si giráis la vista hacia lo que sería el Palacio de los Valeriola, podréis ver la única sinagoga medieval (o eso se ha llegado a decir, no se sabe a ciencia cierta todavía) que se conserva en la ciudad de Valencia (la antigua Judería, de la que nuestros amigos de La Valencia Insólita pudieron fotografiar desde otro ángulo en su artículo).
A pesar de esta afirmación, nos comentan que lo que se encuentra dentro del palacio de Valeriola no es una antigua sinagoga Judía, sino, en todo caso, una casa de oración para las diversas casas judías que conformaban la manzana, aunque la cautela en los estudios que se están llevando a cabo, y su restauración, todavía nos hacen preguntarnos qué es realmente.
En la actualidad, tal y como nos comenta un seguidor, es un oratorio privado del siglo XIX y que por sus características arquitectónicas y lo que allí reside, no se puede afirmar que sea una sinagoga.

Fuente: santogrialvalencia y sanjuandelhospital.es
Por favor , donde esta exactamente esta iglesia de san juan del hospital.
c/Trinquete de Caballeros
Frente a la Iglesia del Milagro en la calle Trinquete de Caballeros