• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Un monumento que recuerda a las víctimas del cólera en Valencia

por ValenciaBonita
2 agosto, 2016
en HISTORIA Y TRADICIONES
1
Un monumento que recuerda a las víctimas del cólera en Valencia
290
COMPARTIDO
1.5k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

En el Cementerio General de Valencia, en la Sección 3ª izquierda, se erige una gran cruz conocida también como “monumento a los muertos del cólera”, en memoria de todas aquellas personas que fallecieron a causa de este mal. En Valencia hubo hasta siete epidemias sufridas por el cólera en el siglo XIX, con especial mención a la sufrida en 1885 en la que murieron más de 5000 personas. Cabe decir que, antaño, cuando existían grandes epidemias, guerras o muertes masivas de población, las personas eran enterradas en fosas comunes.

Bajo esta cruz se encuentran enterradas muchas de aquellas víctimas de la última epidemia que sufrió Valencia, ya que el cólera se erradicó poco después.

0001 (14)
Fotografía de la Cruz del Cólera del Cementerio Municipal de Valencia que aparece en “Mundo gráfico” (29/10/1930).
DSC_0540
Fotografía actual de la Cruz del cólera del Cementerio General de Valencia donde se observa un búho del que os hablaremos más adelante. La foto es realizada por © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
Fuente: http://museodelsilencio.com/
Fuente: http://museodelsilencio.com/

Según nos cuenta don Rafael Solaz en museodelsilencio.com, aquí se abrieron zanjas y se taparon con cal y arena, donde se dio la problemática de que era muy difícil encontrar carreteros que quisieran conducir los cadáveres y gente dispuesta a enterrarlos, llegando, incluso, a pagarse un gran jornal a estas personas.

A lo largo de la historia el Cementerio, éste ha tenido que ampliarse en varias ocasiones, siendo la más destacada la que se inició en 1880 y que se demoró por culpa de la epidemia del cólera más grande sufrida en Valencia (la de 1885) de las 7 epidemias de “apestados” que ha sufrido el Cap i Casal.

El cólera mató en Valencia a muchísimas personas, destacando las epidemias de 1834 (5427 víctimas); 1854 (2073); o la de 1865 (4027), donde se dice que en ésta el cólera entro en España por el puerto de Valencia, siendo una de las más afectadas en esta epidemia. Hubo otras 3 epidemias más, además de la mencionada de 1885 (más de 5000 muertos), aunque con escasa mortalidad.

De la última se sabe que fue terrible para la ciudad de Valencia y que tuvo un papel importante para erradicarla el doctor Ferrán, que puso en práctica la vacuna en Valencia por primera vez en el año 1885. Vacuna, por cierto, que defendió a capa y espada el conde de Gimeno (Amalio Gimeno y Cabañas), además de las medidas higiénicas que se tomaron para erradicar la enfermedad en nuestro país y que no se volviera a producir otra epidemia. Jaime Ferrán y su papel en las epidemias de cólera de Valencia.
María José Báguena Cervellera, Académica Correspondiente de la R. Acad. Med. Comunitat Valenciana, nos cuenta en su artículo “Jaime Ferrán y su papel en las epidemias de cólera de Valencia. ” el origen y desarrollo de un método ” Ferrrán” ensayado por vez primera en tierras valencianas y rodeado de polémica no solo desde la medicina, sino también desde la política, la prensa y las instituciones.

Jaime Ferrán. Imagen de dominio público.
Jaime Ferrán. Imagen de procedente de una revista de época de 1920
Retrato de Amalio Gimeno y Cabañas, fotografía de Christian Franzen, recogido en la revista española La Ilustración Española y Americana.
Retrato de Amalio Gimeno y Cabañas, fotografía de Christian Franzen, recogido en la revista española La Ilustración Española y Americana. Foto de dominio público. 

Sobre la epidemia de 1885 cabe decir que nació en Valencia un 12 de abril en una habitación de la casa nº 62 de la plaza de Pellicers, siendo víctima una mujer llamada María Calvo Perelló. Se supo que, dos días antes, un hombre de la misma casa en el tercer piso sufrió una colerina sin consecuencias y que este hombre era un empleado del ferrocarril de Játiva, origen del cual se cree como el inicio de aquella epidemia en Valencia, siendo ésta transportada desde otro punto al Cap i Casal. No fue hasta el día 29 del mismo mes, en abril, cuando se presentó el segundo caso de una mujer que había estado en Alzira visitando a coléricos, donde a partir de junio las cifras comenzaron a dispararse. El terror se adueñó de la ciudad y la epidemia comenzó a cobrar magnitudes catastróficas, llegando incluso el ayuntamiento de Valencia a destinar uno de los cuadros centrales del Cementerio General de Valencia como fosa común, dando, pues, entierro así a numerosas víctimas fallecidas por esta terrible causa.

0001 (14)
Mundo gráfico (29/10/1930), hemerotecadigital.bne.es (Biblioteca Nacional de España).

Sobre aquella fosa se construyó lo que hoy en día podemos observar: una cruz monumental que recuerda a las víctimas de las 7 epidemias y en especial a ésta última que asoló no solo la ciudad de Valencia, sino también toda la región, siendo la última que sufrió Valencia y también España.

El llamado “monumento a los muertos del cólera” fue realizado en 1891 por el arquitecto Antonio Ferrer, donde destaca una placa conmemorativa en el suelo, a los pies del monumento (la placa dice “a las víctimas de las epidemias del cólera del siglo XIX), y un búho que se encuentra justo debajo de la cruz, animal que podréis ver en numerosas ocasiones por el recorrido del Cementerio General de Valencia, representando a la oscuridad por el hecho de su “vida nocturna”, relacionándose éste con la muerte.

Placa conmemorativa bajo la Gran Cruz del Cólera. Fuente: museodelsilencio.com
Placa conmemorativa bajo la Gran Cruz del Cólera. Fuente: museodelsilencio.com

 

Fuentes:

  • Mundo gráfico (29/10/1930), hemerotecadigital.bne.es
  • museodelsilencio.com, en referencia al artículo de la Cruz del Cólera.

 

Fotografía de portada de museodelsilencio.com

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Síguenos en Telegram: @valenciabonita

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

Gaietà Ripoll: la última víctima ajusticiada por herejía en España y que se produjo en Valencia

Siguiente entrada

Pumby, el “gatito feliz” que fue creado por el valenciano José Sanchis Grau

Entradas relacionadas

Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”
HISTORIA Y TRADICIONES

Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”

por ValenciaBonita
3 diciembre, 2020
Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia

por ValenciaBonita
23 noviembre, 2020
La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas
HISTORIA Y TRADICIONES

La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España
HISTORIA Y TRADICIONES

Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
La leyenda de la serpiente Sancha, un relato que Blasco Ibáñez publicó en Cañas y Barro
HISTORIA Y TRADICIONES

La leyenda de la serpiente Sancha, un relato que Blasco Ibáñez publicó en Cañas y Barro

por ValenciaBonita
13 noviembre, 2020
Siguiente entrada
Pumby, el “gatito feliz” que fue creado por el valenciano José Sanchis Grau

Pumby, el "gatito feliz" que fue creado por el valenciano José Sanchis Grau

Comentarios 1

  1. Pingback: La Batalla de Flores será Fiesta de Interés Turístico y Bien Inmaterial de Relevancia Local - valenciabonita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® es una web diferente. Queremos darte una experiencia única y diferenciarnos del resto de páginas que aman el mejor lugar del mundo para vivir: Valencia.

Queremos ser tu agenda favorita, el lugar donde descubras rincones que no conocías y el portal donde conozcas parte de nuestra historia.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • L’Alqueria Blanca graba sus nuevos capítulos en Buñol y su estreno está previsto este año
  • Un paseo por la Ruta del Agua de Potries y por su casco urbano
  • Tírig, bella población del Alt Maestrat rodeada de construcciones de piedra en seco
  • Subida a la Creu de Rafelcofer y a los bellos miradores con banquitos de madera

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa y eventos a info@valenciabonita.es
  • Publicidad, contratación y proyectos, comunicacion@valenciabonita.es

Conoce nuestras políticas, cookies y condiciones:

  • REVISA NUESTRO AVISO LEGAL
  • LEE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES
  • CONOCE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS DE VALENCIA BONITA

Copyright © 2020, valenciabonita.es

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2020, valenciabonita.es

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.