• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El lugar de Requena donde la leyenda del Cid Campeador y el vino se funden

por ValenciaBonita
22 noviembre, 2016
en DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA, LUGARES BONITOS
0
El lugar de Requena donde la leyenda del Cid Campeador y el vino se funden
211
COMPARTIDO
1.4k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Palacio del Cid (Museo del Vino) de Requena

Una de las calles más antiguas de la Villa de Requena, la calle Somera, alberga un palacete muy especial que guarda en su interior el Museo del Vino de Requena. Y éste, aunque no sea así, podría ser un lugar especial sin más sino fuera por la leyenda que esconde, ya que según cuenta ésta, sobre este espacio se cimienta, siglos después, el palacio en el mismo lugar donde estuvo el Cid Campeador a su paso por Requena. Quien sabe si el Cid degustó el buen vino, entre otras cosas, por aquellas tierras. 

El vino, gran tradición en la comarca, es parte de la gran historia que hoy puede visitarse en este espacio. Se sabe que mucho antes de la expansión del viñedo en la comarca, en la segunda mitad del siglo XIX, hay numerosos testimonios que aportan que Requena y el cultivo de la viña llevan siglos ligados. Por ejemplo, ya el Fuero de Requena, concedido por Alfonso X con la Carta Puebla de 1257, dedicó un apartado exclusivo a la guardia y custodia de las viñas ya existentes en los alrededores; otro dato es el de la obra de “L´Spill o Llibre de les Dones” (1455-1462), donde Jaume Roig habla de la uva Bobal destacándola entre otras variedades, donde os recordamos que la variedad Bobal, podría decirse, que prácticamente solo se cultiva en Utiel-Requena; también existen actas que conserva el Ayuntamiento de fechas entre 1520-1535, donde se muestra especial interés por la protección de las viñas y el vino.

A pesar de todas estas menciones, no será hasta 1651 cuando se tenga de manera clara y concisa el primer registro de viñas, donde se llegan a contabilizar un total de 715.660 cepas alrededor de Requena entre los diferentes pagos. Hacía finales del siglo XVIII, se tiene constancia de que la producción del vino en Requena era entorno a los 1.280.000 litros de vino, una cifra que aumentaría de manera considerable  gracias a la llamada edad de oro, a finales del siglo XIX. Fue la fuerte demanda francesa y de otros países, la construcción del ferrocarril y de la Carretera de las Cabrillas y la capacidad de respuesta de la comarca de adaptación tanto a nivel industrial como a la demanda del mercado, la Bobal, la que supuso el gran despegue del vino en la comarca. Ya entrado el siglo XX nació el “cooperativismo”, antes de la Guerra Civil española, aunque en un principio se llamaron sindicatos agrícolas. No fue ya hasta los tiempos de posguerra, cuando a través de la Ley de Cooperación de 1942 los sindicatos pasaron a llamarse cooperativas. La época dorada de éstas fue entre 1954 y 1964, donde hubo un total de 36 cooperativas con más de 2000 asociados, en detrimento de las bodegas particulares, que fueron bajando en número considerable.

Hoy, Requena sigue siendo paisaje de viñas, tierra de vino, de larga tradición, y todo ello puede descubrirse a través de su historia, del lugar que presta para presentársela al visitante: el Museo del Vino.

El actual edificio, de estilo gótico del siglo XV construido con sillares de piedra, destaca por su alero en el exterior, los saledizos, los ajimeces, las grandes dovelas de la puerta o el blasón perteneciente a la familia hidalga requenense de los Pedrón que puede verse a su entrada. Fue restaurado en 2005 tras largos años de abandono y diferentes usos a lo largo de su historia, cambiando su fisionomía interior dependiendo de la época. 

Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente :)
Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente :)
Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

Se sabe que el edificio perteneció a los Pedrón por la documentación del Archivo Municipal, lugar donde se puede encontrar el testamento de Luis Pedrón de 1659. En época más tardía, se comprueba también un registro en el catastro del Marqués de la Ensenada en el año 1752.

Quien visita el lugar puede que no se percate de uno de los elementos añadidos para su visita, más allá de la riqueza interior que dispone, donde pueden encontrarse los procesos de la elaboración del vino, la historia de los requenenses ligada al arte de la vid, una preciosa cueva-bodega con utensilios de época y diferentes espacios con fotografías, una gran colección de botellas de vino y otras disposiciones que acompañan la visita para rescatar al usuario la memoria perdida de la Requena más vinícola.

Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente :)
Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

Y decimos elemento añadido por las numerosas leyendas que le rodean, así como las calles cercanas a él, donde sí el caminante se deja llevar podrá descubrir e imaginar la historia a través de ellas.

Estas calles hacen referencia a las «mujeres de su vida», justo enfrente del Museo del Vino, marcan la historia del Cid más literario rotulado en aquellas esquinas. Y es que, como muchos sabréis, las hijas del Cid, en realidad, se llamaron Cristina y María, aunque el poeta del cantar las llame Elvira y Sol, tal y como aparecen en las calles

Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente :)
Fotografías de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

Si uno toma parte del cantar del Mío Cid, podrá leer en él lo que las calles nos quieren decir, ya que, según cuenta la leyenda, en Requena se sitúa la tradición la celebración de las bodas de las hijas de Rodrigo Díaz con los infantes de Carrión:

Cantar II, tirada 104:

“…el obispo don Jerónimo una misa les cantó.

A la salida de misa el rey a todos juntó:

«. . .Infanzones y mesnadas, condes, oíd con atención

el ruego que voy a hacer a Mío Cid Campeador,

que sea para su bien ojalá lo quiera Dios.

Vuestras hijas, Cid, os pido, doña Elvira y doña Sol,

para que casen con ellas los infantes de Carrión.

Me parece el casamiento honroso para los dos,

los infantes os las piden y les recomiendo yo.

Y pido a todos aquellos que están presentes y son

vasallos vuestros o míos, que rueguen en mi favor.

Dádnoslas, pues, Mío Cid, y que os ampare Dios. . .»

Como sabréis, la esposa del Cid fue doña Jimena Díaz, donde también puede verse su calle dispuesta junto al Museo del Vino. Según la “Historia Roderici” (o Gesta Roderici Campidocti), una crónica biográfica de Rodrigo Díaz de Vivar escrita en latín en el siglo XII, probablemente entre 1181 y 1190, doña Jimena fue sobrina del emperador Alfonso VI de León, del que el Cid fue “vasallo”.

Uno de los estudios más extensos de estas leyendas son las que recopila Fermín Pardo Pardo, natural de Hortunas, Requena, que es, además de uno de los principales expertos en música tradicional valenciana, conocedor de las tradiciones Requenenses y licenciado en Historia por la Universidad de Valencia.

En su estudio, en una pequeña parte de «Leyendas de la tradición oral en el campo de Requena-Utiel«, se puede ver las leyendas en relación al Cid Campeador (siglo XI):

«. . . Cronológicamente se localizan en el siglo XI y nos hablan de la estancia de Rodrigo Díaz de Vivar en Requena y su territorio. Según la tradición, el héroe castellano ocupó esta comarca juntamente con otras que habían pertenecido al reino musulmán de Valencia. En Requena y siguiendo la leyenda se entrevistó el Cid con el rey de Castilla Alfonso VI para solicitar su perdón y amistad. También en Requena sitúa la tradición la celebración de las bodas de las hijas de Rodrigo Díaz con los infantes de Carrión. Por otra parte el famoso episodio de la afrenta de Corpes del Cantar del Mío Cid y el romancero en que los infantes azotaron a sus esposas y las abandonaron como represalia contra su suegro se le sitúa en el antiguo carrascal de San Antonio, según unos y, según otros, en el paraje de Covarrobles, en el actual término de Fuenterrobles que fue aldea de Requena hasta el primer tercio del siglo XIX.

En relación con estas leyendas hemos de recalcar que en la calle Somera dentro del antiguo recinto amurallado de Requena conocido como Barrio de la Villa existe una casona con escudo y fachada de sillería conocida con el nombre de Palacio del Cid. No obstante, esta vivienda es mía edificación del siglo XV y que perteneció, según D. Rafael Bernabeu, a la familia hidalga requenense de los Pedrón. No sabemos si fue reedificada sobre los restos de otra mansión más antigua que pudiera haber pertenecido al Cid y servirle de vivienda en su legendaria estancia en esta ciudad.

Próxima a la actual ermita de la Sta. Cruz o de la Virgen de la Caridad junto a la cual se edificó el Cementerio Municipal en 1813 existió otra dedicada a San Bartolomé y en ella afirma la leyenda que tuvo lugar la ceremonia del casamiento de las hijas de Rodrigo Díaz de Vivar con los infantes de Carrión siguiendo la recomendaciones que el rey castellano Alfonso VI hiciera al Cid en su entrevista.

La imagen de la Virgen de la Caridad que se veneraba en la ermita de la Santa Cruz con anterioridad a 1936 era muy antigua, según el informe que sobre las ermitas de Requena hizo D. José A. Díaz de Martínez al obispo de Cuenca en 1860. Afirma este autor que popularmente se consideraba como regalo hecho por el Cid a esta antigua capilla del Barrio de las Ollerías.

Del carrascal de San Antonio, según cuenta la leyenda como lugar de la afrenta de Corpes, no queda rastro, pues muchos carrascales y pinares del extenso término fueron desapareciendo a lo largo del siglo XVIII y XIX para convertirlos en campos de sembradura de cereales y sobre todo para la plantación de viñas.

En cambio en el paraje de la Covarrobles en Fuenterrobles existe todavía la cueva rodeada de viñas. Es una especie de hoquedad situada debajo de un leve promontorio coronado por una capa de toba caliza y que ha sido utilizada en las últimas épocas como refugio de ganados o labradores que trabajaban en sus inmediaciones. Sobre este altozano existen restos de ladrillos, tegulae y cascotes de vajillas de la época romana seguramente correspondientes a una villa rural de aquella época.

Estos restos quizá han hecho mantener la leyenda a lo largo de los tiempos como nos lo demuestra D. Rafael Bernabeu en su Historia de Requena incluyendo una cláusula de un mayorazgo fundado en 1578 por el alcaide de Villa de Ves Alonso Parra ante el escribano Francisco Carrión y dice así: «ítem una heredad situada en Pozo Seco y Bottear (jurisdicción de Fuenterrobles, aldea entonces de Requena) en donde los Condes de Carrión haurían azotado a las hijas del Cid».

También nos recoge este fragmento Fernando Moya en el libro «Fuenterrobles. Memoria de un Pueblo» (1995) añadiendo que la Covarrobles está cercana a estos parajes citados en el siglo XVI. Después nos aporta como apoyo para la perduración de la leyenda en el tiempo que en las respuestas dadas por la aldea de Fuenterrobles al Estado en 1787 aparece lo siguiente: «Como también se halla al mismo poniente una cueva, la que llaman Cueva-Robles en la que se dice estuvieron presas las hijas del Cid, apresadas por los Condes de Carrión».

Por otra parte el nombre de Requena aparece citado en varios romances referentes a la vida del Cid, lo cual ha llevado a la tradición a seguir manteniendo como reales estos hechos aunque no existe ningún documento fidedigno con el que puedan afirmarse estos acontecimientos.

En relación con las correrías del Cid inserta Enrique Herrero y Moral en su Historia de Requena de 1890 la leyenda de la ciudad de Braila, población de la época musulmana localizada en el paraje de los Villares de Campo Arcís. Esta ciudad resistió el sitio a que la sometió el Cid e incluso recibió la ayuda de soldados del rey moro de Valencia, pero ante todos quedó victorioso el famoso guerrero castellano, adueñándose de la ciudad. Según Herrero y Moral el nombre de la aldea de Campo Arcís es una forma evolucionada de Campo del Cid, por el recuerdo de esta hazaña legendaria. Los restos de edificaciones del paraje de Los Villares de Campo Arcís que este mismo autor identifica como correspondientes a la Braila legendaria son en realidad vestigios de unas villas rústicas de la época romana, abundantes en el fértil llano de viñedos de esta partida. . .»

 

Palacio del Cid (Museo del Vino) de Requena, en Calle Somera, 13:

  • (puede variar, consultar mejor precios y horario al 96 230 32 81 o a museodelvino@requena.es).

Fuentes:

  • Palacio del Cid, Museo del Vino de Requena (visita «in situ»).
  • LEYENDAS DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL CAMPO DE REQUENA-UTIEL, Por Fermín Pardo Pardo

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

Un corte de pelo GRATUITO a cambio de ser solidario

Siguiente entrada

La Casa Museo de Segrelles, el mundo de fantasía y ciencia ficción que imaginó un valenciano

Entradas relacionadas

La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar

por ValenciaBonita
28 febrero, 2023
Un paseo por Canals y Aiacor para conocer sus monumentos y rincones más emblemáticos
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Un paseo por Canals y Aiacor para conocer sus monumentos y rincones más emblemáticos

por ValenciaBonita
28 febrero, 2023
El Poble Vell y les Penyetes desde Beneixida, una ruta en Valencia para hacer en bici o caminando
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Poble Vell y les Penyetes desde Beneixida, una ruta en Valencia para hacer en bici o caminando

por ValenciaBonita
24 febrero, 2023
La Font d’Ivars y la Serra de Santa Anna desde Beneixida, una sencilla ruta a un paso de Valencia
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Font d’Ivars y la Serra de Santa Anna desde Beneixida, una sencilla ruta a un paso de Valencia

por ValenciaBonita
23 febrero, 2023
La Senda del Molló de Quatretonda, un precioso recorrido por la Serra de Quatretonda
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Senda del Molló de Quatretonda, un precioso recorrido por la Serra de Quatretonda

por ValenciaBonita
23 febrero, 2023
Siguiente entrada
La Casa Museo de Segrelles, el mundo de fantasía y ciencia ficción que imaginó un valenciano

La Casa Museo de Segrelles, el mundo de fantasía y ciencia ficción que imaginó un valenciano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Semana Santa Marinera de Valencia 2023, programación con todas las procesiones y actos
  • Ciclosferia, la feria de la bici de Valencia, vuelve con conciertos, sorteos y numerosas actividades
  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia ofrecerá un concierto gratuito de música sacra
  • El Festival de Titelles del Cabanyal-Canyamelar prepara un gran fin de semana de teatro familiar

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR