- Se trata de un sencillo recorrido de poco más de 7 kilómetros que podéis hacer en familia para conocer la importancia del agua y su aprovechamiento en #Ayora, pudiendo disfrutar de varios miradores con banquitos. La ruta se inicia desde el Parque de los Morerales, un rincón conocido como «el Lago», lugar donde podéis ver una pequeña pérgola junto a un pequeño lago lleno de patos y ocas.
- Podéis ver nuestra sencilla propuesta de ruta de 7 kilómetros, sin desniveles, en Wikiloc | Ruta Ruta del Agua de Ayora.
Ver esta publicación en Instagram
Ayora está llena de encantos. Uno de ellos es su preciosa ruta del agua, un recorrido para conocer espacios llenos de naturaleza y con una estrecha relación con el agua, en concreto con el río Reconque-Cautabán, que es afluente del río Júcar.
La ruta, con salida y llegada desde la población de Ayora, se caracteriza por su gran belleza, recorrido donde podrás conocer, durante el trayecto, la flora de la zona, cultivos de secano y especialmente el regadío. Visitaremos el minado y el nacimiento de Fuente Redonda. Veremos el entramado formado por acequias principales y secundarias, canalizaciones, balsas, depósitos y los que fueron los seis molinos harineros maquileros que hubo en las inmediaciones de la población, todos ellos movidos hidráulicamente por las aguas de dichas canalizaciones.
Disfrutaremos con las vistas panorámicas de la población, con su castillo, Iglesia Mayor, Virgen del Rosario y la sierra de Ayora como fondo. Y conoceremos sus amplios recursos naturales y paisajísticos.

Visitaremos el molino de la Noguera, el único que queda rehabilitado y en funcionamiento, de los veintiséis que hubo en el valle, de los cuales seis pertenecieron a Ayora y nos encontraremos a lo largo del recorrido. Molinos de La Pedriza, La Noguera, Del Amor, Balsa Mayor, De Liseo y El Balson. Se trata pues del último superviviente de la historia molinera del valle, convirtiéndose en un auténtico museo etnológico, que podremos conocer y ver en funcionamiento gracias a su propietario Rodrigo Carpio.

Por último, conoceremos de cerca los antiguos oficios relacionados con el agua (agricultores, molineros, regadores) y el entramado hidráulico creado para su desarrollo así como las distintas partidas en las que se divide la zona de regadío (Agua Nueva, La Pedriza, El Llano, La Cruz Vieja, San Antón, La Rambla y Palaz).

Fuente: Turismo Ayora
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta