Hace ya algún tiempo os hablamos del verdadero origen de la horchata, donde tras realizar un estudio en colaboración con algunos expertos, pudimos comprobar que lo que hoy en día tanto nos gusta con fartons, es en sí un compendio de recetas y disposiciones que nada tienen que ver con la que hoy en día conocemos.
Curiosamente, y gracias al documento más antiguo existente del que se considera la primera receta de horchata de la historia (lunes, 9 de septiembre de 1748) y que pertenece a la colección Espínola (de momento), sabemos que allá por el siglo XVIII, la horchata estaba elaborada con almendras, donde más tarde surgirá la de chufa, un producto más barato al alcance de cualquiera, debido a que ésta solo la podían tomar los nobles o burgueses. ¿El motivo? Pues porque resulta que 13 kilos de chufa tenían el mismo valor que 200 gramos de almendra, y es por eso que se introdujo el fruto de la chufa, sustituyendo a la almendra para darla al alcance de «todo el mundo» y no solo para «ricos».

Sobre la primera referencia de una “horchata de chufa” en la historia, se tiene en cuenta la que es citada en “Flora española ó Historia de las plantas que se crían en España / su autor D. Joseph Quer, 1762”, donde dice “en lugar de las raíces viejas y carcomidas de la juncia redonda, que nos viene de Levante, es preferible el uso de nuestras chufas. De éstas se suelen hacer y ordenar orchatas con felices sucesos”.

Así pues, después de este pequeño repaso a la historia, para los coleccionistas y «horchatófilos», se pone a la venta el Manuscrito de la primera receta de horchata de la historia en Valencia (1748).
El Manuscrito, que consta de tan solo una hoja (una cuartilla dina 5, 14 x 20cm) es la primera receta de horchata escrita en Valencia, siendo pues el documento mas antiguo donde se cita los diferentes ingredientes, cantidades, precios y consumo un 9 de septiembre de 1748 por una familia noble valenciana. La primera receta de horchata conocida en la actualidad, se preparó en un festejo de toros, que se celebró el lunes 9 de septiembre de 1748. Su celebración e incidentes vienen recogidos en el libro “Libro Capitulas de esta Ciudad de Valencia de 1748”. Este memorial de las actas municipales de la ciudad nos indica el personal que participó en la organización de estos festejos como don Felipe Muroles y don Onofre Danurlas, Regidores y a la vez miembros Comisarios de Festejos.

Para finalizar añadimos que no fue una corrida muy brillante, ya que en otra acta municipal la Ciudad indica al Santo Hospital, que en próximas corridas de toros, donde haya asistentes de gran relevancia como fue la del día 9 de septiembre, que estaba el Excelentísimo Claude-Abraham de Tubiéres de Grimoard de Pestel, Duque de Caylus y Capitán General de este Reino, se busquen individuos que puedan hacer correr mejor a los toros. Del manuscrito de Gilabert se puede aportar la composición exacta y la utilización de almendras peladas, pepitas de melón de todo el año, piñones, azúcar blanco y nieve. Que todo esto lo molió, lo removió y lo heló el Dr. Miguel Porta. Del Sr. Porta conocemos que tenía 24 años de edad, era natural de la localidad de Llíria y había terminado sus estudios como académico en el colegio de Sto. Tomás y que desde el año 1745 era el profesor de Frasquito, hijo del autor del dietario.
Esta receta es muy parecida a la que compuso Juan de la Mata en su obra “El Arte de Repostería”, editado en el año 1786 en Madrid y donde comprende toda una selección de “todo género de hacer dulces secos, y en líquidos, bizcochos, turrones, bebidas heladas….”.
Un excepcional documento, sin duda alguna, para aquellos coleccionistas e historiadores, como amantes de las tradiciones valencianas.
Así que, después de mencionar la venta de esta hoja suelta de un manuscrito como la primera receta de horchata de la historia en Valencia, y de un repaso por nuestra historia, os rogamos que la próxima vez que oigáis la leyenda (totalmente falsa) de Açò no és llet, açò és OR, XATA!, os pedimos que por favor invitéis a esa persona a una copita de mistela, que bien se lo merece, QUE LA MISTELA, SI QUE ES ORO, CHATO/A!
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: