A medio camino entre la huerta y dos poblaciones, dentro de los límites de los términos municipales de Picanya y Xirivella (y muy cerquita de Alaquàs), se encuentran una serie de construcciones que han soportado el paso del tiempo y el voraz afán urbanístico del hombre, aquel que rinde culto al progreso y a destruir todo lo antiguo que molesta.
Algunas de ellas, las que no están principalmente habitadas o son utilizadas para algún fin, presentan signos evidentes de abandono y dejadez, además de un serio peligro de derrumbe. Así se encuentran, por desgracia, además de en el olvido, algunas de las alquerías históricas de l´Horta de Dalt (o Huerta de Benàger, tal y como figura en las fichas de elementos arquitectónicos).
Estas palabras, que bien seguro podrían repetirse por doquier tanto en la capital como en decenas de poblaciones y localizaciones a lo largo y ancho de todo la Comunidad Valenciana, forman parte del día a día de personas, expertos y asociaciones por la defensa del Patrimonio Valenciano, desgraciadamente, que ven como propietarios y administraciones públicas se preocupan, en la gran mayoría de casos, lo más mínimo por mantener parte de nuestro legado patrimonial.
Nosotros, tras un agradable paseo por la huerta valenciana de estas poblaciones, donde pudimos comprobar la decena de personas que recorren los caminos de Xiprer y de les Penyetes en las partidas de Pastora y Xiprer (conocido como el Camí de les Alqueries) practicando marcha deportiva, corriendo o paseando con la bici (sin olvidarnos del Camí Vell de Picanya o la Partida de Faitanar), vimos como algunas de estas alquerías languidecen ante un paisaje huertano, donde en el horizonte se observa el progreso del hombre con polígonos y fincas, además de encontrarnos con la vía por donde pasa el AVE.
A continuación, las alquerías que hemos recorrido en nuestro paseo que iniciamos desde la Alquería de Alós, situada junto al «alumbramiento de aguas de la Divina Pastora de 1917» en uno de los regantes de la Acequia de Benácher y Faitanar, y que terminamos en el Polígono Industrial Verge de la Salut de Xirivella.
Alqueria d’Alós o de La Salvadora:


Localización: Se encuentra en la partida de l´Alter, al lado del Camí de les Penyetes y el Braç de Dijous, cerca del Camí de les Alqueries. Es la más próxima a la población de Alaquàs.
Coordenadas geográficas: Latitud 39º 27´17.50´´N Longitud 00º 26´54.50´´W
Características: La alquería está datada en el siglo XIX. Sin duda es una de las más peculiares de Xirivella, ya que está compuesta por tres alquerías adosadas, siguiendo un patrón parecido a los adosados actuales. Las tres construcciones presentan similitudes en la estructura y en sus dimensiones, compuestas por dos plantas. La cubierta es de crujía doble, de teja árabe y paralela a la fachada. Cada una de las construcciones presenta en su fachada principal un gran pórtico de entrada adintelado por una traviesa de madera.
Estado: La fachada está bastante deteriorada, al menos superficialmente con muchas zonas que han perdido el enlucido. El tejado también ha sufrido importantes daños en uno de sus lados, en la parte que da a una especie de corral. La alquería central es la que parece encontrarse actualmente en uso, residiendo todavía gente en ella. Es por tanto una alquería estéticamente degradada, pero que parece que su estructura principal aguanta bastante bien.
Descripción del entorno: Ubicada cerca de uno de los caminos históricos de Xirivella, como es el Camí de les Alqueries dentro de l´Horta de Dalt, esta alquería destaca por su valor patrimonial y paisajístico. A su alrededor se mantienen las tradicionales parcelas estrechas y alargadas tan características de esta zona y dedicadas totalmente a la huerta, que alternan con parcelas dedicadas al cultivo con invernaderos y a plantas ornamentales.
Apuntes: todas son independientes y pertenecen a distintos dueños. La ubicada en medio está habitada y la más pegada a la derecha, a un pequeño huerto, es la más degradada.
Alqueria de Canut:

Localización: Se encuentra junto al Camí de les Penyetes, en la zona de riego del Braç de Dijous.
Coordenadas geográficas: Latitud 39º 27´11.80´´N Longitud 00º 26´47.40´´W
Características: La estructura de esta alquería es similar al resto de alquerías de la primera mitad del siglo XIX. El cuerpo principal está formado por dos crujías paralelas a la fachada con dos plantas y cubierta a dos vertientes, con un patio posterior rodeado por una crujía donde se disponen los servicios agrícolas como el pajar. En la fachada principal, destaca como elemento compositivo peculiar el arco de mampostería de medio punto de la entrada. Todos los vanos de esta alquería aparecen adintelados con viguetas de madera, rasgo único en las alquerías del municipio.
Estado: Su estado de conservación es muy bueno. Su estructura principal se encuentra inalterada, y las alteraciones sufridas como consecuencia del trabajo son perfectamente reversibles. Destaca esta alquería por su gran fidelidad a la tipología a la que pertenece. Se encuentra actualmente en uso.
Descripción del entorno: Sigue las mismas características que el entorno de las alquerías del Pollastre y Severino. Está huerta esta regada por el Braç de Dijous, alternando estas zonas con parcelas de naranjos. La huerta que rodea la alquería conserva cierta calidad paisajística, y el parcelado es alargado y estrecho organizado en función del riego. Está situada dentro de una zona de poblamiento disperso formada por otras alquerías como las dos ya nombradas.
Alqueria del Pollastre:

Localización: Esta ubicada en el término municipal de Xirivella, próxima al cruce de los caminos del Pollastre y del Carregal.
Coordenadas geográficas: Latitud 39º 26´56.30´´N Longitud 00º 26´25.70´´W
Características: Se trata de una de las alquerías más interesantes de l´Horta Sud desde el punto de vista tipológico. El conjunto está formado por dos edificios adosados construidos en diferentes épocas, donde sólo se conservan los cuerpos principales, puesto que las crujías que se adosan en la parte superior están en ruinas. El edificio más antiguo data del siglo XVII, formado por dos plantas de dos crujías y cubierta de teja árabe de dos faldones dispuestos en perpendicular a la fachada, una peculiaridad que la hace única.
Estado: Actualmente está en una situación de abandono preocupante con serios daños ocasionados por derrumbes y por el fuego. No presenta ningún uso apreciable. Peligro de derrumbe alto.
Descripción del entorno: Se encuentra en una zona de huerta regada por el Braç de Dijous. Esta zona de huerta se alterna con algunas parcelas de naranjos. La zona circundante a la alquería aun conserva cierta calidad paisajística que contrasta con el estado del edificio y el de su parcela, muy degradados y con mucha basura. El parcelado sigue el patrón básico de esta huerta, con parcelas estrechas y alargadas, organizadas en función del riego.
Alqueria de Severino:

Localización: Esta al lado de l’Alqueria del Pollastre, en la confluencia de los caminos del Pollastre y del Carregal.
Coordenadas geográficas: Latitud 39º 26´55.60´´N Longitud 00º 26´25.10´´W
Características: Datada su construcción en siglo XIX, esta alquería pertenece al tipo más difundido por toda l´Horta. Es un edificio formado por dos crujías dispuestas en paralelo a la fachada. Sus dos plantas están remarcadas por una cubierta a dos aguas de teja árabe. A un lado queda también adosado un cuerpo de techo a una vertiente.
Estado: El estado de conservación muy bueno, con pocas alteraciones salvo la sustitución de la cubierta original de la despensa por una metálica mucho más actual. Sigue estando en uso, estando habitada periódicamente a lo largo del año.
Descripción del entorno: Debido a su cercanía a l’Alqueria del Pollastre el entorno es el mismo, con la diferencia que su parcela está mucho mejor conservada que la de su vecina más grande. Es una zona de relativa calidad paisajística, con plantaciones de naranjos cercanas y el esquema básico de parcelado de la zona, alargadas y estrechas.
Alqueria de Serra:


Localización: Está ubicada cerca de lo que un día fue el antiguo camino de la Bassa de Castillo y que actualmente es un vial del Polígono industrial Verge de la Salut, entre las calles del Polígono Carrer dels Corretgers y el Camino Hondo Rambleta.
Coordenadas geográficas: Latitud 39º 27´17.40´´N Longitud 00º 26´06.00´´W
Características: La estructura arquitectónica del edificio, con patio trasero, demuestra la doble función de vivienda rural y almacén agrícola. Es un edificio con un cuerpo principal formado por dos plantas con cubierta de dos crujías a dos vertientes paralelas a la fachada principal y la tradicional teja árabe. El patio trasero está rodeado por una o dos crujías. Ha sufrido importantes restauraciones durante los últimos años, con resultados poco fieles al estilo original. Esta alquería aparece registrada en la planimetría de Xirivella en 1903, con lo que se trataría de una construcción realizada en la segunda mitad del siglo XIX.
Estado: Debido a las recientes restauraciones el estado de conservación es muy bueno, si bien su valor patrimonial a quedado algo reducido por motivo de las citadas remodelaciones. Aún así destaca por su gran fidelidad al tipo al que pertenece y por su integridad, el más difundido por l´Horta Sud. Se encuentra deshabitada y sin uso.
Descripción del entorno: Está ubicada dentro de lo que era la zona de riego de la Sèquia Samarra, aunque actualmente todo su alrededor esta urbanizado al encontrarse en pleno Polígono Industrial. Debido a esto, su valor paisajístico es muy reducido.
Alqueria de Moret Nova:


Localización: Está ubicada en el mismo vial del Polígono Industrial que l’Alqueria de Serra, a un lado del antiguo camino Bassa de Castillo, entre el Carrer dels Corretgers y el Camino Hondo Rambleta, al lado de la rotonda.
Coordenadas geográficas: Latitud 39º 27´35.50´´N Longitud 00º26´17.40´´W
Características: Es una construcción que data de principios del siglo XX que sigue el patrón constructivo más difundido de las alquerías. Está formada por un cuerpo principal de dos plantas de dos crujías paralelas a la fachada con una cubierta de teja árabe a dos vertientes. En la parte posterior hay adosado un cuerpo en forma de L de dos plantas de una crujía, que rodea un patio interior que está cercado por el otro lado por un muro de mampostería, donde está la puerta de acceso. Hoy en día el patio se encuentra cubierto y ocupado por añadidos posteriores.
Estado: Actualmente está desvinculada de cualquiera de sus funciones y totalmente descontextualizada al hallarse en medio del Polígono Industrial. Es propiedad del ayuntamiento quien hizo en ella varias intervenciones con resultados no muy acertados. Se usa como almacén de la brigada de obras y su estado de conservación es bueno debido a las últimas intervenciones.
Descripción del entorno: Se encuentra dentro de la antigua zona de riego de la Sèquia Samarra. Está rodeada totalmente por zona urbanizada del Polígono Industrial, sin ninguna zona de huerta cercana. Al estar descontextualizada su valor paisajístico es muy pobre.
Alqueria de Moret Vella:

Localización: Está ubicada dentro de la partida de l´Alter en el límite occidental del Polígono Industrial, en la vía Carrer dels Llauradors.
Coordenadas geográficas: Latitud 39º 27´24.80´´N Longitud 00º 26´25.90´´W
Características: Su construcción data de principios del siglo XVIII según las características de su planta. Se trata de una alquería compuesta por un cuerpo principal de dos crujías con dos plantas paralelas a la fachada con una cubierta de teja árabe a dos vertientes. En la pared del lado norte se adosa otro cuerpo de una crujía también de dos plantas, con cubierta de teja a una vertiente que cierra el patio posterior. Por el lado sur se adosa otro cuerpo de una planta con cubierta de teja a una vertiente aunque ahora presenta cubierta plana.
Estado: Ha sido rehabilitada respetando la originalidad del edificio quedando en un estado de conservación casi perfecto. No presenta casi alteraciones estructurales y es uno de los tipos de alquería más difundidos por la huerta de Valencia. Actualmente está alquería está habitada y se usa como local de ocio, siendo en la actualidad el «Restaurante La Pastora Lounge» (La Pastora Cocktail & Bar). Estado de conservación muy bueno.
Descripción del entorno: Pertenece a la huerta de Benáger, a la zona regada por la Sèquia Samarra donde el parcelado sigue el patrón típico con parcelas estrechas y alargadas. A sus espaldas esta una de las zonas de huerta más vírgenes del municipio, con zonas de invernaderos, naranjos, plantas, etc. Está en el límite del Polígono Industrial, en el borde de la zona urbanizada. Aun así, debido al buen estado de la huerta que hay a sus espaldas su calidad paisajística es importante.
SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER UN ÁLBUM DETALLADO CON MUCHAS MÁS FOTOGRAFÍAS DE LAS ALQUERÍAS
En este camino que hemos recorrido, también giramos hacia el término municipal de Picanya para visitar el Polideportivo Municipal, donde se encuentra La Alqueria de la Seu, que ahora es un conocido restaurante donde sirven las mejores paellas de pato y a leña que uno pueda comer en Valencia. Nos dejamos por visitar para otro día, ya en otras partidas más alejadas porque ya se nos hacía tarde, la Alqueria de Montesinos (partida de l´Alquerieta), la Alqueria de Ximet (casi en frente de l’Alqueria de Montesinos, en la partida de l´Alquerieta, muy cercana a la depuradora), la Alqueria de Sorlí (muy cerca del Braç d´Anderella, colindando una de sus paredes con la depuradora) y la Alqueria de Rabiando (en la partida de Braç Ull de Bou, separada de la depuradora por unas pocas parcelas).
Fuentes:
Toda la información de las alquerías ha sido extraída de Adrián Cañada Bastida (Licenciado en Historia y Máster en Patrimonio Cultural), cuya información aparece en la web del Ayuntamiento de Xirivella.
Bibliografía que ha utilizado Adrián Cañada:
- BLASCO, M.; 1993: La Sèquia de Xirivella. Espai físic i organització. Camí Fondo, Revista d´Estudis Locals de Xirivella, Número 1. Pag. 7-22,
- GIMÉNEZ, J; 1995: Alqueries i cases velles de Xirivella. Camí Fondo, Revista d ´Estudis Locals de Xirivella, Número 2. Pag. 31-34.
- SORRIBES, M.; 1989: Xirivella, Ensayo Histórico. Tipografía artística Fuertes S.L, Valencia.
POEMA A LA HUERTA DE VALENCIA, CON GUIÑO A LAS ALQUERÍAS:
La huerta
¡Oh la huerta de Valencia
con sus balcones al mar, la cara mirando al cielo!
La huerta de mis amores
-surcos largos rectilíneos, elegantes, apolíneos-,
curtidos en desamores y de amor agradecidos,
los hay de muchos colores,
pero el verde y amarillo forman el manto divino
que adorna vuestra esperanza,
de vez en cuando una calva, algún campo de barbecho,
opcionalmente testigo para exigir su derecho
al descanso. Huerta llena de nostalgia
de arraigados moradores
-trabajadores fornidos los humildes labradores-
que aún exhiben con orgullo los aperos de labranza
y tradicionales vestidos. Sin tiempo para la holganza
y en mil lances aguerridos.
¡Plácidos campos dolidos
por la escasez de su sangre,
que claman incomprendidos!.
Donde el líquido elemento es un rey vil y cruento
que transita atormentado, algunas veces parado, las menos cauto y fluido
-arterias con contrapuertas, matronas siempre dispuestas-
para moderar el hambre
y saciar al mismo tiempo su endémico estado sediento.
Y en algunos aledaños
escondidas, expectantes, observadoras constantes
-las barracas y alquerías-
las tartanas y algún vestigio de antaño.
Que aunque parece dormida,
la huerta preñada, siempre despierta,
en constante fantasía esperando la cosecha.
¡Huerta de Valencia, hermosa, en tarde atornasolada!
¡Oh los naranjos en flor y de nieve perfumada!
campos blancos de azahar,
son como espejos de cielo tus húmedos arrozales,
el abrazo más erótico se palpa en tus naranjales,
apacible placidez que me transporta a la calma,
besos robados al mar
Mediterráneo del alma.
Poesía de donacianobueno.com