- ¿Recuerdas los supermercados Jobac, la ardilla de Superette o el famoso Cupón Regalo Comercial? ¿Sabrías situar el primer supermercado de Mercadona? ¿Sabías que el verdadero origen del nombre de Mercadona NO es el de «mercat de dona» («mercado de la mujer»), o que la marca Hacendado nace en 1987, y no en 1996, aunque por entonces solo fue registrada para bebidas alcohólicas?
Hoy en día está todo estudiado para que compremos más de lo que necesitamos. Y todo ello “gracias” al marketing, quien juega un papel importante a la hora de que llenemos la cesta. Cosas que quizás no percibimos pero que forman parte importante de la estrategia de los supermercados, tal y como nos explican desde psicologiaymente.net, como que los carritos o cestas de la compra sean cada vez más grandes; que los precios acaben mejor en céntimos y no redondeados; ubicar ciertos productos a la altura de los ojos, los prescindibles a la entrada o los imprescindibles al fondo de la tienda (para que recorras todo el supermercado); que las cajas estén siempre a la izquierda (en la mayoría de supermercados); o que se cambie la ubicación de los productos más básicos cada cierto tiempo (esto es para conseguir que camines por más pasillos al no ser el recorrido habitual), entre otras cosas.
LOS ORÍGENES DE LOS SUPERMERCADOS EN ESPAÑA:
Pero para llegar a este punto, a la era del consumismo, hay que entender sus orígenes. La historia de los supermercados en nuestro país, para muchos historiadores, tiene comienzo en la España franquista gracias a los ministros de la época con el Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959, el cual establecía programas de cooperación con los Estados Unidos de América, cuya finalidad, a través de la “Operación supermercado”, tenía el objetivo de modernizar la economía en el plano comercial, según teoría de Daniel Venteo. Hasta entonces, eran los ultramarinos los que cobraban protagonismo. El plan supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
Los verdaderos artífices de dicho plan, en 1958, fueron Enrique Fuentes Quintana y Juan Sardá, a través de la Comisaría General de Abastecimientos, quienes lo diseñaron para ser más tarde aprobado en las Cortes Españolas en julio de 1959. La fecha de las Cortes da como creencia que la idea fuera realmente de Alberto Ulastres (ministro de Comercio y primer representante de España ante las Comunidades Europeas durante el franquismo), Mariano Navarro Rubio (entonces Ministro de Hacienda) y López Rodó (jefe de la Secretaría General Técnica de la Subsecretaría de la Presidencia, de quien dependía la Oficina de Coordinación y Programación Económica), quienes hay que decir, sin embargo, que colaboran activamente en el proyecto y su redacción.
Que se intentase copiar el modelo americano del autoservicio no era pura casualidad, ya que el primer autoservicio de alimentación que hubo en el mundo se inauguró en el año 1916 en la ciudad de Memphis, en el estado de Tennessee (EE. UU.). Fue gracias a Clarence Saunders, creador de la marca Piggly Wiggly, además de ser el introductor de un modelo en cuyo momento desaparecieron los mostradores y los productos estaban a la altura de la mano, ya empaquetados.
LOS ORÍGENES EN VALENCIA:
En nuestro país, dos años antes de la aprobación del plan de 1959, en el año 1957 y en la avenida del Cid de Valencia, gracias al valenciano natural de Moixent, don José Bacete Cardos, se ponía en marcha un pequeño local de autoservicio de barrio alimentario, cuyos años más tarde daría origen a la marca Jobac. No está muy claro cuál sería el primer autoservicio de España, pues muchos atribuyen este hecho destacable al de la calle Embajadores de Madrid, abierto también por aquellas fechas y promovido por la propia Comisaría General de Abastecimientos en, al parecer, en el mismo 1957.
Los supermercados BACFOR pertenecían a la cadena JOBAC, (JOsé BACete Cardós). BACFOR es el acrónimo de BACete-FORment, donde la esposa del señor Bacete se llamaba Ángeles Forment. Estos supermercados tuvieron su expansión a finales de los 70 y durante los 80. Abrió local como JOBAC-BACFOR en la calle Alboraia de Valencia. Su local estrella fue, sin duda, donde ahora se levanta el centro comercial Campanar y los cines Yelmo.
En 1989 el matrimonio Bacete-Forment abrió en la calle Xàtiva de Valencia la ya desaparecida tienda de «Las Añadas de España» (cerró en 2014), conocida por ser, para muchos, pionera como local ‘gourmet’ en España.
Parte de las palabras son extraídas de Smox, en Remember València (II), skyscrapercity.com.
Jobac llegó a disponer de más de 80 establecimientos, donde 4 eran hipermercados, 27 supermercados y 52 pequeñas tiendas, con un total de 1300 trabajadores repartidos por todos ellos. Finalmente, parte de la empresa fue vendida, en 1988, a Mercasa, y ya en 1991, finalmente JOBAC fue absorbida por CONSUM.
En esos momentos, antes de finalizar la época de los 60, también iniciaba actividad en Valencia capital, en el número 10 de la calle de la Reina Doña Germana, el primer Superette promovido por el valenciano Abelardo Cervera Martínez (1925-2007), cuyo establecimiento abrió sus puertas al público el sábado 1 de agosto de 1959 (nos comentan, como curiosidad, que en dicho supermercado, durante mucho tiempo, solo sonaba en el hilo musical «Diana» de Paul Anka). Sería el primero de dicha marca que verían los vecinos de Valencia, no así el primero en España, ya que el de Alicante nació en marzo de 1959, siendo el quinto autoservicio de España.
Superette llegó a contar con 22 tiendas en Valencia, hasta que fueron absorbidas en 1988 por el gigante de Mercadona. Muchos recuerdan todavía la simpática ardilla del logotipo de Superette, creada por la agencia valenciana Sucro, donde su cola formaba la S de la marca.

En Valencia, el primer gran hipermercado fue un Continente, el cual se inauguró en 1976 en la localidad de Alfafar. En cuanto al primer centro comercial, fue el de El Corte Inglés, ubicado en la calle Pintor Sorolla, siendo inaugurado el 23 de abril de 1971.
A pesar de lo mencionado, cabe matizar la última información, pues se ha de decir que antes de la llegada de los almacenes de El Corte Inglés, existió en la década de los 60 los almacenes de Galerías TodO, gran primer precedente moderno, sin olvidar que muchos consideran que, verdaderamente, fue Nuevo Centro en 1982 el primero en concebir una verdadera instalación comercial de formato moderno desde su cimentación.
En aquella Valencia en pleno auge de actividad de los nuevos supermercados, todavía era conocido el llamado «Cupón Regalo Comercial«, muy usado como incentivo para la compra en comercios y ultramarinos.
El cupón te daba la posibilidad de acudir un día a la tienda de la calle de Marqués de Sotelo, o finalmente a la que estaba situada en unos bajos de la “finca de hierro”, con sus estanterías repletas de un gran número de artículos, en especial los de cocina y hogar, y de esta guisa conseguías artículos de primera necesidad al intercambiar los cupones por vajillas, pucheros, ollas, cuchillos, batidoras, cafeteras, vasos, infiernillos, toallas, y un largo etcétera. Artículos que gracias al cupón regalo comercial se convertían mediante su adquisición en una forma de ahorro mensual.
Don Julio Cob, de valenciablancoynegro.blogspot.com.es
Muchos recuerdan aquellos cupones con el león que se pegaban en cartillas para conseguir renovar el ajuar.


Según mis noticias, en el año 1964 se inauguró el centro comercial del Caballa que se componía de supermercado de mil metros aprox. En aquellos tiempos el mayor de Valencia y el primero que puso los carritos. Pertenecían a la empresa de establecimientos Noel. Yo inauguré este y teníamos alguno más se cerró aprox. en 1970. Uno de los super fue cafetería Loen, está ya ha sido más conocida.
Laureano De Lara Campillo
MERCADONA:
En cuanto a Mercadona, no como tal, todo comienza allá por 1960, cuando el matrimonio formado por Francisco Roig Ballester (1912-2003) y Trinidad Alfonso Mocholí (1911- 2006) inició la actividad de expansión del Grupo Cárnicas Roig en la localidad de La Pobla de Farnals, entre esta población y Massamagrell.
La idea en 1960, por entonces, era ampliar la comercialización de carnes, pasando del matadero a expandirse al negocio de ultramarinos, comerciando directamente con el cliente final.
Las entonces carnicerías del negocio familiar se transforman en un ultramarinos. En la época de los 70, en 1973, Carnicas Roig introdujo una de las primeras novedades que, a día de hoy, vemos totalmente normal: la puesta a la venta de conservas, en este caso de botes de tomate. Con el paso de los años, la carnicería fue ampliando los productos a la venta, introduciendo huevos, conservas y salazones, entre otras cosas.
Junto al local que abrió Cárnicas Roig en Tavernes Blanques, estaba el Riojano, carnicería la plaza, carnes Marqués y muchas más. Tavernes era conocido como el pueblo de las carnes, donde tiempo después estuvo Oscar Mayer, matadero de José Marqués, hasta su traslado a un polígono. Mi madre me contaba que, antes y durante la guerra, iban andando desde la Calle Sagunto a comprar la carne y los embutidos.
Vicente Cortes Juan, en un comentario del grupo de Facebook de «Valencia antigua: Historia gráfica».
Matizar que Oscar Mayer fue anteriormente Frigoríficos Marqués, General de Mataderos (con Anselmo Gil) y, finalmente, Oscar Mayer, siendo por ultimo Primayor.
Mercadona S. A. nace, oficialmente, el 15 de marzo de 1977, siendo propiedad en origen de Francisco Roig Ballester y su esposa Trinidad Alfonso Mocholi. Para ello nos basamos en el expediente de solicitud de marca comercial.
4 años más tarde, en 1981, Juan Roig y su esposa, junto a tres de sus cinco hermanos, Fernando, Trinidad y Amparo, compran Mercadona a sus padres, donde en ese momento la empresa cuenta ya con 8 tiendas de aproximadamente 300 m2 de sala de ventas.
Mucho se comenta en atribuir cuál fue el primer supermercado bajo la marca comercial de Mercadona, donde la mayoría de los comentarios de seguidores hablan de dos: bien el situado en La Pobla de Farnals, o el ubicado en Tavernes Blanques, aunque hace algunos años, el propio Roig, manifestó otra cosa que nos saca de dudas:
«La primera tienda de Mercadona, situada en Moncada, era muy pequeñita».
Palabras del propio Francisco Roig Alfonso al periodistadigital.com en 2005

Mencionar que el origen de la marca, que hasta ahora se creía que procedía del valenciano «mercat de dona» («mercado de la mujer») es bien distinto. La realidad es que el origen del nombre de la compañía valenciana fue tomado de una empresa de pastas italiana, donde tan solo se le quitó una ene. Fue Juan Roig, uno de los hermanos, quien tuvo la idea de emular la denominación de dicha empresa, llamada Mercadonna, a la que se le quitó una de las enes.
El verdadero origen del nombre de Mercadona no es el de «mercat de dona» («mercado de la mujer»), ya que verdaderamente Juan Roig tuvo la idea de imitar a una empresa de pastas italiana quitando una ene (Mercadonna).
Palabras del propio Juan Roig durante una conferencia en el marco del congreso que ha celebrado en Valencia la Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc) en octubre de 2017.
Así surgió el nombre de la que es una de las empresas más importantes del país, que sin embargo, antes de Mercadona, en referencia al ubicado en Tavernes Blanques, durante unos años, según comentarios de ciertos foreros (no podemos asegurarlo porque no hemos encontrado más que esas referencias), era un Doña Amparo, una cadena de supermercados adquirida posteriormente, al menos en parte, por Consum.
El origen y la historia empresarial de la familia Roig se remonta a finales del siglo XIX cuando en 1890, don Vicente Roig y doña Desamparados Guillén, bisabuelos del actual propietario de Mercadona, pusieron en marcha un negocio de compra, venta de grano y ganadería en Valencia. Con la llegada de su hijo Francisco Roig Ballester, la empresa familiar se especializó en la ganadería, y a finales de los años cuarenta, en época de posguerra, el propio Francisco Roig materializó el negocio cárnico con la creación de Cárnicas Roig, la semilla de una de las mayores cadenas de distribución españolas, donde comenzaría poniendo mostradores en los mataderos para la venta al público de carne. Roig Ballester crearía, además, las sociedades agroalimentarias Cooperativa Ganadera Valenciana y Agropecuaria El Saladar.
Periódico Expansión, año 2005.

El propio Juan Roig asume la dirección de la compañía y se inicia así la actividad de Mercadona como empresa independiente de la matriz familiar. Un año después, en 1982, llegaría la primera innovación, pues Mercadona fue la primera empresa en España en utilizar el escáner para la lectura del código de barras en los puntos de venta. Con el paso de los años, hasta llegar a 1990, compraría las participaciones familiares para hacerse por completo con la empresa junto a su esposa.
En 1996 se registra la marca Hacendado con su primer logotipo para muchas categorías de Niza, y el mismo año hacen lo mismo con Bosque Verde (si bien el logotipo de esta última no fue registrado hasta el año siguiente). Sin embargo, la marca Hacendado es muy anterior, ya que llevaba registrada desde el año 1987. Es cierto que era para una única categoría, bebidas alcohólicas (excepto cervezas), pero los datos registrales no dejan lugar a dudas: el concepto Hacendado tiene ya más de 30 años en negro sobre blanco, y quién sabe cuántos en la cabeza de Juan Roig.
Periódico digital merca2.es, donde efectivamente se puede comprobar todo esto en una consulta a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Lo más destacado de la cronología histórica que puede verse en su historia, a lo largo de los años, fue la siguiente:
- 1986 – Implantación de la tarjeta de compra, de uso gratuito para «El Jefe».
- 1987 – Primer registro comercial de la marca Hacendado, aunque para una única categoría, bebidas alcohólicas (excepto cervezas).
- 1988 – Inauguración del bloque logístico de Riba-Roja de Túria (Valencia), pionero en España por estar totalmente automatizado. Adquisición de Supermercados Superette, que contaba con 22 tiendas en Valencia.
- 1990 – Juan Roig y Hortensia María Herrero pasan a ostentar la mayoría del capital de la compañía.
- 1991 – Adquisición de Dinos y Super Aguilar. Se inicia el Intercambio Electrónico de Datos (EDI) con proveedores.
- 1992 – Se alcanzan las cifras de 10.000 trabajadores y 150 tiendas.
- 1993 – Implantación de la estrategia comercial SPB (Siempre Precios Bajos), que más adelante derivará en el Modelo de Calidad Total. Recalcar que dicho eslogan fue copiado del ‘Always Low Prices’ de Walmart.
- 1996 – Nacimiento de las marcas Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy. Apertura del supermercado número 200, en Segorbe (Castellón). Se firma el primer convenio de empresa para todos los trabajadores.
- 1999 – Finaliza el proceso, iniciado en 1995, de convertir en fijos a todos los miembros de la plantilla, que en esos momentos era de 16.825 trabajadores. Inauguración del bloque logístico de Antequera (Málaga). Se inicia el proyecto de nuevo diseño y modelo de perfumerías.
- 2004 – El Comité de Dirección decide como norma general no abrir los supermercados los domingos.
- 2011 – Mercadona cumple treinta años de un modelo sostenible que pasa por hacer crecer a los cinco componentes de la compañía. Se inicia el cobro de las bolsas para adaptarse al Plan Nacional Integrado de Residuos.
- 2016 – Mercadona tiene 1614 tiendas, 79.000 trabajadores a su cargo con empleo estable y un total de 660.000 puesto de trabajo directos, indirectos e inducidos.
- 2019 – Mercadona tiene previsto iniciar su expansión internacional en este año. La compañía abrirá sus cuatro primeras tiendas en Portugal, donde antes de dar el salto abrirá también supermercados en Ceuta y Melilla.
Para conocer con más detalle la cronología de sus logotipos y marca, podéis visitar el artículo de www.merca2.es.
CONSUM:
Otro de los gigantes de los supermercados es, también, valenciano. Hablamos de Consum, cuyos inicios se remontan a 1975 como una cooperativa de consumo con la apertura de su primer establecimiento en Alaquàs (Valencia) y un colectivo de 600 socios consumidores.
Quizás pocos sepan que su apertura se debe a dos personas de la órbita del movimiento y asociación de laicos de la Iglesia Católica, conocido como Acción Católica, quienes preocupados por ayudar a los más desfavorecidos, pusieron en el mercado productos de alimentación a un precio más bajo de lo habitual.
Desde entonces, la evolución de Consum se ha caracterizado por un crecimiento continuado hasta posicionarse, en la actualidad, como la mayor cooperativa española por número de socios y una de las primeras empresas del sector de la distribución. El rápido crecimiento inicial de la red comercial y del número de socios consumidores consolidó una realidad empresarial a la que se fueron sumando pequeñas cooperativas de consumo existentes en algunas localidades como Silla, Enguera y L’Olleria, todas en Valencia.
Con el paso de los años, y a partir de 1987, se produce un cambio en las pautas de expansión de la cooperativa Consum, con la adquisición de otras empresas de distribución de mayor envergadura: Vegeva (1988), Ecoben, Alihogar (1991) y Jobac (1991) en la Comunidad Valenciana y Distac (1998) y Disbor (1999) en Cataluña.
A partir de 1990, ya efectiva en 1991, la Cooperativa Consum formó parte del Grupo Eroski, alianza comercial que finalizó en febrero de 2004 tras la decisión de la propia cooperativa de desvincularse por divergencias en el modelo organizativo que progresivamente se iba conformando.
En 1991, Eroski y Consum establecieron una alianza por la que ambas mantenían su identidad independiente pero unificaban determinadas funciones para crear un potente grupo en la distribución alimentaria española. Eroski lideraba la gestión de los hipers y Consum los supermercados que fueran abriéndose y/o adquiriéndose por una sociedad conjunta, Centros Comerciales (CECO), donde Eroski ostentaba el 80 %, Consum el 15 % y Mercasa el 5 %. Con esta unión se fructificó la gestión de compras y la política de marketing, pero el sueño, finalmente, acabó roto al finalizar 2003.
Salvador Martínez, economía3.com
A pesar de la marcha, años después, en 2007, Consum incrementa su red con 53 Supermercados de la marca Supersol, la red de Supermercados Consum y Consum Basic que dispone en Cataluña, consolidando así su expansión en Cataluña, y 62 supermercados de Caprabo, repartidos por la Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Ya en mayo de 2010 adquiere 21 supermercados a Vidal Europa y uno a Eroski, siguiendo su política de expansión.
Actualmente, Consum desarrolla su actividad en el sector de la distribución a través de una red comercial formada por más de 680 supermercados entre Consum y las franquicias Charter. Tiene una plantilla que supera los 13.500 trabajadores, más de 3.000.000 de socios-clientes y está presente en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía.
VIDAL SUPERMERCADOS:
Algo más reciente es la historia de Vidal Tiendas Supermercados, cuya sede social fue trasladada de Beneixida a Ontinyent en 2012, donde también instaló un centro. En diversos artículos en prensa escrita puede leerse que la idea nace, en origen, gracias al hijo de Juan Vidal Oltra, el cual con tan solo veintitantos años vio truncada su vida por culpa de un accidente de tráfico a finales de los 90. Los inicios de Vidal fueron, en realidad, importar mercancía de bajo coste para las entonces conocidas tiendas de «todo a cien». El gran salto vendría en el año 2000, donde paso de ser distribuidor a vendedor, creando la red Vidal Tiendas de Supermercados. El modelo actual se basa en disponer de una amplísima gama de productos, tanto en marca propias como en primeras marcas, disponiendo de carnicería y charcutería al corte, fruta y verdura fresca, panadería, congelados y con una sección de bazar.
La crisis pasó factura a Vidal, marca que se desprendió de diversos supermercados años atrás al comienzo de la crisis, quedándose con tan solo 16.
Vidal Europa comenzó a construir en Alberic, en 2008, la que estaba llamada a convertirse en la nave logística más grande de Europa, aunque por culpa de la crisis, sin embargo, dicha operación es conocida como uno de los grandes fracasos logísticos en pleno crack inmobiliario, momento en el cual empezó, además, su debacle comercial con la venta de diversos establecimientos. En la actualidad, la nave, abandonada durante años, será finalmente terminada por el grupo Indetruck junto con la urbanización del mismo parque empresarial donde se sitúa, estando previsto el proyecto para mediados de 2019.
En el año 2011, la marca Kuups, que se creó para comprar y gestionar la marca de Supermercados Vidal, adquiere Vidal Tiendas Supermercados, junto con los 16 establecimientos y el centro logístico de Montaverner (Valencia) que continuaban en activo. El traslado de la Sede Social de Kuups (empresa participada al 100% por Nudisco, S.L., única accionista de Kuups) a las instalaciones del C.C. El Clariano en Ontinyent (Valencia) marca el principio de una gestión que sigue en vías de desarrollo.
El origen de Nudisco SL, con sede en Bocairent, se remonta a 1999 como empresa conservera y de distribución de productos envasados de todo tipo para más de una treintena de países, destacando su distribución para varios supermercados y cadenas hoteleras.
En la actualidad, la cadena cuenta 27 establecimientos repartidos en Valencia y Alicante, más uno en Murcia y otro en Amposta (Tarragona).
FAMILY CASH:
Por último, no podemos olvidarnos de mencionar un último gigante valenciano que, a pasos agigantados, está en plena expansión. Se trata de Family Cash, una empresa fundada en 2013 por profesionales con amplios conocimientos y experiencia en el sector de los supermercados.
Tras la puesta en marcha de su primer establecimiento, ubicado en Xàtiva, se inició un plan de expansión que, en la actualidad, le llevó a abrir tiendas en Torrent, Ontinyent, L’Alquería de la Comtessa y Museros, donde tiene próxima apertura en Alzira (C/ Gandia, 22) y en San Antonio de Benagéber (Complejo comercial Arabesco), sobre lo que era la antigua discoteca Arabesco. Quienes han comprado en sus supermercados saben que los precios son bastante competitivos, motivo por el que quizás, por eso, pueden verse a familias enteras llenar varios carros hasta arriba de compra.
¿Lleva camino la valenciana Family Cash, con sede en Xàtiva, de emular a los gigantes Mercadona o Consum? Quizás dentro de un par de décadas tengamos la respuesta.
¡Me ha encantado Valencia Bonita!
Vaya viaje en el tiempo que nos hemos pegado….
Una información de lo más interesante.
Me encantan vuestros post sobre comercios valencianos antiguos.
Un saludo.