- En Fanzara visita de abril 2023 | Flickr podéis ver fotos de hace poquito de Fanzara, de nuestra visita.
Si hay un lugar único y diferente en la Comunitat Valenciana, digno de mención, ese es Fanzara, un pequeño municipio de la provincia de Castellón de apenas 300 habitantes situado en la comarca del Alto Mijares.
En sus calles se encuentra el Museo Inacabado de Arte Urbano (MIAU), un proyecto en constante cambio y crecimiento donde cada año se trasladan artistas de todo el mundo -acogidos por los propios vecinos que los hospedan, dándoles techo y comida- que expresan sus inquietudes y el arte que llevan en su interior para llenar de color, y otras expresiones artísticas, las paredes, fachadas de casas particulares y cada rincón de la población durante el MIAU.

Gracias al festival, durante todo el año, visitando la población podrás ver obras grandes y obras pequeñas, las que perduran, los murales de arte urbano y las esculturas. Y es que Fanzara se ha convertido en una referencia internacional del arte urbano, un auténtico museo al aire libre incompleto a tan solo una hora y cuarto de Valencia.
Un lugar de vanguardia urbano, turístico y mediático, instalado en un entorno rural, el cual cada día recibe turistas que, atraídos por el boca a boca, gracias a publicaciones del New York Times, The Guardian, la BBC o por las redes sociales -desde distintos puntos de España-, quieren ver con sus ojos la población que se ha convertido en una referencia mundial del arte urbano y que beneficia al comercio local.
Y es que puede no lo sepáis, pero quienes tienen la oportunidad de pasear cualquier día por Fanzara pueden encontrarse, además del arte urbano, artistas realizando una obra en plena calle, un músico tocar en una plaza, ver como se realizan distintas actividades culturales en centros de la zona o, incluso, ver escolares de la zona o de los pueblos cercanos disfrutar del entorno artístico y rural en estado puro.
Con más de un centenar de obras, Fanzara se ha convertido en uno de los mayores museos al aire libre del mundo, puesto que son las propias calles del pueblo el lugar de expresión de los artistas. Su crecimiento va en aumento cada año gracias a la cita anual del MIAU -Museo Inacabado de Arte Urbano- que se celebra cada mes de julio en la población. La BBC lo mencionó como «parte del circuito internacional de acontecimientos de arte urbano».
Ver esta publicación en Instagram













Seguramente os preguntaréis ¿cómo nació el festival de arte urbano de Fanzara? Pues hay que remontarse a la creación de una plataforma que se moviliza hace más de una década en contra de un proyecto de un vertedero: PLATAFORMA VERTEDERO SUSTANCIAS PELIGROSAS NO. Son los propios vecinos, sumados a la plataforma y el consistorio (que cambia de partido en 2011 y consigue que no se instale el vertedero tras el BOP 133 de 29 de Octubre de 2011), quienes buscan una forma de cerrar la brecha abierta para que Fanzara deje de aparecer con noticias negativas en los medios de prensa, y para que que vuelva la convivencia y armonía al pueblo. No es, sin embargo, hasta 2014 cuando se entra en contacto con el artista Miguel Abellán “Pincho” a través de un amigo común, Julián Arranz, ilustrador y también artista residente en Madrid. “Pincho” viene a Fanzara a conocer el proyecto, lo ve viable y se interesa en llevarlo adelante. Aquí nace el MIAU.
Y es que a raíz de aquel hecho, y tras el éxito en las ediciones pasadas, ahora son los propios vecinos los cómplices, y en muchas ocasiones guías, quienes están orgullosos de haber aceptado de buen agrado la propuesta que comenzó allá por 2014 de realizar el festival.
En Fanzara | Flickr podéis ver imágenes de nuestra visita a la población castellonense.
Desde entonces, desde la celebración del primer festival, por las calles con aire rural de Fanzara transcurren cada día personas desde distintos puntos del planeta que, cámara y móvil en mano, realizan instantáneas para recoger lo que aguarda Fanzara al visitante. Por cierto, a pesar de disponer de una tienda en la que se pueden encontrar planos para disfrutar de las obras con distintos itinerarios, muchos recomiendan hacerlo ´a la aventura´ para perderse por cada rincón, donde deberemos mostrarnos expectantes por saber qué podremos descubrir tras girar una esquina, mirar en lo alto de una casa o al detenernos ante una puerta o ventana.
Un Museo sin salas, pero con más de 100 muros; sin cuadros, pero con murales; sin esculturas, pero con intervenciones; sin grandes presupuestos, pero con grandes propósitos; sin guardias de seguridad, pero siempre en guardia; sin extintores, pero con una creatividad incendiaria; sin pagar entrada, pero porque es super gratis; sin un director, pero con doce organizadores locos; sin restauradores, porque todo es efímero; sin nóminas, porque todos lo hacen por amor al arte; sin una tienda al final del recorrido, pero con consultorio; sin una cafetería hipster, pero con dos bares cojonudos; sin grandes pretensiones, pero con gran pasión; sin “street art”, pero con arte rural; sin megaurbe, pero en un pueblecito de 300 habitantes; sin ser un negocio capitalista, pero siendo un festival social, sin peros que valgan…¡MIAU es GUAU!
Fuentes:
Comentarios 1