- Por desgracia, Valencia Bonita intentó visitar en marzo de 2022 la zona más bonita de la Casa Natalicia, donde está el pozo (zona subterránea), y no fue posible porque la «funcionaria» allí disponible nos comentó que estaba cerrada la zona por humedades. La concejala Lluisa Notario desmintió estas palabras de la trabajadora municipal (que según la concejala no es funcionaria) por Twitter, diciendo que no está abierta esta zona por carecer de un plan de evacuación. Por lo tanto, y lamentablemente, el consistorio no pensó en un correcto plan de evacuación antes de la rehabilitación, por lo que podríamos estar hablando de un grave error de planificación en la intervención (siendo, siempre, el ciudadano el gran perjudicado).
Hola @LuisaNotario. El otro día visitamos la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer. No pudimos entrar al semisotano porque según la persona de allí, por orden del @AjuntamentVLC, está cerrado por humedades. Solo pudimos hacer foto desde la verja. ¿No se hizo intervención en 2021? pic.twitter.com/iNZlDCJrtB
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) March 3, 2022
@LuisaNotario usted dijo en 2021 que sí había humedades. La funcionaria, que no sabemos si miente, nos dijo hace días que el semisótano estaba cerrado por humedades por orden del @AjuntamentVLC. ¿Es necesario que acudamos al registro de entrada para averiguar la verdad? pic.twitter.com/qfJSgUeibg
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) March 4, 2022
Valencia, abril de 2022. La casa natal de san Vicente Ferrer, conocida como «el Pouet de sant Vicent», en la calle del mismo nombre en Valencia, reabrió al culto en junio de 2021 tras finalizar la reforma que duró un año y que ha permitió reparar el tejado y las humedades y recuperar unos azulejos del siglo XV y la bóveda original de la capilla, entre otros hallazgos.


Las obras fueron desarrolladas por el Ayuntamiento de Valencia y comenzaron en junio de 2020 tras la petición de la comunidad de dominicos «considerando el sexto centenario de la muerte del santo una buena efemérides para realizar la restauración de su casa natal afectada por múltiples patologías -humedades, termitas y carcoma- acumuladas a lo largo de 70 años, ya que el edificio actual data de 1950», indicó en su día el dominico José Manuel Alcácer, superior de la comunidad en la casa natalicia.
El Ayuntamiento de Valencia finaliza las obras de rehabilitación de la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer. Todavía no se ha puesto fecha a la reapertura del edificio porque se debe conciliar las visitas con las restricciones de la pandemia. pic.twitter.com/7UGmmFb2Pu
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) May 17, 2021
La reforma de la casa en la que nació en 1350 el patrón de la Comunitat Valenciana ha permitido descubrir unos azulejos del Gremio de «Boneters», «que ocuparon la casa durante casi todo el siglo XV», con imágenes que se asemejan a un birrete, y que fueron encontrados en un respiradero de la cripta donde está el pozo, «la única parte de la casa que se conserva que podría ser de la época del santo y que a mediados del siglo XIV se supone que estaba a nivel de calle».
La cripta «es, sin duda, el lugar más emblemático del edificio, por su famoso ´Pouet` que otorga la denominación a la casa, y a cuya agua se ha atribuido toda clase de favores e incluso milagros, y también la columna que sostiene lo que era el primer piso de la casa, que actualmente es la Capilla del Nacimiento».
Precisamente en la cripta, «se ha dejado al descubierto una pared para averiguar qué hay detrás y para que puedan verse los distintos estilos arquitectónicos, ya que el edificio fue restaurado dos veces, en los siglos XVII y XVIII, antes de la construcción del edificio actual, en 1950, cuando se derribó la casa original excepto la cripta».
También en la cripta, donde han sido eliminadas las humedades, «llama la atención un gancho oxidado que cuelga del techo, que se ha dejado al descubierto, y que posiblemente fue la antigua polea con la que se sacaba el agua del pozo hace siglos».
LA BÓVEDA ORIGINAL DE LA CAPILLA DEL NACIMIENTO, AL DESCUBIERTO
La restauración ha permitido reparar «todo el tejado de la calle del Mar, que estaba a punto de derrumbarse porque las vigas ya no apoyaban en los pilares y la madera estaba carcomida».
También ha sido reformado el zaguán «con valiosa azulejería valenciana del siglo XVIII» que da acceso a la Capilla del Nacimiento, en el primer piso, donde se ha restaurado una obra del pintor Vicente López que representa el nacimiento de san Vicente Ferrer, así como la bóveda de estilo gótico, «muy valiosa por su nervatura dorada, que se ha respetado, elemento arquitectónico que estaba tapado por otra bóveda construida con posterioridad que ha sido eliminada».
Igualmente, ha sido reformada la iglesia octogonal, construida en 1950 y cuya puerta principal se abre a la calle del Mar. En ella se ha mejorado la iluminación y recuperado «el color genuino de sus arcos de piedra y de la pintura» y se han restaurado sus imágenes «sobre todo el retablo y la imagen de san Vicente que preside el altar mayor, ambas presas de la carcoma». También ha sido rehabilitada la Sala de Predicación, o sala de interpretación vicentina, donde se conserva la única imagen del santo sentado.
Culminada la rehabilitación, la casa natalicia de san Vicente Ferrer abre de nuevo al culto con la celebración de misas todos los días laborales y los sábados y vísperas de fiesta, a las 20 horas, y los domingos y festivos, a las 13 y a las 20 horas. Además, el horario de visitas es de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas, de lunes a viernes; y los sábados, de 10 a 13 horas.
LA CASA, COMO CENTRO DE ESTUDIO VICENTINO
Muerto san Vicente Ferrer y desaparecida su familia, el primer propietario de la casa natal fue el Gremio de «Boneters», que levantó una capilla u oratorio en honor de san Vicente Ferrer, que era su santo patrón, y posteriormente, pasó a pertenecer al Convento de Predicadores.
En 1573 pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Valencia con la condición, puesta por el Provincial de los dominicos de entonces, de que se mantenga el culto a san Vicente Ferrer. Ya en el siglo XX, concretamente en 1915, se firma un convenio por el que el Consistorio mantiene la propiedad y cede a la comunidad de dominicos el culto al santo, la capellanía y la presencia en la casa.
Tras la restauración acometida, la idea es que la casa natal de san Vicente cumpla una triple función: «seguir siendo un lugar de culto vicentino, convertirla en un centro de estudio de la figura de san Vicente Ferrer y en un foco de divulgación de la personalidad y obra del patrón de la Comunitat Valenciana».




La casa natalicia de san Vicente Ferrer, llamada popularmente del Pouet de sant Vicent, es una casa solariega de los Ferrer y vitalicia de San Vicente que fue adquirida por la ciudad en 1573. Reedificada casi totalmente en 1677 y sucesivamente alterada por diversas intervenciones, fue reconstruida en 1955 por el arquitecto Vicente Valls, según los cánones del gótico civil valenciano (Lonja, Generalitat, etcétera). Destaca la composición de los dos cuerpos articulados por una torre almenada, así como la decoración cerámica del Pouet, que data del siglo XVIII. Para conocer más detalles de su historia, puedes leer el artículo de jdiezarnal.com.
El edificio se construye sobre la casa en la qué nació San Vicente Ferrer. Después de diferentes avatares históricos, en el 1950 se realiza una reconstrucción total incorporando otros edificios adyacentes, con el resultado de un complejo que incluía la edificación primitiva, la antigua capilla del Nacimiento, la sala del Gremio de Obreros y los otros edificios adquiridos a lo largo del tiempo. Todo esto, con la capilla octogonal, se reviste con un envoltorio neogótico que uniforma el conjunto tal como lo conocemos hoy en día. El resultado final es una estructura confusa en su organización, que no permite reconocer los diferentes elementos históricos con claridad haciendo desaparecer el más importante, la antigua capilla del Nacimiento y desfigurando la imagen del patio original de la casa.
Lo que hoy llamamos Casa Natalicia de San Vicente Ferrer poco o nada tiene que ver con la casa de su nacimiento en el siglo XIV. El actual edificio se levanta sobre lo que fue la casa paterna del santo, cuya disposición y forma ha ido cambiando totalmente con el paso del tiempo. La actual casa es un edificio de nueva planta construido en 1950 que solo alberga el recuerdo del santo.
http://www.jdiezarnal.com/valenciacasanataldesanvicenteferrer.html
La figura de San Vicente Ferrer es una de las más importantes para el pueblo Valenciano, por su trascendencia religiosa pero también histórica, y por eso y en vistas a la celebración del 600 cumpleaños de su muerte queremos avanzar en la redacción del proyecto de rehabilitación, para posteriormente poder abordar efectivamente la rehabilitación y la dignificación del espacio, para convertirlo también en un centro de visitas e interpretación de la vida del santo valenciano.
La historia de la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer puede verse al completo en la Junta Central Vicentina.
HORARIOS:
- La casa natalicia de san Vicente Ferrer abre al culto con la celebración de misas todos los días laborales y los sábados y vísperas de fiesta, a las 20 horas, y los domingos y festivos, a las 13 y a las 20 horas. Además, el horario de visitas es de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas, de lunes a viernes; y los sábados, de 10 a 13 horas.
Foto de portada de www.visitvalencia.com