- En nuestra visita, tal y como podéis ver en las fotos de Instagram, el paraje llevaba agua en gran cantidad. Podéis también realizar nuestra ruta de Wikiloc, donde aparcamos bien fácil. Además. cerquita tenéis la Font Roja, por lo que podéis completar el día con ambas visitas.
El Paraje de El Molinar de Alcoy (Alicante), es una de las rutas de obligada visita a la población para aquellos que les encante un recorrido natural e histórico, lugar donde conocerán los restos industriales de antiguas fábricas de molinos harineros y batanes.
La zona, que cuenta con diferentes paneles explicativos y una pequeña área recreativa, estaba algo descuidada en nuestra visita, aunque resultó ser un paraje agradable digno de recorrer. Muy recomendable es acercarse en otoño y, sobre todo, después de lluvias torrenciales, pues en él, además del recorrido patrimonial e histórico, veréis saltos de agua en la zona que harán vuestra visita un momento inolvidable -ojo, el caudal del paraje puede verse seriamente mermado si no ha habido lluvias-
Uno de los elementos patrimoniales que destaca en la zona del Molinar de Alcoy es la Font del Molinar, un bello edificio modernista público obra del ingeniero Josep Abad i Carbonell en 1912 (inaugurado en 1914). Una joya arquitectónica en un enclave natural histórico que tiene como antecedente la canalización de las aguas siglos atrás para el aprovechamiento industrial y de diferentes molinos y batanes.
Tras el bello edificio, si continuamos el camino, nos encontraremos un antiguo azud y un viejo acueducto, una pequeña fuente del agua del manantial y los restos de los primeros edificios industriales de la cuenca del Molinar, las llamadas fábricas de Primer Agua, unos molinos papeleros y harineros del siglo XVIII levantados sobre los restos del antiguo batán del Ferro del siglo XV.
Habrá un momento, junto a las fábricas de Primer Agua y lo que parece ser un salto de agua -cuando cae, claro- que no podréis continuar, por lo que tendréis que regresar y tomar el camino de arriba para ver más restos de antiguas fábricas, camino que está junto al azud donde está el puente y junto a la portada de piedra que indica «aguas potables 1922-1924».
El recorrido vale la pena, aparte de ser histórico y patrimonial, ya que la importancia del lugar reside en su nacimiento de aguas, el cual abastece a Alcoy desde 1421, momento en el que fueron canalizadas por medio de una conducción abierta hasta la población.
En nuestra visita tuvimos la suerte de poder ver el paraje con mucha agua, tal y como podéis ver a continuación en fotos de nuestro Instagram.
Además de para su uso alimentario y para el riego de sus huertas, las aguas del Molinar de Alcoy han sido fuente de energía que permitieron la creación de una cuenca industrial desde el siglo XVIII, donde todavía hoy perduran diferentes restos de aquella industria, como son el Molí del Ferro, del Nou del Ferro o el de la Figuera; la antigua fábrica de Els Solers; los batanes de Pastor o Silvestre; la Borrera de Sanus o la d´Espi; o la fábrica de Graus; o la fábrica El Xurro, entre otras construcciones como pueden ser los restos de una antigua ermita. Para más información patrimonial de la zona, podéis visitar www.patrimonio-industrial-alcoy.com
El gran número de cascadas que resultan de las presas, el ruido de las aguas, y mucho más el de los molinos y batanes, lo frondoso del sitio por los empinados álamos y frutales que allí crecen, los trigos, maíces y demás producciones que cubren los campos en graderías, y la multitud de hombres, niños y mujeres que andan ocupados en servir las máquinas o cultivar el suelo, forman un conjunto pintoresco, vivo y agradable, donde las aguas y la tierra sirven últimamente a los hombres.
A. J. Cavanilles, “Observaciones sobre la historia natural del Reyno de Valencia” (1797).

Para acceder al manantial y a la cabecera del barranco, lugar donde se sitúa la Font del Molinar y las primeras fábricas, tenéis que tomar un camino que hay junto a la N-340, a la altura de la Venta Saltera. Para que os podáis situar mejor, en Google debéis buscar «Paraje el Molinar Alcoy». Una vez lleguéis a la indicación del GPS, debéis aparcar cerquita, puesto que el camino de acceso, una pequeña carretera o pista forestal, está cortada al paso de vehículos a motor. Junto al camino veréis una pequeña indicación donde podrá «El Molina – 300 metros».
Informaciones – Valencia