Los cucos son construcciones históricas que fueron realizadas en el pasado por campesinos, agricultores o pastores, con la técnica de mampostería de piedra en seco para, principalmente, servir de refugio -tanto los cucos como las demás construcciones erigidas con la tradicional técnica de la piedra en seco en la Comunidad Valenciana, ostentan la calificación de Bienes Inmateriales de Relevancia Local (BIRL), además de haber sido declaradas, recientemente, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco-.
Su ocupación, principalmente estacional como cobijo, coincidía con los momentos de mayor trabajo en parcelas agrícolas, alejadas de los núcleos urbanos, facilitando así un lugar cercano con el que protegerse cuando se realizaban labores en el campo.
En la actualidad, a pesar de que numerosas de estas casitas no han sobrevivido al paso del tiempo, todavía puede verse este tipo de construcciones, en diferentes estados de conservación y la gran mayoría de planta circular –algunas hay con forma irregular adaptándose al terreno-, por diferentes zonas de la Comunidad Valenciana, destacando en nuestra querida provincia de Valencia dos rutas por encima de toda ellas: una en Yátova y otra en Enguera -sin olvidarnos de que en Ademuz, entre los núcleos de Sesga, Val de Sabina y Mas del Olmo, existen otro tipo de construcciones de piedra en seco que las llaman «barracas»-.
En el caso de Yátova, la ruta discurre por el sendero circular SL-CV 165, siendo muy accesible para todos los públicos. Se trata de un recorrido cercano a los 9 kilómetros -unas tres horas y cuarto- que enlaza diferentes tipos de estas construcciones de piedra en seco ligadas a las actividades que se realizaban en los montes cercanos a la población, ideal para conocer cucos, corrales y hormas diseminados por el municipio y conocer su entorno natural y sus paisajes. La ruta se encuentra detallada en el PDF SENDERO DE LOS CUCOS DE YÁTOVA. Si necesitáis cualquier aclaración sobre esta ruta, podéis contactar con el área de turismo del Ayuntamiento de Yátova al teléfono 96 251 61 31 o al correo electrónico de ayto_yatova@cv.gva.es

En el caso de Enguera, sin duda alguna es la población, en sus alrededores, que mayor número concentra de este tipo de construcciones. Los Cucos de Enguera son elementos característicos del paisaje agrario Enguerino y forman parte del legado de los antepasados de la población, construcciones que se levantaron en las fincas de secano y alejadas del núcleo urbano para servir de refugio para los campesinos.

Dada la magnitud de cucos que hay en la Sierra de Enguera, a pesar de que podéis ver un PDF CON LOS CUCOS DE ENGUERA, se propone un recorrido de 15 kilómetros aproximadamente para visitar unos 14 cucos. Esta ruta parte desde ADENE, el centro de interpretación medioambiental -al cual podéis preguntar dudas al teléfono 96 222 49 28-, un recorrido que podéis ver detallado a continuación.

En las 3 provincias que conforman nuestra comunidad autónoma, existen bienes patrimoniales construidos con esta técnica, piedra en seco, aunque destaca y con mucho la provincia de Castellón, con miles de casetas de piedra en seco, barraques, diseminadas por todo el territorio, entre otras estructuras.
Es en las comarcas del norte de Castellón donde encontramos algunas zonas donde las construcciones de piedra en seco se presentan con una altísima densidad y son verdaderos elementos estructuradores del paisaje. Destacan las áreas de Vinaròs-Sant Jordi, en El BaixMaestrat; Tírig-Catí-Albocàsser, en L’Alt Maestrat; y Vilafranca-Castellfort, en la comarca de Els Ports de Morella. Con todo, casi todos los municipios castellonenses tienen en sus términos elementos de esta arquitectura de la piedra en seco, destacando el término de Vilafranca, con un paisaje construido en piedra en seco muy destacable, además de contar con un museo y rutas dedicadas a esta técnica.
Pero también en el resto de nuestro territorio, aparecen con más o menos frecuencia. En la provincia de Alicante, destacan los municipios de Callosa d’en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero, construidos en esta técnica y asociados a la antigua extracción minera.
En la provincia de Valencia, igualmente son numerosos, destacando el municipio de Enguera, con un gran número de refugios, cucos los llaman aquí, repartidos por todo su término.
ORDEN 73/2016, de 18 de noviembre, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se declara bien de relevancia local inmaterial la técnica constructiva tradicional de la piedra en seco en la Comunitat Valenciana. [2016/9265]
La foto de portada pertenece al Cuco Magna de Enguera