- El Bosquet de Moixent es una joya patrimonial y natural declarada Bien de Interés Cultural, una presa construida en el siglo XVIII que, en la actualidad, supone recorrer un rincón de valor incalculable. Aquel que lo visite, no puede dejar pasar la oportunidad de realizar un bello paseo por la zona para conocer la historia de este lago artificial y apreciar el entorno natural y su bosque.
- Si bien es posible acercarse a él en coche, también se puede realizar una bella ruta en la zona para conocer más lugares siguiendo nuestro recorrido la Ruta del V.G. del Pedregal, por la Senda del Vértigo, y las Cuevas de Moixent (valenciabonita.es).
Moixent tiene varios rincones dignos de visita. Uno de ellos, por su riqueza natural y patrimonial, es el conocido como embalse del Bosquet, un hermoso lago artificial del siglo XVIII -la fecha de construcción de la presa data entre 1770 y 1775- que se realiza gracias al que por aquel entonces era administrador del señorío de Moixent, Pasqual Caro, hijo de uno de los barones de Moixent y marqueses de La Romana, que fue quien promovió este proyecto ilustrado de ingeniería hidráulica.
La finalidad del Bosquet, cuando se realizó su construcción allá por el siglo XVIII, era la de regar los terrenos colindantes, lugar donde se cultivaban hortalizas, frutas, cereales y legumbres, así como también suministrar agua a la población de Moixent mediante un sistema de azudes y acequias a lo largo del barranco que tiene el mismo nombre, del Bosquet. A todo lo mencionado, se añadía la construcción dos balsas junto a la presa, aguas abajo del barranco, que al parecer pudieron servir así mismo para remojar esparto o como piscifactorías. La presa del Bosquet mantuvo sus funciones de regadío hasta el último tercio del siglo XX.
En la actualidad, la riqueza del Bosquet aúna valores patrimoniales, históricos, naturales y turísticos. Es por eso que El Bosquet fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1997. Dos años después, comenzaron las obras de restauración y acondicionamiento que incluían las excavaciones arqueológicas. En sus alrededores se han hallado pinturas rupestres neolíticas, yacimientos de la Edad del Bronce y abundante cerámica medieval.
El Bosquet no es solamente un monumento histórico de gran importancia o un lugar de esparcimiento muy apreciado por los lugareños. Su entorno natural es de gran riqueza y forma parte indivisible del conjunto.

SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER FOTOS DE NUESTRA VISITA AL BOSQUET DE MOIXENT
Cabe destacar el bosquecillo de carrascas centenarias del que toma nombre el paraje, así como el conjunto de pinos carrascos en el lado oeste de la presa, sin olvidarnos de las numerosas especies herbáceas o arbustivas muy apreciadas en la cocina tradicional o nuestra cultura, tales como el romero, la pebrella y el tomillo, o el esparto.
Tal y como podemos leer en la ficha Patrimonial del BIC del Bosquet de Moixent, recibiendo el nombre de presa de El Bosquet:
Las partes integrantes de la Presa del Bosquet son:
- El vaso del embalse.
- Los diques con todos sus elementos.
- Las acequias y canales.
- El puente.
- Las balsas de riego.
- La nevera.
- La casa de la Bassa.
- Los abancalamientos y muros de contención del sistema de riego.
- Las sendas y caminos asociados.
«Se levantó el sistema hidráulico actual, entre las dos visitas de Cavanilles, y en tiempos de Pascual Caro y Fontes, administrador de su sobrino el Marqués de la Romana. Con estos datos se puede datar entre los años 1775 y 1790, sin descartar la preexistencia de un sistema hidráulico más simple. Se trata de un obra de arquitectura hidráulica, realizada en tiempos de la Ilustración con técnicas medievales.
Se sitúa el Bosquet en la Serra Grossa, en terreno de secano, a 3 kilómetros al sudeste de Moixent, paraje al que se accede a través del Barranco de la Hoz, por la carretera que de esta población conduce a Aielo de Malferit y Ontinyent.
En él nos encontramos con un conjunto de altísimo interés hidrológico constituido por la cuenca donde se recogen las aguas, los barrancos que las conducen, el embalse que las almacena, la presa que las contiene, las acequias que las distribuyen y las huertas y bancales que las aprovechan.
Esta obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII (aunque con indicios de la existencia de un sistema anterior de menores proporciones), tiene una gran importancia por constituir una de las pocas obras de esta índole en nuestra comunidad, así como por poseer además un valor histórico, como conjunto representativo de una forma de asentamiento humano, intervención en el entorno y explotación de sus recursos que se ha venido produciendo en este lugar.
La construcción de la presa del Bosquet y la puesta a punto de un nuevo sistema de irrigación, es fruto aquí, de las ideas renovadoras que en este caso afectan a las obras hidráulicas y a la racionalización agrícola, propias de la política ilustrada de Carlos III.
El embalse se encuentra en el centro de una hoya cerrada, entre los montes de El Picaio, Serra de la Talaia, Corvatelles y la Balarma. Estas crestas que lo rodean configuran un campo visual acotado en el que resultan reconocibles las pendientes, los cambios de nivel, las variedades geológicas, las masas arbóreas características de la zona y la intervención humana sobre el entorno.
De reducidas dimensiones, 100 metros de anchura por 200 metros de longitud, y 8 metros profundidad actual, con una capacidad de 160,000 m3, riega una superficie de 4,33 Ha. Es receptor de las escorrentías de los montes próximos, además del propio Barranc del Bosquet, sobre el que se ubica. Recibe también los aportes de numerosos pozos para el riego y los excedentes de la Font de La Teula, que se sitúa en su cola.
La primera noticia documental, sobre la que se basan todas las referencias posteriores a la presa del Bosquet se deben a José Antonio Cavanilles, que en su segundo viaje a Moixent, nos habla del cambio que observa en la localidad, habiendo crecido el número de vecinos de 250 a 800, poniendo en producción campos, que, antes abandonados, se han transformado, gracias a la nueva política hidráulica y agraria de la Ilustración, en feraces huertas regadas por acequias y canales de nueva construcción.
La «feliz mudanza», nos dice, se debe en parte a «las luces, aplicación y patriotismo» de D. Pascual Caro, administrador del patrimonio de su sobrino el Marqués de la Romana.
La vegetación de la zona, a pesar de la actual intervención del hombre junto a la sequía y últimos incendios forestales, como el acaecido en agosto de 1994, no difiere sustancialmente de lo observado por Cavanilles, «Es rico en vegetales el término de Moixent, Crianse allí muchos pinos, el arce común, el arce común, el fresno en flor, el brusco, las onónides fructicosa, aragonesa y campesina, la zarzaparilla común, las campanillas lineada, en cabezuelas y con hojas de altea, las coronillas mínima y juncal. En los sitios húmedos se ve el traquelio azul, la escrofularia canina, la ceriflor, la verbena y la yerbadoncella; en loa áridos los cinósuros lima y dorado, los andrópogos de dos y cinco espigas, las rudas de monte y con hojas de lino; y finalmente un número muy considerable de xaras, astrálagos, alfalfas y gramas».
La Presa, de traza poligonal, es de las denominadas de gravedad en la que el empuje del agua es contrarrestado en sentido vertical por el peso del muro, recayendo la resultante oblicua de ambas fuerzas en el tercio central de la sección.
Se pueden diferenciar tres sectores para su mejor descripción:
1- Sector A
- Constituido por el vaso del embalse. Tiene aproximadamente, como indicábamos anteriormente, unas dimensiones de 100 metros de ancho por 200 metros de longitud. El fondo actual se encuentra a 8 metros. Está limitado a norte por una acequia que hace las veces de rebosadero, y a sur llega a alcanzar el camino existente.
2- Sector B
- Espacio comprendido entre los diques 1º y 2º, correspondientes a los parámetros aguas arriba y aguas abajo. La distancia entre ellos, en su parte media, la más ancha, es de 22 metros de longitud, siendo la mínima, en el extremo norte de 4 metros. Se trata de una zona aterrada entre ambas estructuras, por la que actualmente discurre una vía pecuaria.
El dique 1º, paramento aguas arriba, es de planta rectilínea quebrada de 12 metros de anchura en su parte central y 6 metros en los extremos. La longitud total es de 122 metros; se distinguen seis tramos. El dique está compuesto por tres muros diferenciados, de fábrica de mampostería, que sin embargo forman un conjunto solidario. Cabe destacar los siguientes elementos de este dique:
- Estructura de desagüe de fondo. De planta rectangular (9 metros de longitud por 6 metros de anchura por 9 de profundidad máxima). Se apoya sobre el segundo muro, cortando al tercero de arriba abajo. De su fondo parten dos canales de riego, posteriormente descritos.
- Pozo de drenaje. Construido en fábrica de mampostería, posee un brocal moderno y reja de hierro. Se sitúa en el mismo vértice central del dique 1º. Su diámetro es de 1,50 metros relleno de piedras hasta los 4 metros de profundidad.
- Arranque de un potente muro de fábrica de mampostería y mortero de cal, que originariamente cerraría el sector B.
- Serie de cuatro contrafuertes adosados al dique 1º, en uno de los tramos. Refuerzan la presión del agua en esta parte, más débil que el resto. Tras el último contrafuerte se inicia el desarrollo de un estrecho muro de mampostería, que tanto por su forma curvada, y por los dos barrancos que parten de él se podría considerar como un posible rebosadero de coronación.
El dique 2º, es de planta rectilínea quebrada, de 1,80 metros de anchura y un recorrido total de 116,45 metros. Su altura, por la cara externa, en un suave talud, varía en cada uno de los tres tramos de su desarrollo, cuya media es de 8 metros.
- El primer tramo en dirección SW-NE, es de mampostería, en hiladas regulares y paralelas, con mortero de cal apreciable en las juntas. La base del paramento aloja una atarjea o acequia de 0,50 metros de anchura e igual profundidad, a ella desagua uno de los canales procedentes del dique 1º.
- En el segundo tramo de dirección SE-NW dispone de cinco contrafuertes adosados al muro, dos extremos de cuerpo semicilíndrico y los tres restantes de cuerpo semitroncocónico.
- El tercer tramo es dirección S-N. Es el paramento de fábrica similar a las anteriores, más deteriorado del dique 2º. Su longitud es de 30,60 metros, y su anchura de 1,80 metros en el inicio menguando hasta los 1,10 en su final, donde se aprecia una rotura y reparación.
3- Sector C
Aguas abajo de la presa y tras salvar el dique 2º, a 8 metros por debajo de su coronación, se instala todo el sistema original de irrigación de la presa del Bosquet, fuera de servicio actualmente.
De los dos canales de desagüe que parten del dique nº 1 y que recorren el sector B por su interior, uno de ellos a nivel más bajo que el otro, sólo funciona el que desagua en la acequia contenida en el primer tramo del dique 2º. Regaba las huertas ubicadas en la margen izquierda del pequeño barranco que discurre aguas debajo de la presa. Actualmente se bifurca hacia el este, aportando agua a las huertas próximas, y por el tubo subterráneo, atraviesa la estructura interna del puente existente sobre el barranco llevando su caudal a las huertas de la margen derecha del barranco. El segundo canal de desagüe del dique 1º, cegado actualmente, se dirige al primer contrafuerte del dique 2º atravesándolo por su base. Desemboca en una acequia de 14 metros de longitud en dirección W-E, torciendo luego hacia sudeste, donde acequia y muros están destruidos casi en su totalidad. En el extremo sur quedan en pie 4 metros de muro, aterrado en su parte interna, que se interna por debajo de la cabecera del puente que salva el barranco de la Hoz.
El puente es de un solo ojo, constituido por un arco escarzano de ladrillos cuya luz es de 3,50 metros de anchura por 2 metros de altura. Tiene una longitud de 7 metros, posee el coronamiento de sus pretiles derruido, conservándose apenas 0,30 metros de alzado de éstos, cuya anchura es de 0,50 metros y la fábrica de mampostería y mortero de cal. La distancia entre ambos es de 1,80 metros y la superficie del camino que lo atraviesa está compuesta por lajas planas de piedra caliza.
La acequia que atraviesa el puente se bifurca en dos ramales a través de sendas bocas de desagüe situadas a ambos flancos del puente, al final de su trayecto: El primer ramal sigue dirección norte, hasta los 12,40 metros está destruido. El segundo ramal se orientaba hacia el sur. De la acequia propiamente dicha queda, a los 34,40 metros en línea recta, un muro de mampostería en cuya coronación se aloja la misma. Ambas acequias regaban los campos situados en la margen derecha del barranco. El barranco que discurre junto a las citadas estructuras posee un exiguo caudal permanente, debido a la urgencia de una fuente, desaguando por Moixent en el río Canyoles.
La Balsa de riego, de planta poligonal con muros de mampostería, cuyas caras internas están revocadas de mortero de cal. Uno de los muros, el del lado oeste, está destruido, conservándose parte de él en el lecho del barranco. Actualmente, el interior de la balsa está relleno por una capa de tierra y piedras de 0,40 metros de grosor, que descansa sobre un pavimento de cantos rodados y mortero de cal.
4- La Nevera
- Otro elemento a considerar es la nevera que se sitúa a 30 metros aproximadamente del dique 2º y en dirección SW. De planta circular y un diámetro de 6 metros, se trata de una típica estructura para conservar nieve durante todo el año.
- Hay numerosos ejemplos en la Comunidad Valenciana, siendo espectaculares por sus grandes dimensiones y estado de conservación, la ubicada en la ladera norte del castillo de Xàtiva y la de Barx, que dependía del Monasterio de la Valldigna.
5- La casa de la Bassa
- Se trata de un inmueble situado al sudeste de la presa en una elevación del terreno que domina el paisaje circundante. Parece ser que se construyó simultáneamente a aquella para alojamiento del personal de mantenimiento de la Presa.
C.Pérez-Olagüe. Basado en el Estudio Previo «La presa del Bosquet, hacia la recuperación de una obra hidraúlica de la Ilustración».
Fuentes:
- Moixent
- Parte de este artículo, en relación a lo extraído de la ficha patrimonial, es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.