Visitar la Fuente del Saz de Tuéjar, una preciosa área recreativa junto a las huertas históricas de Tuéjar, es entrar en contacto con la naturaleza en estado puro, uno de los rincones más bonitos de la provincia de Valencia que fue acondicionado por la población para el ocio y descanso de vecinos y visitantes, además de servir como piscina natural en verano por disponer de varias zonas a modo de pequeñas pozas.
Para los tuejanos, se trata de unos los rincones más queridos, lugar de encuentro y recreo de muchas generaciones, donde la frescura del entorno -gracias a la sombra de los árboles-, un agradable paseo por el entorno o la presencia del agua gracias al paso del río Tuéjar por la zona, hará de vuestra visita un recuerdo inolvidable que, bien seguro, repetiréis.
En nuestro recorrido, que hicimos en pleno otoño y sin gente, en noviembre de 2019, pudimos disfrutar de los colores que ofrece esta estación, además de poder sentarnos tranquilamente en los bancos y mesas de piedra dispuestos en todo el área recreativa, caminar por el puente que salva el río Tuéjar, acercarnos al chorrador que se forma en una roca junto al comienzo de la zona o ver los restos de una torre que todavía sigue en pie, “el molino de la luz”, donde se inició el suministro eléctrico al pueblo –su funcionamiento se basaba en una turbina que aprovechaba la fuerza del salto de agua para dar luz, hace más de 60 años, a las bombillas que habían en las casas de Tuéjar, tal y como hace referencia Agustín “el Lucero”-.
SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER MÁS DE 40 FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA A LA FUENTE DEL SAZ DE TUÉJAR.
Uno de los puntos de interés de la zona es, sin duda alguna, la presa romana -una obra datada de época romana y que es el inicio del acueducto romano de la Peña Cortada, con 28,6 kilómetros de longitud-, la cual ofrece al visitante un claro ejemplo de lo antigua que es la Huerta de Tuéjar y el regadío de la zona.
Sin embargo, como bien dice un panel de información que hay antes de llegar al área recreativa, las primeras noticias sobre la huerta de Tuéjar son medievales, cuando en la carta puebla de 1370 se dice que «En encara damos a vos los sobreditos con el dilo lugar (…) todas las posesiones heredadas, canyadas, huertas el tierras lauradas e por laurar, plantadas et por plantar, en regadío et en secano, las quales solían tener et poseyr los moros qui en el dio solían estar e habitar en tiempo que dito era poblado de moros”.
Mucho ojito por caminar por la presa romana, sobre todo con peques, pues el camino no tiene un firme regular, además de que es un lugar histórico que no debéis dañar.
Además de todo el atractivo mencionado, cabe destacar que en el entorno se pueden realizar diversas rutas de senderismo, como la llamada ruta de los 5 Molinos o la de los 3 Azudes, la cual, esta última, conduce a la conocida área recreativa del Azud de Tuéjar en unos 30 minutos más o menos.
El Azud de Tuéjar, una bella área recreativa para bañarse junto al nacimiento del río Tuéjar