- Si bien es cierto que para nosotros la visita pudo ser fácil, más vale extremar precaución cuando se visita una cueva. Al estar totalmente oscura en muchas zonas, el final de su galería central, y dado que hay partes con agua, hay que ir con cuidado, calzado resistente al agua, casco y luz (mucho mejor linterna potente, la linterna del móvil no os valdrá en la zona más alejada de la entrada).
- SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA A LA CUEVA DEL CANDIL.
La población valenciana de Tous, en su término municipal, esconde numerosos tesoros dignos de visita, como por ejemplo la cueva y barranco de Pertecates, lugar del que ya os hablamos en otro artículo.
Y es que el término de este pueblo, uno de los mayores de la Comunidad Valenciana, da para albergar un sinfín de parajes, cuevas, miradores, ubicaciones de alto interés o simplemente fuentes o el pantano para disfrutar de todo lo que ofrece, en general, Tous.
En esta ocasión, os mostramos la Cueva del Candil, una de las cavidades de las que se tenía conocimiento en antiguo pero de la que se perdió su conocimiento por quedar enterrada hasta 1900, año en el que Ramón de Sento, vecino del Tous antiguo (recordad que la actual población es de obra nueva tras el traslado en la segunda mitad del XX, en 1970, a un nuevo emplazamiento), ensanchando lo que no era entonces más que una estrecha madriguera, refugio de alimañas o de posibles piezas de caza, dio de nuevo con ella, recorriendo su interior y encontrando una espada, cuyas características se desconocen, así como su paradero.
La cueva es una preciosa cavidad accesible para todos los públicos, incluso para visitarla con niños -donde tan solo tenéis que extremar la precaución en la bajada y en no resbalaros al andar por ella, ya que os encontraréis el suelo resbaladizo en numerosos puntos o incluso murciélagos en su interior, además de ser recomendable llevar calzado adecuado y linternas-.

Tal y como nos cuentan desde lascavernas.blogspot.com, la cueva es el antiguo cauce de un río subterráneo, seco desde hace miles de años, que fue capturada y ‘decapitada’ por la erosión del barranco en que se halla la boca. En ocasiones podemos encontrar agua en la cavidad, pero se tratará de pequeños charcos, a veces casi lagos, que cubren su suelo de una parte de la galería, a poco de la entrada. Además, tal y como menciona el Ayuntamiento, la cueva presenta una única galería de 315 metros con una altura media de 8 metros y una anchura de 5 ó 6 metros, con “gorgos” en el primer tramo de la cavidad. Su profundidad es de -10 metros y tiene un recorrido de 370 metros.
Para quien lo desee, puede leer el PDF del Museu de Prehistòria de València sobre la Cueva del Candil, un escrito de José Donat Zopo sobre la historia, características y toda la información posible de la cueva resumida en 28 páginas.
Para quien desee visitarla, la Cueva del Candil se sitúa muy cerquita del curso del barranc del Castellet –en la margen derecha de éste- en la partida de Lomas Cotillas, incluso de la cueva del Tortero, cueva muy pequeñita (casi podríamos decir abrigo) que visitamos también junto al curso de un barranco seco.
Para llegar a la Cueva, donde tendremos que andar apenas 10 minutos desde que aparcamos el coche en un apartadero, desde la población de Tous tomaremos la CV-5412 en dirección la sierra de Tous, en concreto hacia el Puntal del Boj y el barranco de Pertecates. Justo en la carretera veréis unas indicaciones para aparcar, si bien os dejamos la localización exacta, a continuación, en Google Maps, o el track de Wikiloc de Valencia Bonita para no perderos cuando caminéis, donde tenéis la opción de visitar el abrigo del Candil, situado en la misma zona, y la propia cueva que puede que os perdáis un poco para llegar a ella -está indicada justo al llegar, casi en ella, y tenéis que seguir las marcas viales senderistas y caminar por el sendero-.