El primer tratado valenciano de ajedrez moderno, el ‘Llibre dels jochs partits dels schacs en nombre de 100’, fue impreso el 15 de mayo de 1495 en Valencia. Para muchos, este libro conforma las actuales reglas del ajedrez moderno, pues fueron concebidas y difundidas desde Valencia a finales del siglo XV para convertirse en el primer tratado técnico de ajedrez moderno, lo que supone un privilegio y un orgullo para nuestra tierra.
El 525 aniversario de este libro se celebra este año 2020, donde el ejemplar demuestra la importancia de Valencia en la historia del ajedrez moderno, ya que las nuevas reglas, las actuales, fueron escritas desde Valencia a finales del siglo XV, nuestro siglo de oro, una obra que cambió la historia del ajedrez por completo, tal y como manifestó Joan Ribó en la visita de los organizadores del 525 aniversario a finales de febrero al consistorio.
El ajedrez es un idioma es universal: todos los días se publican centenares de libros de ajedrez en todo el mundo y, sobre todo, se disputan a diario millones de partidas con las reglas valencianas, que se nuclearizan en la creación de la nueva dama o reina, la pieza más poderosa del tablero, que dinamizó por completo el tablero, algo que, podríamos decir, fue una temprana revolución femenina.
A lo mencionado, hay que sumarle la curiosidad publicada en periodistas-es.com, donde se habla de una mujer valenciana relacionada con el origen de la dama en el ajedrez moderno, cuyas reglas recogió en su obra Francesch Vicent (1582-1623, natural de Segorbe) en 1495. El investigador francés Jean-Michel Péchiné es quien promueve esta teoría.
Se trata de la última señora de Alaquàs en el siglo XV, Margarita de Les Velles, quien inició su señorío en el año 1489 y lo finalizó en el año 1500. Margarita, hija de un mercader procedente de Pisa, era la segunda esposa del señor de Alaquàs, Jaume Garcia de Aguilar, y en los once años de su señorío consiguió sanear las finanzas familiares y concentrar el patrimonio de las familias mercantiles de les Velles y Amalrich y el de la familia señorial de los Aguilar.

Resulta que 20 años antes, en 1475, se escribió un poema alegórico de 64 estrofas, idéntico al número de las casillas del ajedrez, escrito en valenciano e impreso en Valencia, “Scachs d´amor” o El ajedrez de amor, donde se destierra la figura del visir o alferza del ajedrez y en su lugar presenta a la dama o reina, de la que se dice que puede moverse por todo el tablero como el resto de piezas, «con la excepción del caballo». En el libro se reproduce una partida en la que el alfil se mueve como en nuestros días, siendo la primera referencia histórica del ajedrez moderno.
En lo referente a la anterior imagen, diversas investigaciones están convencidas de que en el mencionado libro de poesía y ajedrez intervino el maestro ajedrecista Francesch Vicent, donde veinte años más tarde, en 1495, Vicent escribió también en valenciano el primer tratado de ajedrez moderno del mundo.
Cabe destacar que recientemente se inauguró el Espai Francesc Vicent 1495, en el Museo de la Imprenta del Monasterio de El Puig de Santa Maria. Además, Alaquàs albergará el museo de Anatoli Karpov, quien ha reivindicado en numerosas ocasiones el origen valenciano del ajedrez moderno.
El futuro museo de Alaquàs sería el segundo en España dedicado al ajedrez, ya que existe, al igual que en numerosos países europeos, otro: el Nacional de Escacs de Castellar del Vallés, en Barcelona (no registrado en la red de museos de la Generalitat).
El Castillo-Palacio de la localidad valenciana de Alaquàs albergará un museo dedicado a la historia del ajedrez y a la figura del excampeón mundial Anatoli Karpov.
Del mismo modo, también se pretende abrir otro en Madrid, donde lleva ya más de un año negociándose con el Ayuntamiento, aunque de momento el proyecto no está culminado. Así, España podría llegar a tener tres Museos del Ajedrez, algo único, aunque a día de hoy el único existente es el citado de Castellar del Vallés.
El único ejemplar de este libro está en la biblioteca de El Escorial, el cual data de 1692, tal y como relata José Antonio Garzón, historiador e investigador en el campo del ajedrez y uno de los organizadores de las actividades que se realizarán en conmemoración del 525 aniversario del tratado, iniciando el aniversario con la entrega de un ejemplar facsímil al alcalde de Valencia para que el libro esté disponible ahora en la Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia.
“Este 2020 tenemos diversas actividades, porque hace 525 años de un libro que cambió la historia del ajedrez, que se imprimió en València, en valenciano, y que difundía las nuevas reglas del ajedrez moderno que es el actual”, ha comentado Garzón, quien ha reconocido que “permitió que se conociera años después en España y luego en Italia el ajedrez moderno que había brotado en Valencia unos años antes”, tal y como manifestó para periodistas-es.com.
Como anécdota cabe decir que tras la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, en 1492 (año también del descubrimiento de América) el ajedrez moderno se expande por el Mediterráneo, donde el propio Vicent es acogido por el papa valenciano Alejandro VI (Rodrigo Borja o Borgia) en Roma y es nombrado maestro de ajedrez de sus hijos César y Lucrecia Borgia.