En plena sierra ilicitana, en lo que fue una antigua cantera de la sierra del Tabaià -dentro del término de la pedanía de Elche de El Ferriol-, se encuentra un curioso conjunto escultórico tallado en la roca, El Cau de Elche (Alicante), un museo al aire libre con más de un centenar de obras que sorprende gratamente al visitante por ser muy bonito y mágico, ideal para visitar en familia.
Tal y como podemos saber por el blog de Sendas y Leyendas, don Mariano Ros (fallecido a los 91 años el 24 de abril de 2017) realizó junto con algunos compañeros este rincón desde el año 2000 hasta 2008, año éste último el que se paralizaron los trabajos por ser requerido al realizar las esculturas en monte público.
El emplazamiento de las esculturas no fue el original, dado que antes del año 2000 realizaba las imágenes talladas en la roca en la sierra del Castellar, aunque fue desplazado de dicha sierra por la protección del paraje.
Entre las esculturas talladas en roca de este rincón de la provincia de Alicante, como podemos ver en las imágenes del blog de anythingbutpaella.com -dueños de la foto de portada-, se pueden ver el escudo de la ciudad, la Fuente de la Glorieta, la Dama de Elche, el pantano, el famoso y tan querido Palmeral o monumentos como la Iglesia de Santa María.
A continuación, podéis ver fotos de nuestra visita.
Ver esta publicación en Instagram
Os podéis guiar para llegar con el track de Wikiloc de GussiRoca o con la siguiente ubicación del mapa de Google Maps, lugar donde podéis aparcar.
Al lugar se puede llegar fácilmente, pues hay una zona para aparcar el coche cerca de El Cau de Elche, y se puede disfrutar del museo al aire libre, la pequeña zona o área recreativa o de las vistas y panorámica que ofrece un morro por el que se puede ascender -ya que podremos ver Elche, El Puig Campana, la Serra de Aitana, el Maigmó, etcétera-.
Muy cerquita se encuentra la presa y Pantano de Elche, por lo que podéis complementar la visita a El Cau con este rincón, pudiendo hacer una ruta circular como la del track de Wikiloc de Francisco José Martínez Martínez.