• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Castellar de Meca, un impresionante poblado íbero en la provincia de Valencia

por ValenciaBonita
5 septiembre, 2023
en DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA, LUGARES BONITOS
0
Castellar de Meca, un impresionante poblado íbero en la provincia de Valencia

Castellar de Meca

3.7k
COMPARTIDO
24.7k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • El poblado de Castellar de Meca, declarado BIC, está en terreno privado, por lo que sólo se puede visitar libremente los domingos de 09:00 a 14:00 horas, pudiendo seguir nuestra ruta de Wikiloc | Ruta Castellar de Meca, Ayora, poblado ibero desde el parking que está en las coordenadas 38.9551091, -1.1697127 (en Google, el parking está indicado como «párking Castellar de Meca»).

El poblado ibérico de Castellar de Meca, ubicado en término municipal de Ayora, es uno de esos rincones mágicos de la provincia de Valencia, un poblado situado sobre el cerro Mugrón de Meca (en la Sierra del Mugrón), y dentro de la finca denominada «Casas de Meca».

Toda persona que se acerque a este poblado, como nosotros hicimos a través de una ruta de unos 5 kilómetros desde la zona de aparcamiento –ruta que podéis ver en Wikiloc–, podrá ver los restos de este impresionante patrimonio valenciano declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en junio de 1931.

Se piensa que sería un gran almacén de productos agrícolas, lo cual explicaría el camino de acceso para facilitar su transporte desde el llano: el llamado Camino Hondo, un milenario camino de roca excavada que constituye una impresionante obra de ingeniería prerromana, lugar por donde pasaban los carros para llevar las mercancías al poblado situado en lo alto del cerro (de ahí las marcas de ruedas de carros).

El poblado, con más de 2000 años de antigüedad y que estuvo habitado posiblemente en época medieval (siglo XIII-XIV), cuenta con restos de murallas; unas escaleras talladas; un trinquete; un camino tallado en roca, el ya mencionado Camino Hondo; cisternas (depósitos que fueron utilizados como aljibes, graneros o almacenes); vistas desde lo alto del cerro o puntal de Meca; o las Cuevas del Rey Moro (utilizadas en antiguo para el ganado), así como otros restos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hoy hemos estado en el poblado ibérico de Castellar de Meca, en #Ayora, #Valencia, un poblado situado sobre el llamado cerro denominado Mugrón de Meca (la Sierra del Mugrón), dentro de la finca denominada «Casas de Meca». 🙈 El poblado cuenta con restos de murallas; cisternas (depósitos que fueron utilizados como aljibes, graneros o almacenes); el llamado Camino Hondo, un milenario camino de roca excavada por donde pasaban los carros para llevar las mercancías al poblado (de ahí las marcas demás ruedas); o las Cuevas del Rey Moro (utilizadas en antiguo para el ganado). 🤗 El poblado, declarado BIC, está en terreno privado, por lo que sólo se puede visitar los domingos de 09:00 a 14:00 horas, pudiendo seguir nuestra ruta de Wikiloc https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/castellar-de-meca-ayora-poblado-ibero-59256176, para una visita libre, desde el parking que está en las coordenadas 38.9551091, -1.1697127 (en Google, el parking está en «párking Castellar de Meca»). 🙈 Fotos #valenciabonita @ayoraturismo @valenciaturisme @comunitat_valenciana

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 25 Oct, 2020 a las 2:09 PDT

El yacimiento se puede visitar de manera libre solamente los domingos, en horario de 09:00 a 14:00 horas, al estar ubicado en terreno privado (los BIC deben de estar abiertos como mínimo 4 días al mes). El acceso al parking para comenzar la ruta está situado en las coordenadas 38.9551091, -1.1697127 (en Google, el parking está marcado como «párking Castellar de Meca»), un camino privado al cual se accede a través de la carretera que une Ayora y la localidad de Alpera (Albacete), donde antes de llegar a Alpera, ya en provincia de Albacete, hay un desvío al parking señalizado correctamente. Una vez que dejáis el coche, podéis seguir las indicaciones del lugar o nuestra ruta de Wikiloc a Castellar de Meca, ya que hay aproximadamente un par de kilómetros hasta llegar al poblado (que podéis ir por las escaleras, acceso derecha, o por el Camino Hondo, acceso izquierda, mucho más sencillo).

Si después de aportar nuestras coordenadas y track de Wikiloc para la ruta tenéis algún problema o duda, podéis consultar a la oficina de turismo de Ayora al 96 189 06 58 o al correo ayoratouristinfo.net

Por último, y como curiosidad, decir que los llamados Gazpachos Ibéricos (que no manchegos), tienen su origen en la antigua ciudad ibérica de Castellar de Meca, actualmente ubicada en el término municipal de Ayora (Valencia), algo que ya afirmaba muy bien Francisco Seijo Alonso o el escritor ayorino José Martínez Sevilla.

Hay que matizar que aunque Ayora pertenece definitivamente al Reino de Valencia desde 1305, antes perteneció al Reino de Castilla hasta 1281, si bien podríamos decir que los gazpachos ayorinos no se diferencian en nada, o poco, de los manchegos. Sí que hay que recalcar que en el llamado yacimiento íbero de Castellar de Meca, ubicado en Ayora (actualmente en la provincia de Valencia), se encontraron los restos de utensilios para la elaboración de gazpachos más antiguos de los que se tienen conocimiento, además de que los gazpachos ayorinos llevan como ingrediente la pebrella.

Como os podéis imaginar, Ayora, antes que valenciana y castellana, fue musulmana (llegó a pertenecer en principio al emirato andalusí y posteriormente al califato de Córdoba), además de haber sido visigoda y romana, sin olvidarnos de dicho poblado íbero mencionado. Dicho todo esto, ¿entonces, cómo llamamos o debemos llamar a los gazpachos, manchegos o valencianos? Nunca valencianos, pero tampoco manchegos: mejor gazpachos ibéricos.

«Sobre el origen de los que algunos mal llamado por los valencianos gazpacho manchego hay que decir que nació en las abruptas serranías valencianas, aunque posteriormente se extendieron hacia otras zonas, entre ellas las llanuras manchegas. Uno de los principales estudiosos de este plato recio y suculento, Francisco Seijo Alonso -un gran recolector de secretos, de recetas, de peculiaridades del saber popular que, lápiz y libreta en mano, dedicó buena parte de su vida a recorrer nuestra geografía valenciana y a divulgar sus hallazgos- afirmaba con rotundidad en su interesantísimo libro titulado “Los Gazpachos valencianos y alicantinos, manjar de antología”, que este plato tan importante nació en el Valle de Ayora, lindante con la serranía de Enguera. Y concretaba más aún su partida de nacimiento: la antigua ciudad ibérica del Castellar de Meca, en el término municipal de Ayora.

 

Fue, en su origen, un alimento básico para los pastores y para los cazadores. Y tuvo tanta aceptación, que se expandió por todos los puntos cardinales de nuestra geografía, teniendo como centro las montañas del Valle de Ayora y de las sierras enguerinas y de la Canal de Navarrés, con el Caroig o Caroche en primer lugar. Seijo concreta en su libro las principales comarcas en las que los gazpachos tienen gran aceptación: la Serranía del Turia, Requena-Utiel, la Hoya de Buñol, el Valle de Ayora, la Canal de Navarrés, la Costera, la Vall d’Albaida, l’Alcoià, los Valles del Vinalopó, l’Alacantí, etc.

 

Otro aspecto que quiero resaltar es el de la variedad en su elaboración. Pueden ser presentados con más o menos caldo, en uno o dos platos, dependiente de si se ofrecen los gazpachos junto con la carne o separado de ella e incluso con más o menos torta (pan ácimo) e incluso con una en el plato donde se sirve el guisado como en Castalla. En unos lugares se utiliza la cebolla para el sofrito, y en otros sitios no se admite. Seijo concreta más, al hablar de otros gazpachos distintos de los tradicionales: “condimentamos unos muy austeramente, y otros con cierta opulencia: con tocino y jamón; viudos, con patatas; viudos, con verduras; viudos, con hongos; de pobre (galianos); con pescados y mariscos”, etc».

 

AL FUM DE LA XIMENERA : GAZPACHOS SERRANOS (juansalvadorgaya.blogspot.com)

 

 

 

Entrada anterior

Regresa Cultura als Pobles de Valencia con 60 actividades en las pedanías de Valencia

Siguiente entrada

Los atractivos naturales de Villahermosa del Río, un paraíso por descubrir

Entradas relacionadas

Un paseo por el Assut de Palma y el Acueducto de la Arcada, una sencilla ruta en Palma de Gandia
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Un paseo por el Assut de Palma y el Acueducto de la Arcada, una sencilla ruta en Palma de Gandia

por ValenciaBonita
29 septiembre, 2023
La Ruta de las Masías de Manises, un recorrido que se adentra en el Parque Natural del Turia
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Ruta de las Masías de Manises, un recorrido que se adentra en el Parque Natural del Turia

por ValenciaBonita
29 septiembre, 2023
El Castillo de Bétera, una preciosa fortaleza que cuenta con visitas guiadas gratuitas
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Castillo de Bétera, una preciosa fortaleza que cuenta con visitas guiadas gratuitas

por ValenciaBonita
28 septiembre, 2023
La Esperanza, un paraje natural en Segorbe con manantial, ermita y las ruinas de un monasterio
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Esperanza, un paraje natural en Segorbe con manantial, ermita y las ruinas de un monasterio

por ValenciaBonita
12 septiembre, 2023
Un paseo por Benafer para conocer una ermita, un manantial, un viaducto y un poblado ibérico
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Un paseo por Benafer para conocer una ermita, un manantial, un viaducto y un poblado ibérico

por ValenciaBonita
11 septiembre, 2023
Siguiente entrada
Los atractivos naturales de Villahermosa del Río, un paraíso por descubrir

Los atractivos naturales de Villahermosa del Río, un paraíso por descubrir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Un paseo por el Assut de Palma y el Acueducto de la Arcada, una sencilla ruta en Palma de Gandia
  • La Ruta de las Masías de Manises, un recorrido que se adentra en el Parque Natural del Turia
  • La Generalitat celebra el 9 de Octubre con conciertos, actividades y puertas abiertas en el Palau
  • Enguera celebra en octubre su primera feria del aceite

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Política de privacidad y cookies (RGPD)
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia. Haz clic en "Aceptar" para dar tu consentimiento y seguir navegando.
Aceptar cookies Rechazar y leer política Botón de Ajustes Aviso legal, privacidad y política de cookies
Política de privacidad y cookies

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por este sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza nuestro sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookies necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
GUARDAR Y ACEPTAR