- Este bello edificio obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer -arquitecto del Mercado de Colón-, fue construido en 1907 con influencias del Hospital de Epilépticos de Carabanchel y ejecutado con lenguaje neomudéjar dentro del modernismo valenciano. En la actualidad, está cerrado desde verano de 2020 debido al triste fin del Hospital Valencia al Mar.
El antiguo sanatorio de niños escrofulosos de la Malvarrosa, conocido como Hospital-Asilo de San Juan de Dios, fue proyectado en 1907 de acuerdo a una nueva concepción higienista que se plasma en la disposición abierta del edificio, con amplias galerías y terrazas para aprovechar los beneficios del sol y la brisa marina.
Si bien se construyó en un principio para los religiosos de Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Valencia, orden dedicada tradicionalmente al cuidado de las pobres y enfermos, se especializó al poco en el cuidado de niños escrofulosos e inválidos para, tiempo después, y más cercano en nuestro tiempo-antes de su cierre definitivo en el verano de 2020-, convertirse en el centro hospitalario conocido como Hospital de Valencia al Mar, edificio que finalmente -como muchos medios de comunicación anunciaron en 2020 en la noticia de su cierre o del impacto de ésta–, fue clausurado por las grandes pérdidas económicas. La Orden de San Juan de Dios estuvo hasta 1991 en el Hospital situado en la Malvarrosa, y desde 1992, en el actual albergue de la calle Luz Casanova nº8 bajo el nombre de Servicios Sociales San Juan De Dios.
El Hospital Valencia al Mar, enclavado en un edificio modernista declarado patrimonio histórico-artístico, acumulaba pérdidas desde hace ocho años, así lo confirmaba la empresa privada que lo gestionaba. Era, entre otras cosas, un centro especializado en personas con daño cerebral y lo fue, en su momento, de salud mental.
Volviendo al tema del bello edificio, supone un interesante estudio de la fábrica de ladrillo visto sin aplantillar, un material económico. Con planta en forma de C o dos módulos con planta de U –donde el principal alberga el sanatorio propiamente dicho-, aparecen dos crujías perpendiculares, prolongación de los extremos del cuerpo principal, una de ellas primitivo núcleo del asilo.
En éste, el cuerpo principal se sitúa al fondo del patio ajardinado de acceso, en cuyo eje de simetría se ubican la puerta principal y la escalera. De sus extremos nacen las dos alas laterales, que avanzan hacia el camino de acceso, hoy calle Río Tajo, quedando entonces la antigua iglesia del asilo de 1891, hoy derribada y sustituida por una funcional capilla, ubicada en el ala izquierda (inaugurada solemnemente en abril de 1913).
Al finalizar la Guerra Civil española, en 1939, el inmueble estaba sin puertas, sin cristales en las ventanas, arrancadas las instalaciones de luz, agua y calefacción. La iglesia estaba vacía sin bancos, altares, púlpitos, cuadros, grabados, todo había desaparecido, hasta el escudo de la Orden de los zócalos. Ante esta lamentable situación, había que empezar otra vez de la nada. Y así fue.
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
Coronan el edificio principal cuatro torreones, dos junto al camino, sobre las alas laterales, delimitando el patio, y las otras dos detrás del edificio principal, a ambos lados del porche trasero. Estilísticamente, se construyó en estilo modernista con influencias mudéjares, debido a la masiva utilización de ladrillo sin aplantillar en su diseño, donde el material de construcción determina la forma y la estética de la misma. Las arquerías de planta baja se convierten en galerías adinteladas en la primera, donde quedan vistos los perfiles metálicos utilizados en su construcción. Corona la portada un hastial escalonado con una estatua de San Juan de Dios, obra del escultor José María Ponsoda, de Moncada, y la decoran paneles de azulejo con imágenes del Santo titular y de San Rafael arcángel.
Se trata de un ejemplo significativo de arquitectura protoracionalista suficientemente acreditado. Además, guarda lazos históricos con el entorno donde se asienta.






Las fotografías han sido cedidas por don Antonio Marín Segovia.
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial del Asilo de San Juan de Dios y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un BRL o un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.