La Ruta del Rabat es un bello y sencillo recorrido que se puede realizar en la provincia de Valencia. La historia de este lugar, ruta que recibe dicho nombre en honor a su montaña, la cuenta muy bien el blog de A Un Tir de Pedra, quien menciona como introducción a su artículo que “el Rabat, a banda de la ciutat dels jardins del Marroc, és una humil muntanyeta que emergeix al bell mig de la planura saforenca, compartida i estimada pels llogarets de l’Alqueria de la Comtessa, Rafelcofer i la Font d’en Carròs i cresol del més important jaciment ibèric de la comarca”.
En este caso, nuestra ruta, de poco más de 4 kilómetros y básicamente sencillita tomando algunas precauciones para no caer en algunos puntos, la iniciamos desde el Cementerio de Rafelcofer, donde tan solo hay un par de sitios para aparcar -también podéis empezar junto a la puerta de entrada de la pirotecnia Hnos. Borreda, muy cerca, donde hay un par de sitios más para poder dejar el coche, aunque podéis hacerlo mejor en la población y visitar el pequeño casco histórico de Rafelcofer-.
Desde nuestro inicio, nos dirigimos a subir a lo alto de la ermita de Sant Miquel, desde donde tendremos buenas vistas de la zona. La historia de este lugar se cuenta muy bien en un artículo de Levante EMV, donde se menciona que “este bello edificio, catalogado como Bien de Relevancia Local, constituye, por sí solo, todo un referente. En primer lugar, se trata de una construcción que, según las investigaciones realizadas por Francesc Ferrer Pastor y Francisco Peiró, se levantó a finales del siglo XVI. En segundo lugar, situarse allí compensa la excursión porque ofrece amables vistas de la llanura existente entre Oliva y Gandia, y también hacia las montañas. Y, en tercer lugar, se trata de una pequeña extensión de la Font d’en Carròs dentro del término de l’Alqueria de la Comtessa. «La ermita es propiedad y jurisdicción de la Font», señala Francisco Peiró. Además, se sitúa en un espacio compartido por la Font, Rafelcofer y l’Alqueria que los tres ayuntamientos quieren que se declare Paraje Natural Municipal”.
Desde ahí, tenéis que ir en dirección la senda de ascenso de la Muntanya del Rabat, ya en término de L’Alqueria de la Comtessa. En este segundo punto de la ruta podréis ver la Fonteta de la Quaresma, un paraje natural habilitado con mesas de pícnic que debe su nombre a una fuente originaria del siglo V a.C., de época ibérica y que se encuentra en el mismo lugar.
Continuando la senda, que veréis marcada como “Senda del Poblado Íbero”, os toparéis, si seguís nuestro Wikiloc, con la Cova del Bombo -la del Tío Vorillo nos ha sido imposible encontrarla por el mal estado de la zona y nula señalización-.
Y para finalizar, justo antes de llegar a la cima donde está situada la imponente Creu del Rabat, también llamada Creu de Rafelcofer (justo al lado de ésta), podréis ver los restos de un poblado íbero que existió desde el siglo V a.C. hasta el II d.C.
Ver esta publicación en Instagram
Para realizar esta misma ruta podéis seguir nuestro track de Wikiloc Ruta por el Rabat.