La Creu de Rafelcofer, también conocida como la Creueta, Creu del Rabat o Creu del Tossal del Rabat -éstas dos últimas por encontrarse en la zona del Rabat-, o simplemente Creueta de la Pedrera, es uno de los puntos más espectaculares de la Safor en lo alto de la conocida como Muntanyeta de la Creu o la Pedrera.
Desde este punto que está situado en el término municipal de Rafelcofer, Valencia, podremos disfrutar de unas impresionantes vistas de toda la zona, pudiendo ver perfectamente, en días claros, todos los pueblos que rodean Rafelcofer e, incluso, el Mar Mediterráneo, así como también disfrutar de diversos miradores que hay, dispuestos en el camino, con banquitos de madera para desconectar y disfrutar de las vistas.
En nuestra ruta, para acortarla y hacerla sencillita para que la podáis realizar con los más pequeños de la casa, hemos hecho un recorrido partiendo desde la cercana urbanización que hay junto al depósito con un total de 1,55 kilómetros -ida y vuelta incluida-, sólo con los puntos más importantes en la subida, una ruta que podéis ver en nuestro Wikiloc subida a la Creu de Rafelcofer y diversos miradores.
Ver esta publicación en Instagram
En otra ocasión os mostraremos una ruta ampliada visitando la Font de Quaresma y diversas cuevas cercanas, por lo que podréis optar por hacer solo la Creu o el recorrido más largo de poco más de 3 kilómetros.
Por cierto, junto a la gran cruz y la mesa y bancos de madera, muy cerca se sitúan los restos de un pequeño poblado íbero, aunque bien es cierto que son difíciles de identificar por la maleza que hay.
Esta zona, que se levanta en medio de la llanura de L’Horta de Gandia, además de ser un pequeño montículo, es un perfecto balcón natural desde donde se puede divisar desde la montaña de Cullera hasta Oliva. El Rabat es ciudad de los jardines de Marruecos, pero también es humilde como sus gentes. Aquí se encuentra el mayor yacimiento arqueológico de la Comarca de la Safor, datado en época íbera (I-V a.C.), un tesoro que todavía está el 80% por descubrir. Abundante en plantas aromáticas y medicinales, esta montaña es rica en patrimonio natural, etnológico, histórico e incluso deportivo, ya que en su falda alberga un casi centenario “trinquet de pilota”, construido en 1936 durante la Guerra Civil española y único por ser excavado en piedra. A parte del antiguo núcleo urbano de Rafelcofer, existe todavía l’Alcudiola o Ravalet (ya anexionada al pueblo), un núcleo histórico de población (tradicionalmente marginal) que también se encuentra en la falda de la Creu, de origen medieval, y donde vivían los moriscos y que ha sido, incluso, Barrio Soviético.
Posiblemente esta sea una de las cruces más monumentales de la Comunitat Valenciana, y que su historia se remonta al cólera de 1886, y por eso se le conoce popularmente como Muntanyeta de la Creu. Rodea la “muntanyeta” lo que fue camino íbero, vía romana (que también se han encontrado restos arqueológicos) y Camí Reial de Xàtiva, además de numerosos molinos de agua, partidores y acequias. Como conclusión, podemos decir que esta pequeña elevación en medio de la comarca ha sido durante miles de años casa y testigo histórico de tiempos pasados y de personas que supieron explotar, de forma sostenible, estos espacios naturales.
Palabras de @ramonromanga
Cabe destacar que la primera cruz fue colocada en el año 1886 para dar gracias por haber salido, Rafelcofer, indemnes de una epidemia de cólera. Es por eso que la cima o montaña donde se sitúa la cruz es conocida como Muntanyeta de la Creu. Mencionar, por último que en 1999 la antigua cruz fue sustituida por la actual de hierro.