- En la web Cultural Valencia (https://cultural.valencia.es/es/rutas/) se puede encontrar una ficha de cada uno de los 24 itinerarios propuestos, en la que se detalla el nivel de dificultad, la duración, los puntos de partida y finalización, un mapa con los lugares de interés y una breve explicación de todos ellos.
Los vecinos y visitantes de Valencia pueden redescubrir la ciudad y adentrarse en los rincones más desconocidos gracias a los 24 itinerarios que el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales, creó y publicó en línea. Entre las rutas sugeridas las hay de carácter histórico, patrimonial, literario o turístico. Así, las novelas de Vicente Blasco Ibáñez, los árboles singulares o los edificios y monumentos relevantes cuando Valencia fue capital de la República, sirven de hilo conductor para trazar diversos recorridos. A estos paseos se suman otros que exploran lugares históricos y también específicos para hacer en bicicleta.
En la web Cultural Valencia (https://cultural.valencia.es/es/rutas/) se puede encontrar una ficha de cada uno de los 24 itinerarios propuestos, en la que se detalla el nivel de dificultad, la duración, los puntos de partida y finalización, un mapa con los lugares de interés y una breve explicación de todos ellos.
Los árboles monumentales y singulares son el leitmotiv de un conjunto de rutas por diferentes barrios, mientras que lo narrado en los cuentos y las novelas ‘Entre naranjos’ y ‘La barraca’ de Vicente Blasco Ibáñez guía los itinerarios donde se sitúan los espacios, algunos existentes, otros ya desaparecidos, por los que transitaron los personajes de sus relatos.
Entre los recorridos sugeridos se encuentra el del proyecto ‘Valencia en la memoria’, que recupera para el espacio público edificios o monumentos que tuvieron un papel político, cultural o cotidiano de relieve durante la guerra civil, especialmente el año en que Valencia fue capital de la República. Se han colocado 16 monolitos de hormigón para señalizar estos lugares, por ejemplo, los refugios antiaéreos de las calles Dalt y Espada o la prisión Modelo. Estos hitos proporcionan las informaciones más destacadas, ilustradas con imágenes, y ampliables en una versión web, mediante códigos QR.
Junto con los paseos por entornos menos conocidos, se proponen rutas que exploran lugares históricos. Entre ellas, la ruta de la seda, que repasa el legado histórico y patrimonial que dejó el comercio de la seda en Valencia entre los siglos XIV y XVIII; la ruta por el recinto amurallado de época islámica, que toma como referencia el trazado de la muralla en el momento de la conquista cristiana de la ciudad en 1238 por las tropas de Jaime I, o la ruta por el centro histórico, entre las Torres de Serranos y las de Quart, las dos únicas puertas fortificadas que se conservan de la muralla medieval. Se recomienda usar prismáticos para observar algunos detalles de la llamada ruta de los pecados, conformada por el triángulo constituido por la Lonja, el Mercado Central y la iglesia de los Santos Juanes. También se han creado itinerarios específicos para hacer en bicicleta.
LAS 24 RUTAS SON (PINCHA EN CADA NOMBRE):
- Árboles monumentales y singulares
- Árboles: La vuelta al mundo
- Árboles: Los indianos
- Árboles: Un paseo por la alameda
- Árboles: Un viaje por el Mediterráneo
- Calle Ruzafa – La Lonja
- Cuentos Blasco Ibañez – Ruta 1
- Cuentos Blasco Ibañez – Ruta 2
- Entre naranjos
- Glorieta – Santa Catalina
- Jardines del Real – Glorieta
- La barraca
- Ruta Cultural Anillo Ciclista
- Ruta de la Seda
- Ruta de los Pecados en el entorno del Mercado Central
- Ruta por el Centro Histórico
- Ruta recinto amurallado de época islámica
- Ruta Valencia en bicicleta
- San Agustín – Pont de Fusta
- San Agustín – Portal Nou
- Torres de Quart – Temple
- Trinidad – El Almudín
- Valencia en la Memoria
- Serranos – Palau de la Generalitat