- El Santuario, de visita libre y gratuita en horario de apertura del restaurante (hasta las 18:00 horas) cuenta con casa-hospedería, restaurante abierto al público, terraza porticada y dependencias como transición a la cueva, con mirador a modo de pasillo -como los túneles de la ruta de la Peña Cortada de Calles- que conducen hasta el templo.
El Santuario de la Virgen de la Balma, rincón situado en el término municipal de Zorita del Maestrazgo, es uno de esos lugares dignos de visita en la provincia de Castellón por su espectacularidad, tal y como pudimos comprobar en nuestra visita y que os mostramos en las fotos de Instagram.
Ver esta publicación en Instagram
Este precioso espacio, declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979, es un conjunto religioso enclavado en la roca, de estilo renacentista, que fue construido entre los siglos XVI y XVIII. Como curiosidad, fue centro de peregrinación contra “Els Malignes” o endemoniados, por lo que se hizo popular en el siglo XVIII, incluso posteriormente, para solicitar curaciones que en épocas pasadas se atribuían a «posesiones demoníacas».
Allá, el visitante podrá elegir entre: disfrutar de las vistas que ofrece el lugar o pasear por el santuario, visita libre y gratuita en horario de apertura del restaurante y bar (hasta las 18:00 horas por norma); la hospedería, para disfrutar una pernoctación junto al enclave religioso; o el bar y restaurante, pudiendo tomar algo en su terraza “porticada” o comer en el restaurante un menú degustación por 22 euros y muy completo con 4 dobles entrantes, segundo, pan, postre, café y bebida.
Además, de camino al templo, entre la terraza “porticada” o las dependencias y el acceso a donde reside la virgen, existen salas con una exposición temporal, que en estos momentos trata sobre la Guerra Civil española en el Maestrazgo.
SOBRE EL SANTUARIO, SEGÚN LA FICHA DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL DE LA CONSELLERIA:
El Santuario de la Virgen de la Balma está todo él enclavado en la roca, en un abrigo natural.
Presenta fachada con balcones, balaustres y muros de cañizo y cal. Un largo tramo de escaleras ascendentes conduce a la gran casa hospedería. A ambos lados de la puerta de acceso, se encuentran las escaleras que conducen al piso superior, donde se estructuran diversas dependencias, destacando la llamada sala de las danzas, de mayores proporciones y con arcos de medio punto cegados.
La casa hospedería cuenta con rústico comedor y dependencias como transición a la agreste cueva, estrecha y alargada, con techumbre de roca y mirador a modo de pasillo, bordeando el precipicio, que nos conduce hasta el templo.
La ermita y su fachada, oblicua, junto al campanario, fueron realizados en 1667. La portada, de trazas sencillas, aparece flanqueada por dos pilastras estriadas de origen dórico, entablamento clásico y frontón abierto en el centro. Sobre éste, una pequeña hornacina, rematada con frontón, alberga la moderna imagen de la Virgen del Perdón, que sustituye a la antigua desaparecida.
La fachada en sillería se prolonga hacia lo alto formando el campanario, de dos cuerpos, separados por cornisa sencilla, que culmina con remates piramidales.
En su interior, la iglesia-cueva es de forma irregular, no conservándose ninguno de los antiguos altares ni la primitiva imagen de la Virgen, destruidos en la guerra civil. Existen altares modernos destacando la artística reja que cierra el camarín, forjada en 1594.
Completa el conjunto monumental del santuario la cruz cubierta, junto a la calzada que une el santuario con la carretera de Aguaviva. Documentada ya desde 1617 y renovada profundamente en 1686 y 1770, adquiere forma de templete piramidal, estando construida en mampostería y cubierta con tejas árabes azuladas.
En su interior, las pechinas aparecen decoradas con las cuatro virtudes cardinales, las tres teologales y las buenas obras, pintadas en 1860 por el morellano Juan Francisco Cruella. El «peiró», ó cruz propiamente dicha, es totalmente moderno, habiendo sido repuesto en 1977.
(Catàleg del Patrimoni Arquitectònic Els Ports de Morella y la Tinença de Benifassar.)
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.