- La Torre de Benavites se puede visitar de manera gratuita. Es necesario cita previa reservando plaza en horario de 08:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, bien presencialmente en el Ayuntamiento de Benavites o llamando al teléfono del consistorio: 962 63 66 52.
La Torre de Benavites, también conocida como Torre de la Señoría o Casa del Marqués de Bèlgida, es una torre de estilo renacentista, con influjo italiano de la toscana, que se ubica en pleno casco urbano de Benavites (comarca del Camp de Morvedre, subcomarca La Vall de Segó), una gran fortificación cuya cronología se enmarca entre los siglos XIV y XVI -cabe mencionar, sin embargo, que tal y como manifiesta el propio Ayuntamiento en su web, » su datación exacta se hace difícil, pues su origen es actualmente incierto, al igual que el nacimiento del pueblo de Benavites, que, probablemente como su nombre indica, tuvo sus orígenes como masía musulmana, por lo que no se puede descartar que la Torre fuera originalmente una atalaya musulmana, construcción defensiva y comunicativa situada a medio camino entre las ciudades fortificadas de Almenara, al norte, y Sagunto, al sur. También es probable que tras la conquista cristiana por Jaume I, que pasó por estas tierras poco antes de la acometida de Sagunto y Valencia hacia 1238, y tras la capitulación de Almenara, se realizasen intervenciones y rehabilitaciones del edificio para ajustarlo a las necesidades de los nuevos señores como también ha pasado en otras torres conocidas: Bétera, Paterna, Silla, etc. Sin embargo, la Torre que nos llega presenta algunos elementos y una imagen que le dan una datación posterior de finales del siglo XV o principios del XVI, por tanto de época renacentista. Así, los pavimentos cerámicos existentes, procedentes de Manises, son probablemente del último tercio del siglo XV»-.
View this post on Instagram
Fa dies visitarem la Torre de la Senyoria o de #Benavites, en ple #CampdeMorvedre, #ValldeSegó. Es pot visitar de manera gratuita, reservant plaça al telèfon del ajuntament 962 63 66 52 en horari de 08:00 a 14:00 hores (de dilluns a divendres). pic.twitter.com/vc35iGfrYA
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) October 13, 2021
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981, así como también Bien de Interés Cultural, esta torre defensiva ubicada en la calle Mayor es el edificio más emblemático de Benavites y, además, La Vall de Segó. Se trata de una torre de planta rectangular de 6,75 x 11,80 metros de lado y una altura de 22,20 metros. La puerta de acceso está situada en el lado sur, mientras en el lado norte tuvo una casa adosada. Delante de la puerta se encuentra un foso que deja ver los muros en talud de la torre.
La Torre de Benavites se divide en cinco pisos, uno de ellos subterráneo está realizado a base de mortero con techo de cañizo en el ángulo sudoeste hay una galería o corredor en pendiente a través de la cual se accede a un pozo circular realizado en ladrillo. La planta baja, a nivel del suelo, es la que da paso tanto al sótano como a las plantas superiores a través de una escalera de caracol situada en el ángulo suroeste. Los dos primeros pisos se distribuyen en dos salas rectangulares, una es muy estrecha adaptándose a la anchura de la escalera de caracol para dar una forma regular a la otra sala más amplia. En la primera planta destaca el artesonado de estilo pompeyano entre vigas de madera. En el segundo piso, al que se accede por un arco mixtilíneo, en su sala pequeña existió una cocina. El tercer piso tiene dos salas, pero de mayores dimensiones debido a que los muros son más delgados. La terraza a modo de cinturón de matacanes, esta cubierta con una techumbre de madera a cuatro vertientes, y tiene 12 ventanas cuatro en las fachadas más grandes y dos en los lados menores. En todas las plantas el suelo es de ladrillo combinado con azulejos cerámicos de Manises llamado «escarabet».
Esta construida en fábrica de sillares de piedra en la fachada sur y en las esquinas combinado con ladrillo; en la fachada norte y en el subterráneo encontramos mortero. En su fábrica también se utilizaron lápidas de diferentes épocas anteriores como romanas y también hebreas (probablemente del cementerio judío de Morvedre del s. XIII).
Las lápidas con caracteres hebreos, utilizadas tanto para sillares en la fachada como para el presbiterio en la cornisa superior y que provienen casi con seguridad del cementerio judío de Morvedre, es poco probable que se usen antes de la expulsión de los judíos en 1492. Otros signos del estilo renacentista italiano aparecen en la artesanía de yeso en el primer piso, y la extensión superior del cuerpo de la torre, con un matacan muestra la influencia de ese estilo más específicamente en la Toscana.
A lo largo de la Torre de Benavites se distribuyen una serie de aspilleras y ventanas con distintas formas. Por un lado se encuentran aspilleras rectangulares, y también con forma circular coronadas por una cruz. También hay vanos rectangulares con rejas. Ya en la parte superior bajo las ventanas de la terraza, de forma rectangular, se sitúan las aspilleras circulares con una cruz en la parte superior.
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.