- Para quienes busquen una escapada, ruta o una experiencia completa en la bella comarca de la Safor, la web de https://www.saforturisme.org/es/ ofrece todo tipo de planes y numerosas propuestas para conocer la comarca a fondo, como por ejemplo rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, actividades o eventos a destacar, alojamientos rurales o, también, gastronomía y restaurantes, entre muchísimas cosas más.
Compuesta por 31 municipios -Ador, Alfauir, Almiserà, Almoines, L´Alqueria de la Comtessa, Barx, Bellreguard, Beniarjó, Benifairó de la Valldigna, Beniflà, Benirredrà, Castellonet de la Conquesta, Daimús, Gandia, Guardamar de la Safor, La Font d´en Carròs, Llocnou de Sant Jeroni, Miramar, Oliva, Palma de Gandia, Palmera, Piles, Potries, Rafelcofer, Real de Gandia, Ròtova, Simat de la Valldigna, Tavernes de la Valldigna, Villalonga, Xeraco y Xeresa-, la comarca de La Safor está cargada de poblaciones llenas de historia, patrimonio, gastronomía y, además, rincones naturales para visitar.
Gastronomía:
De su gastronomía destaca, principalmente, los figatells, la fideuà, la paella valenciana al estilo de la Safor, el espencat, les coques de dacsa, les coques de Mestall, la coca de llanda, les pebreres farcides, el arròs de Vigilia de la Valldigna, un arròs en pases i cigrons al que le añaden bacalao y mandonguilles de bacalao.
Paella Valenciana de La Safor, una paella con «pimentó y mandonguilles»
Arroz al horno, receta tradicional de uno de los platos más típicos de la cocina valenciana
Pebreres Farcides, un plato muy típico de la gastronomía valenciana
Playas con bandera azul:
Las poblaciones de Bellreguard; Daimús; Gandia (Nord); Miramar; Oliva (L’Aigua Morta, L’Aigua Blanca, Pau-Pi, Terranova-Burguera); Piles; Tavernes de la Valldigna (La Goleta, Tavernes de la Valldigna); y Xeraco, cuentan con algunas de las playas más importantes de la Comunitat Valenciana al gozar de bandera azul en las mencionadas.
La Ruta dels Borja:
La llamada Ruta de los Borja visita diferentes conjuntos monumentales para conocer la huella de esta familia, los Borja, en la comarca de La Safor y las distintas poblaciones que pasa. En la Safor se puede visitar en Gandía, la Colegiata de Santa María de Gandía, el Palacio Ducal de Gandía, el Convento de Santa Clara y el Hospital de San Marcos; en Alfauir, el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba; y Simat de Valldigna, el Monasterio de Santa María de la Valldigna. Además, recientemente, en 2022, se ha habilitado un recorrido de 68 kilómetros (divido en 4 etapas con desniveles suaves) que atraviesa los territorios borgianos desde Xàtiva hasta Gandia.
La Ruta Borgiana, un recorrido de 68 kilómetros (divido en 4 etapas) con desniveles suaves
Marjales:
La Marjal de Xeresa o dels Borrons, la Marjal de Xeraco y la Marjal de Gandia, forman parte importante del patrimonio de humedales de esta bella comarca.
A través de sencillos paseos para descubrir auténticos tesoros naturales, se encuentran las marjales. Estos acuíferos subterráneos naturales, llamados ullals, emergen en forma de manantiales en muchas partes de la comarca conformando lo que comúnmente se llaman marjales. La Marjal de Xeresa o dels Borrons, la Marjal de Xeraco, la Marjal de Pego-Oliva y la Marjal de Gandia, forman parte importante del patrimonio de humedales de esta bella comarca. Podéis ver fotos de ellas en Marjal de Xeresa o dels Borrons, Marjal de Xeraco y Marjal de Gandia | Flickr y Marjal Pego-Oliva | Flickr. En nuestro siguiente artículo de planes en familia en la Safor podéis ver también, con más detalle, más sobre las marjales de la Safor.
Los mejores planes para hacer con niños y en familia en la comarca de La Safor
La Ruta de los Monasterios:
La Ruta de Los Monasterios de Valencia, el llamado «GR 236 Ruta dels Monestirs – El Pas del Pobre» –cuyo mapa se puede ver pinchando aquí–, es un sendero de gran recorrido para realizar en distintas etapas que tiene su comienzo en la ciudad de Gandía y finaliza en Alzira, atravesando así las comarcas de la Safor, la Vall d´Albaida y la Ribera Alta. Une las abadías de Santa María de la Valldigna (en Simat de la Valldigna), Sant Jeroni de Cotalba (en Alfahuir), el Corpus Christi (en Llutxent), Aigües Vives (en Carcaixent) y las ruinas del Monasterio de la Murta (en Alzira). Esta ruta, en la Safor, atraviesa los siguientes puntos: Gandía; Almoines; Beniarjó-Beniflá; Palma de Gandía; Monasterio de San Jerónimo de Cotalba; Rótova; Alfauir; Almiserà; Castell de Vilella; Barx; y el Monasterio de Santa María de la Valldigna.
En los mejores planes para hacer con niños y en familia en la comarca de La Safor (valenciabonita.es) podéis encontrar más sobre la ruta de los monasterios de la Safor.
La Safor, todo un mundo por descubrir:
Entre los cientos de cosas que podríamos nombrar de la Safor, vamos a mencionar en este artículo muchas de las opciones disponibles por cada una de las poblaciones para que, así, podáis planificar vuestra completa visita a esta zona de la provincia de Valencia.
Dispone de multitud de posibilidades y ofertas a elegir, desde pueblos costeros con largas playas de arena unidas a una gran oferta de ocio y alojamiento vacacional, como es el caso de Oliva y Gandia; a pueblos de interior regados con paisajes de montaña que ofrecen multitud de rutas, como por ejemplo Villalonga o Tavernes de la Valldigna.
ADOR:
Entre los rincones más destacados de Ador, conocido como «el Balcó de la Safor», encontramos la Font de Lloret, un precioso hábitat digno de visita que dispone de una fuente, una galería artificial excavada, balsa de fuente y diversas surgencias. Toda una belleza visitarla tras episodios de fuertes lluvias, dejar pasar días, o tras estaciones muy lluviosas.
La Ruta de la Font de Lloret, un recorrido que lleva a un precioso hábitat digno de visita
Destaca también la subida a la Creu de Ador y el Piló de Ventura, ruta que recomendamos realizar desde el sendero SL-CV 88 Entre Tarongers – Font del Sister de Alfauir para disfrutar de un bello recorrido.
Ruta por el SL-CV 88 Entre Tarongers – Font del Sester (Alfauir), y la Creu y Piló de Ventura (Ador)
ALFAUIR:
Como antes hemos mencionado, el SL-CV 88 Entre Tarongers – Font del Sister une su recorrido con el término de Ador para conformar una bella ruta.
Sin embargo, el patrimonio o rincón más destacable de Alfauir es, sin duda alguna, el Real Monasteri de Sant Jeroni de Cotalba, monasterio fundado en 1388 y situado en el término de la población y junto a la autovía Gandía-L’Ollería (la CV-60), en la salida 35, es lo más destacado a visitar.
El Real Monasteri de Sant Jeroni de Cotalba, la gran joya patrimonial de Alfauir
El Monasterio de Cotalba ofrece visitas guiadas todo el año, cuyas entradas pueden obtenerse en https://cotalba.es/. También podéis obtener más información en el teléfono 619 524 093 o en el correo info@cotalba.es, resaltando que podéis incluso hacer visitas conjuntas, en el mismo día, en el Monasterio de Cotalba y el Palau Ducal de Gandia, aprovechando el día al completo.
Cabe mención especial también el sendero local SL-CV 138, la conocida como Senda del Castell de Palma (a pesar de su nombre, la fortaleza pertenece al término de Alfauir). A este castillo se llega tras caminar por un sencillo recorrido de menos de 4 kilómetros, ida y vuelta incluida, que os encantará. El castillo puede visitarse de manera libre en cualquier momento.
La Senda del Castell, una preciosa ruta que conduce al Castillo de Palma
Por último, además de destacar el barranc de les Coves, en el centro de la población se encuentra la Torre de Alfauir, del s. XVI, torre defensiva que puede pasar desapercibida por encontrarse entre casas.
ALMISERÀ:
El Toll i Font de la Finestra es el rincón más mágico del término, lugar cuya fuente aporta belleza y tranquilidad al visitante. En este espacio destaca una curiosa fuente con forma de ventana, donde está el nacimiento, que además tiene bajo ella una poza que toma agua de la misma a través de un curioso acueducto, formando una bella estampa digna de visita. Por cierto, esta fuente surtía de agua al monasterio de Cotalba gracias a un acueducto que, todavía hoy, mantiene diversos tramos de su recorrido.
El Toll i Font de la Finestra, un rincón mágico en la provincia de Valencia
No podemos olvidar, tampoco, una visita a la Ruta del Castell de Vilella, una fortaleza con espectaculares vistas, de época andalusí, que fue vinculado al Castillo de Bayrén de Gandia antes de la conquista cristiana, castillo que aparece citado en el “Llibre dels Fets” de Jaume I (s. XIII). El castillo puede visitarse de manera libre en cualquier momento.
La Ruta del Castell de Vilella, las ruinas de una fortaleza con espectaculares vistas
ALMOINES:
La Associació Tren Alcoi-Gandia, “Tren dels Anglesos”, es la encargada de un rinconcito en Almoines. Hablamos del Parc Temàtic del Tren Alcoi-Gandia, también conocido como Parc del Trenet de Almoines o Parque de la Estación Tren Alcoy-Gandia de Almoines, el lugar donde acudir al parque para disfrutar, como niños, de una bella actividad: subirse a trenes jardín, trenes miniatura, pasando por túneles, puentes y estaciones.
El Parc del Trenet de Almoines abre sus puertas a las circulaciones de trenes-miniatura cada domingo en horario de 11:00 a 13:15 horas para quien lo desee, niños incluidos, acuda para ver circular los trenes jardín o subir a ellos, donde el precio establecido para la visita al museo y una vuelta en un tren jardín es de 1’5€ por persona, siendo igual la edad que sea.
Destaca, además, que en la Casa de la Cultura de Villalonga están expuestas las maquetas ferroviarias a escala H0 con módulos que representan a escala paisajes y estaciones.
Destacar, también, la Alquería Fortificada El Trinquet.
El Parc del Trenet de Almoines, rincón con trenes-miniatura que pasan por túneles y estaciones
L´ALQUERIA DE LA COMTESSA:
La llamada Ruta del Rabat es un bello y sencillo recorrido de unos 4 kilómetros que transcurre en término de L’Alqueria de la Comtessa, Rafelcofer y la Font d’En Carròs, recorrido en el que visitaréis puntos como la Cova del Bombo, una antigua ermita (Sant Miquel), un poblado íbero, una fuente originaria del siglo V a. C. (la Fonteta de Quaresma, lugar donde hay zona de pícnic) o la Creu de Rafelcofer.
De ruta por el Rabat, una muntanyeta de La Safor con un poblado íbero
BARX:
Barx está llena de rutas de senderismo, como por ejemplo el PR-CV 50, el PR-CV 51 o el PR-CV 60, así como también áreas recreativas, como la Puigmola, donde hay un buen restaurante; la Font de la Drova; o la nevera.
Otro recorrido que os encantará lo podéis encontrar en nuestro Wikiloc | Ruta turística de Barx, ruta de les fonts i la nevera, un itinerario sencillo y lleno de fuentes cuya fuente más espectacular es la del Molí. En verano, si bien os podéis refrescar en muchos puntos, llevar agua, gorra, calzado de montaña y hacerla temprano.
Destaca también la nevera de hielo de Barx, construida a mediados del s. XVIII para almacenar la nieve recogida en invierno y utilizarla en verano, la nevera de hielo de Barx es uno de los grandes patrimonios de la población.

Sin estar en término de Barx, ya que se encuentra en Teresa, hay un rincón desde el que observar la Drova y parte del término de Barx. Hablamos del Forat de la Drova.
Al Mondúver, el Forat de la Drova y el Cim del Penyalba desde la Drova
No podéis olvidar visitar la Visteta de Barx, restaurante que dispone de piscina en verano o, durante todo el año, almuerzos y una cocina tradicional enclavada en un entorno único, muy cerquita de un mirador con vistas a la Valldigna.
Arroz Meloso La Visteta, un sorprendente arroz con calabaza, pato y ajos tiernos
El Mirador de la Visteta, rincón con privilegiadas vistas de La Valldigna
BELLREGUARD:
De Bellreguard destaca su playa -cuenta con distintivo de Bandera Azul-, ubicada a tan solo tres kilómetros del pequeño casco urbano de la población y que cuenta con distintivo de Bandera Azul. También destaca la Iglesia de San Miguel Arcángel, reconstruida tras la Guerra Civil española al ser destruida.
Para quien lo desee, existe una sencilla ruta en Wikiloc que recorre Guardamar de la Safor, Miramar, las playas de Piles y Bellreguard.
BENIARJÓ:
Esta población de la Safor, conocida como «el senyoriu d’Ausiàs March», dispone de algunos encantos, como por ejemplo el Castell-Palau de Beniarjó, la ermita o antigua iglesia de Sant Marc, o la vieja cisterna medieval, así como la Iglesia Parroquial dedicada a San Juan Bautista. La antigua iglesia quedó como ermita anexa al palacio señorial. Además, forma parte de la ruta de los Monasterios de Valencia.
BENIFAIRÓ DE LA VALLDIGNA:
El castillo de Marinyén o de Alfandech, más conocido como el Castillo de la Reina Mora, es uno de los rincones patrimoniales más valiosos de toda la Safor. debe su nombre, el de Reina Mora, a una fábula que cuenta como la reina musulmana que habitaba el castillo se arrojó a un precipicio con su bebé al no poder evitar el asedio inminente de las tropas cristianas, encabezadas por el nieto del Conquistador, el Rey Jaume II “El Just”. A pesar de que ella falleció, algunos relatan que el bebé sobrevivió a la tragedia. De hecho, hay quienes aseguran que, por las noches y en las ruinas del castillo, se escucha su llanto. El punto desde el que se dice que se arrojó la reina, todavía se mantiene en pie, en uno de los laterales del castillo.
Aunque el castillo presenta la ruina total, todavía quedan numerosas estructuras, fortificaciones y elementos que lo hacen digno de visita, sobre todo por las vistas que ofrece. Se puede visitar en cualquier momento. Si bien se puede aparcar muy cerca, al inicio de la senda de ascensión, no se recomienda para no entorpecer la salida de vehículos pesados o de emergencias, además de que podéis ser sancionados. La mejor ruta es la que inicia desde la Fontarda de Simat de la Valldigna, y son poco más de 6 kilómetros.
El Castillo de la Reina Mora, una ruta que conduce a las ruinas de una espectacular fortaleza
BENIFLÀ:
Justo al lado de Beniarjó, la pequeña población dispone principalmente cultivos de regadío, en concreto naranjas y hortalizas. Destaca el llamado Molí Nou, un edificio del s. XV acondicionado para celebraciones con amplios jardines y pérgola con menús personalizados.
BENIRREDRÀ:
En Benirredrà destaca, principalmente, la Cova del Puntal del Gat, un yacimiento del Paleolítico medio. En años anteriores, esta cueva fue puesta en valor, siendo inscrita en el catálogo de yacimientos protegidos valencianos, tras llevarse a cabo varias campañas de excavaciones arqueológicas.
La Cova del Puntal del Gat de Benirredrà, un yacimiento del Paleolítico medio, abandonada
CASTELLONET DE LA CONQUESTA:
De Castellonet de la Conquesta destaca, principalmente, su Iglesia Parroquial, dedicada a Santiago Apóstol; el Palacio de los Marqueses de Almunia, un palacio señorial del s. XVIII situado en la plaza del pueblo; el yacimiento poblado ibérico Senda del Tossal; el arco romano situado a la entrada del pueblo; y el arco del Castillo de Castellonet conocido como Puerta Albacara, único resto del mismo y de origen árabe, entre dos viviendas -junto al bello lavadero municipal-, declarado bien de interés cultural.
Por cierto, a pesar que el PR-CV 400, el sendero del Vernissa a la Cuta, se realiza gran parte en término de Llocnou de Sant Jeroni, el Cim de la Cuta se encuentra en término de Castellonet de la Conquesta.
El PR-CV 400, del Vernissa a la Cuta, el sendero de Llocnou de Sant Jeroni
DAIMÚS:
La playa de Daimús, con sus respectivos dunares o la zona más turística junto al paseo marítimo, destaca en esta pequeña población costera de la Safor, cuyo punto más importante se encuentra junto a la desembocadura del Riu de Guardamar.
También destaca la Iglesia de San Pedro Apóstol, del s. XIX aunque está construida sobre un templo anterior del s. XV; la Casa Grande o Casa señorial, de finales del s. XIX; o el antiguo lavadero, en la calle Assagador.
GANDIA:
Gandía, capital de La Safor, es de sobra conocida por sus numerosos atractivos, de ahí que sea uno de los principales destinos turísticos que eligen los españoles para pasar sus vacaciones de verano. Pero no todo es playa en la ciudad ducal, de la que presume de su Palau Ducal, lugar lleno de historia que ofrece visitas guiadas.
El Palau Ducal dels Borja de Gandia, una gran joya patrimonial digna de visita
La Ruta Territorio Borja de la población es otro punto importante a realizar en Gandia, un recorrido urbano que se puede ver en https://rutaborjagandia.org/es/.
Destaca en su casco urbano el Hospital de Sant Marc de Gandia, sede del Museu Arqueològic y el Museu de Santa Clara. En el interior del antiguo hospital se esconden dos de los espacios museísticos más importantes de la Safor: el Museo Arqueológico de Gandia (MAGa) y el Museu de Santa Clara.
El Hospital de Sant Marc de Gandia, sede del Museu Arqueològic y el Museu de Santa Clara
Otro punto importante de visita es el Castell de Bairén, fortaleza restaurada en 2021 y que dispone de visitas guiadas para conocer la historia que esconde sus ruinas.
Descubre el Parc Arqueològic del Castell de Bairén, rincón con bellas vistas en Gandia
Cabe destacar, también, que el departamento de Arqueología y Patrimonio del Ayuntamiento de Gandia ofrece visitas guiadas, además del Castillo de Bairén, a la Cova del Parpalló y al Morabito, pudiendo realizar cualquier reserva en www.visitgandia.com.
Un paseo por Parpalló-Borrell para conocer varias cuevas, la Penya Negra y la Font del Garrofer
La cova dels Orgues o la cova Negra, así como la curiosa cova de la Verge, son también espacios únicos para conocer de manera libre, espacios que necesitan de cuidado máximo en vuestra visita. Destacan otras cuevas como el Bovedón o la Cova Oberta.
El Bovedón de Gandia, un antiguo corral para el ganado convertido en sector de escalada
Tampoco podemos olvidarnos de la Marjal de Gandia, una preciosa reserva de fauna y flora de importantísimo valor ecológico y botánico. Es un rincón perfecto para pasar el día, pasear o simplemente desconectar, lugar donde los humedales cobran gran protagonismo. Por cierto, el Aula Natura de la Marjal de Gandía ofrece actividades y visitas guiadas gratuitas.
La Marjal de Gandia, un precioso rincón para el paseo y pasar el día
Por cierto, muy cerquita de la marjal se encuentra los Robles, Centro Hipico Gandia, donde ofrecen paseos en poni y caballo por el humedal, algo que les encantará a los más peques.

Por cierto, en Marxquera tenéis una zona de escalada que tiene una «sencilla» ruta…os encantará las vistas.
La Penya Roja de Marxuquera, una espectacular ruta con ascensos por cuerdas y bellas vistas
Por último, también destacamos las termas romanas de Rafalcaid, una reconstrucción in situ de unas termas de considerables dimensiones para la higiene y el disfrute del propietario y los habitantes del complejo rural, lugar en el que se producía vino, aceite, cereales y otros productos para el comercio con el Imperio Romano.
Unas termas romanas en Gandia, las Termas Romanas de la Villa de Rafalcaid
Por último, es posible realizar un bonito paseo por el Camino Natural de la Safor, la Vía Verde que conduce hasta Oliva.
El Camino Natural de la Safor, una sencilla ruta en un vía verde entre Gandia y Oliva
GUARDAMAR DE LA SAFOR:
Destaca, la Esglèsia de Sant Joan Baptista, donde está la antigua prisión, o justo a las afueras de la población el llamado Ullal de Bovetar, una pequeña zona junto a un parque que antaño estuvo muy degradada y que ha sido recuperada.
El Ullal del Bovetar, el pequeño tesoro natural de Guardamar de la Safor
Para quien lo desee, existe una sencilla ruta en Wikiloc que recorre Guardamar de la Safor, Miramar, las playas de Piles y Bellreguard.
LA FONT D´EN CARRÒS:
El PR-CV 347, la Ruta dels Assagadors i Cim de Covatelles, es el recorrido que más destaca en la población. Su duración es de poco más de 8 kilómetros, y discurre por caminos llenos de paz y abundante vegetación.
El PR-CV 347, la Ruta dels Assagadors i Cim de Covatelles de La Font d’en Carròs
Mención especial también al sendero SL-CV 60, la Senda del Castell del Rebollet, una sencilla ruta circular de unos 4 kilómetros para conocer, principalmente, un castillo desde el que divisar buena parte de la Safor y la Ribera Baixa.
El sendero SL-CV 60, la Senda del Castell del Rebollet de la Font d´en Carròs
También debemos nombrar la Ruta del Rabat, de la que ya antes hemos hablado, sencillo recorrido de 4 kilómetros que transcurre por los términos de L’Alqueria de la Comtessa, Rafelcofer y, por supuesto, la Font d’En Carròs, recorrido en el que visitaréis puntos como la Cova del Bombo, una antigua ermita (Sant Miquel), un poblado íbero, una fuente originaria del siglo V a.C. (la Fonteta de Quaresma, lugar donde hay zona de pícnic) o la Creu de Rafelcofer.
De ruta por el Rabat, una muntanyeta de La Safor con un poblado íbero
LLOCNOU DE SANT JERONI:
El llamado PR-CV 400, ruta conocida como “del Vernissa a la Cuta”, es un itinerario que discurre dentro del término municipal, donde podríamos decir que los lugares más bonitos de la ruta son, sin duda alguna, el Cim de la Cuta y el Bancal de la Creu, miradores impresionantes para desconectar.
El PR-CV 400, del Vernissa a la Cuta, el sendero de Llocnou de Sant Jeroni
MIRAMAR:
De Miramar, además de su Iglesia Parroquial dedicada a su patrón, San Andrés apóstol, destaca su playa, arenosa con más de un kilómetro de longitud, siendo perfecta para disfrutar de unos días de playa en temporada estival.
OLIVA:
Oliva, la que principalmente mucha gente conoce por sus playas, esconde más de lo que creemos. Además de disponer de varios campings, o de la gran ciudad de alto standing como es Oliva Nova, destaca por la Font Salada -un nacimiento subterráneo de aguas termales donde la gente se baña en todo el año por su temperatura- o la marjal compartida con Pego –podéis ver un reportaje de fotos de la marjal de Oliva-Pego pinchando aquí-, de cuya zona podemos destacar, por ejemplo, la ruta del Riu Salinar, itinerario para observar unas bonitas panorámicas desde el mirador de la Muntanyeta Verda o caminar por el sendero habilitado que hay con plataformas de madera y algún que otro punto donde sentarse.
La Font Salada de Oliva, un nacimiento subterráneo de aguas termales
La Ruta del Riu Salinar, un sencillo itinerario interpretativo en pleno parque natural
Un paseo por la Ruta Ornitológica de la Marjal de Pego-Oliva y por la Font Salada
Pero Oliva dispone de más atractivos turísticos dignos de visita, como su casco histórico, lleno de rincones para conformar uno de los más bonitos y desconocidos de la provincia de Valencia.
El casco antiguo de Oliva, uno de los más desconocidos, pero bonitos, de la provincia de Valencia
De ruta por el Casco Histórico de Oliva, el Castillo de Santa Ana y la Creu
El Camino Natural de la Safor, una sencilla ruta en un vía verde entre Gandia y Oliva
Por cierto, uno de los puntos más curiosos de Oliva es la desembocadura de la Séquia del Vedat, un precioso rincón del riu Bullent en término de Oliva junto a la playa. En ese punto es posible encontrar un curioso paraje de agua dulce con un cierto grado de salinidad debido a la cercanía del mar, lugar donde las aguas están a una temperatura bastante fresquita debido al corto recorrido del río.
La desembocadura de la Séquia del Vedat, un precioso rincón del riu Bullent
PALMA DE GANDIA:
De Palma de Gandia destaca la Església Parroquial de Sant Miquel Arcàngel y, sobre todo, el Castell de Palma, que si bien está en término de Alfauir su historia va ligada a la población -Jaume I, en 1239, en compensación por los servicios prestados, concedió a Arnau de Romaní la fortificación junto con el resto de la Villa de Palma-.
La Senda del Castell, una preciosa ruta que conduce al Castillo de Palma
Cabe mención especial la llamada Cova de la Clau por las pinturas rupestres que hay en ella (está protegida).
PALMERA:
De la pequeña población de Palmera destaca la Església Parroquial de la Puríssima Concepció y el llamado Motor de Bartolí.
PILES:
De Piles, además de sus playas -de la que destacamos especialmente la Playa de Terranova, una playa salvaje junto a la desembocadura del barranco de la Palmera, lugar donde podréis ver patos muy a menudo-, destaca el que está considerado como el símbolo de su pueblo, ubicado en un gran parque: la Torre de Piles.
Construida con piedra tosca calcárea y mortero de cal viva con grava de río, se encuentra dentro del llamado Parc de la Torre, un parque muy bien cuidado y tranquilo que es muy frecuentado por ser amplio, lleno de vegetación y por la cantidad de actividades que en él se realizan, sobre todo, en verano, como conciertos, cine al aire libre, actividades diversas, la apertura de un chiringuito, etc.
La Torre de Piles, una torre vigía costera que es seña de identidad del municipio
POTRIES:
De Potries, sin duda alguna, destaca la Ruta del Agua, un itinerario cultural y turístico que recorre gran parte del medio rural existente en los alrededores de la población para conocer gran parte del patrimonio hidráulico de la población, sencillo recorrido en el que podréis ver numerosas infraestructuras históricas de regadío con siglos de antigüedad.
Un paseo por la Ruta del Agua de Potries y por su casco urbano
Por cierto, destaca, además, la llamada Platja de Potries, un rincón del río Serpis, muy especial para los potrieros, donde el río se encharca sin corriente alguna y donde, en época estival, se convierte en área de recreo y baño. Justo al lado de la orilla del paso del río existe una pequeña caseta de madera para intercambiar libros llamada “llibres lliures al Serpis”, donde puedes “liberar tus libros” para que otros los lean, intercambiarlos por otros de la misma caseta o llevarte el que quieras sin dejar ninguno.
La playa de Potries, una pequeña «calita de interior» en la provincia de Valencia
El Museu Cassoleria d’Àngel Domínguez de Potries, cuyo edificio está ubicado en el carrer del Cup nº6, es un rincón de gran interés tipológico y ambiental. Presenta una vivienda tradicional con un taller artesano asociado representado un espacio etnológico en honor a la alfarería. Toda la información del museo se puede encontrar en https://turisme.potries.org/es/barro/museo-cassoleria-dangel-dominguez/.
RAFELCOFER:
Mencionamos también la Ruta del Rabat, de la que ya antes hemos hablado en dos ocasiones. Este sencillo recorrido, de unos 4 kilómetros, transcurre por los términos de L’Alqueria de la Comtessa, la Font d’En Carròs y, por supuesto, Rafelcofer, recorrido en el que visitaréis puntos como la Cova del Bombo, una antigua ermita (Sant Miquel), un poblado íbero, una fuente originaria del siglo V a.C. (la Fonteta de Quaresma, lugar donde hay zona de pícnic) o la propia Creu de Rafelcofer.
De ruta por el Rabat, una muntanyeta de La Safor con un poblado íbero
En la población, además, está la Creu de Rafelcofer, también conocida como la Creueta, Creu del Tossal del Rabat o Creueta de la Pedrera, uno de los puntos más espectaculares de la Safor en lo alto de la conocida como Muntanyeta de la Creu o la Pedrera. La subida es sencillita aunque algo técnica, pero vale la pena.
Subida a la Creu de Rafelcofer y a los bellos miradores con banquitos de madera
REAL DE GANDIA:
La Iglesia Parroquial, dedicada a la Visitación de Nuestra Señora; la llamada Cueva de la Autopista, la cavidad subterránea natural más grande de la Comunitat Valenciana (solo apta para la espeleología); o la Sima Escola o de Sant Josep de Real de Gandia (también solo apta para la espeleología), son algunos de los puntos más destacables del Real.
También podéis conocer el Camí del Cor de Jesús y la Cova de la Verge, junto al Convento de Real de Gandia, lugar donde se ubica el monumento y calvario, un pequeño recorrido que podéis ver en una ruta de nuestro Wikiloc.
RÒTOVA:
De Ròtova podríamos destacar una de las rutas más bonitas de la Safor, el PR-V 100 o Sender de les Fonts de Ròtova, un recorrido de casi 12 kilómetros, ida y vuelta incluida, para conocer L´Arcà o Acueducto de Ròtova y la Cova de les Rates Penades; la Font y la curiosa Cova de les Galeries; el Castell de Borró; un horno de cal; la Penya l´Estruca; las cimas del Picaio, o Lloma del Picaio, y el Alt de les Àguiles; y la Font dels Llibrells; y la Simeta del Gall.
No podemos olvidar mencionar el Museu de la Pansa de Ròtova, un riurau convertido en un museo sobre la cultura de la pansa, muy tradicional en toda la comarca. En él es posible conocer la historia de la pansa, como desde cuando secamos la uva los valencianos y la extensión territorial de esta práctica; las diferentes maneras de secar la uva moscatel; la elaboración tradicional de la pansa y las herramientas que se emplean; el proceso, paso a paso, desde la preparación del «lleixiu», el fornal y la caldera, hasta el almacenamiento; la arquitectura de la pansa del riurau; o la época dorada de la pansa, todo un viaje por la cultura de la pansa y la memoria colectiva.
El Museu de la Pansa de Ròtova, un riurau convertido en un museo sobre la cultura de la pansa
SIMAT DE LA VALLDIGNA:
Simat cuenta con numerosos puntos dignos de visita, como por ejemplo el Monasterio de Santa Maria de la Valldigna, uno de los monasterios visitables de la provincia de Valencia -mejor consultar en la oficina de turismo sus aperturas, ya que dispone de horarios muy cambiantes-. Podéis ver muchos más atractivos del casco urbano pinchando en nuestro álbum de fotos de Flickr.
El Monasterio de Santa María de la Valldigna, una bella joya cisterciense con entrada gratuita
En Wikiloc | Ruta PR-CV 51 Senda dels Burros, Font del Cirer, Cova Mallaetes, Alt de les Àligues y Camí de les Foies (Simat de la Valldigna) podéis ver cómo hacer una bella ruta por algunos de los puntos más destacados de Simat, dignos de visita.
Si bien no está en término de Simat, ya que es más bien de Xeresa, nuestra propuesta de ruta de ascenso al Mondúver se inicia desde la Font Nova, lugar muy recomendable para visitar que sí está en Simat.
De ruta por Els Flarets, el Mondúver, el Forat de la Drova, el Penyalba y la Ciudad Encantada
Destaca, además, el PR CV-50, el precioso sendero de Simat de la Valldigna lleno de miradores para conocer, principalmente, el Mirador de la Creueta del Toro, el Alt del Mirador y su vértice geodésico, y el curioso Pouet del Tío Pascualo.
El PR CV-50, el precioso sendero de Simat de la Valldigna lleno de miradores
Otro ruta que vale la pena realizar en este término municipal es la Ruta dels Forns de Calç, pequeña ruta que se encuentra dentro de nuestra propuesta del PR CV-50 pero que podéis hacer en mucho menos tiempo.
Entre las coordenadas 39°01’04.3″N 0°16’57.8″W (39.017870, -0.282714) y 39°01’05.4″N 0°17’02.9″W (39.018156, -0.284146), se encuentra un rincón que aunque ni de lejos es comparable a la Ciudad Encantada de Cuenca, es una pequeña ciudad encantada en la provincia de Valencia, lugar donde la erosión y el paso del tiempo ha moldeado las rocas para crear figuras, formaciones o caras en algunas piedras, siempre y cuando el visitante se deje llevar por la imaginación.
La pequeña Ciudad Encantada de Simat de la Valldigna, una ciudad encantada en Valencia
Por cierto, el llamado Mirador de la Visteta ofrece unas vistas impresionantes para observar Simat en la distancia.
El Mirador de la Visteta, rincón con privilegiadas vistas de La Valldigna
Por último, destacar les Arcadetes de la Font del Cirer, o la propia Font del Cirer -fuente natural muy apreciada por sus propiedades que cuenta, muy cerca, con una reserva de fauna y flora-; o Pla de Corrals, lugar de Simat donde se almuerza muy bien y desde donde parte una ruta hacia el Clot dels Coloms de Quatretondeta.
TAVERNES DE LA VALLDIGNA:
Tavernes de la Valldigna está llena de rincones naturales para desconectar, como por ejemplo el Clot de la Font, una pequeña área recreativa junto al nacimiento del afluente del río Vaca, el Badell, en la falda de la montaña de la Ombría. Mesas con banquitos de piedra, una fuente histórica que en 2010 cumplió 150 años con una balsa que precipita en una pequeña cascada o “assut”, un curioso banco de madera o zona para pasear entre pinadas con vistas a la huerta, destacan en el pequeño paraje del Clot.
El Clot de la Font, uno de los rincones más queridos de Tavernes de la Valldigna
Destaca el PR-CV 51, la llamada ruta de la Valldigna y el Mondúver con 32 kilómetros para realizar en varias etapas, una de las rutas más destacadas cuyo recorrido se inicia en Tavernes de la Valldigna y pasa por L’Ombría – Pla de Santoma – Les Foies (la Font Nova) – el Montdúver (841m) – La Drova – Barx – Cova de les Malladetes – Font del Cirer – Les Arcades – senda descenso a Simat (desvío a Monasterio Sta.María y Mezquita la Xara) – La Fontarda – desvío a Benifairó y al castell de la Reina Mora – Paraje del Clot de la Font – Tavernes de la Valldigna.
Para los más senderistas, aquellos que deseen una ruta de altura, se puede realizar el sendero PR-CV 38 o Ruta de la Muntanya de les Creus de Tavernes de la Valldigna, es un recorrido espectacular y exigente que sirve para conocer, principalmente, el gran macizo de las Tres Cruces, el cual ofrece un amplio dominio visual del litoral y del sector este de la Valldigna. Por cierto, recomendamos el regreso por la Senda dels Amoladors y, en última instancia, tomar el Camí dels Borregos.
La Ruta de la Muntanya de les Creus de Tavernes de la Valldigna
La torre de la Vall o torre Atalaya de la Playa de Tavernes de la Valldigna es una fortaleza que formó parte de la red defensiva diseñada en el siglo XVI por Vespasiano Gonzaga para proteger la costa valenciana de los ataques de los piratas berberiscos.
Existe una ruta muy sencilla y lineal, apta para hacer toda la familia, entre las dos últimas torres mencionadas, las Torres Guaita de Xeraco y Tavernes. Comprende un recorrido entre la Torre Guaita de la Vall (en Tavernes de la Valldigna) y la Torre Guaita de Xeraco, itinerario de poco más de 13 kilómetros que no entraña dificultad alguna, el cual podéis ver en nuestro siguiente artículo.
Ruta desde la Torre Guaita de la Vall de Tavernes a la Torre Guaita de Xeraco, un sencillo recorrido
Otra interesante ruta es la ruta del Racó de Joana als Ullals, también conocida como ruta por el Paratge de l’Ermita de Sant Llorenç y el área recreativa del Racó de Joana hacia los Ullals Gran i de les Penyetes, sendero muy recomendable y perfecto para hacer en familia.
La ruta del Racó de Joana, un bello recorrido en Tavernes de la Valldigna
Por último, destaca la Cova del Bolomor, a las afueras de la localidad de Tavernes de la Valldigna, un importante yacimiento vinculado al primer poblamiento humano de las tierras valencianas. En ella es posible conocer la era del Paleolítico antiguo en el Mediterráneo y Europa en general gracias a su servicio de visitas guiadas a la cueva o los talleres didácticos sobre talla lítica con sílex y de fuego prehistórico por fricción. Para poder asistir a las actividades, tenéis que reservar plaza en: visitas@bolomor.com o consultando la web https://bolomor.com/ (en caso de que la web esté inhabilitada o no se ofrezcan visitas, hay que esperar a la siguiente temporada).

VILLALONGA:
La Ruta de la Vía Verde del Serpis, con casi 25 kilómetros de trayecto entre los términos municipales de Villalonga (Valencia) y Lorcha (Alicante), es uno de los grandes atractivos de Villalonga.
La Ruta de la Vía Verde del Serpis, un bello recorrido para el senderismo y el cicloturismo
Sin embargo, el tramo más bello de la vía verde es el Racó del Duc, donde en gran parte existen túneles, azudes, las ruinas de la ermita de la Immaculada (s. XIX), los restos de antiguos molinos o fábricas de luz, y un bonito paisaje siempre junto al río Serpis, recorrido para hacer a pie o en bici.
El Racó del Duc, el precioso tramo de la Vía Verde del Serpis entre L’Orxa y Villalonga
Sin embargo, en nuestra opción, la zona más bonita de Villalonga, tras visitar nuestro medio gran parte de las decenas de rutas que en este término se pueden realizar, es la que se ubica junto al Cim de la Safor, una ruta que nosotros comenzamos desde Lorcha, desde la Font dels Olbits, pero que sus puntos más bellos están en término de Villalonga (Cim de la Safor – Mirador Circ de la Safor – Nevera de la Safor – Finestra de la Safor).
La espectacular ruta del Cim de la Safor, el Mirador del Circ de la Safor, el Nevero y la Finestra
No podemos olvidar tampoco el paraje de la Llacuna, destacando la Bassa de la llacuna y el anexo pozo construido de piedra, o la llamada Creueta o Creu de la Partida de la Llacuna de Villalonga, desde donde podemos observar una gran panorámica hasta el mar.
La Llacuna de Villalonga, un pequeño paraje natural digno de visita
Por último, destacar el Castell del Moro de Villalonga, ruinas a las que no recomendamos subir por los carteles que allá advierten de su peligrosidad por el estado en el que se encuentra.
XERACO:
En Xeraco podéis encontrar dos propuestas: la ruta de l´Esquellot y el Balcó del Pla dels Esmoladors; o una visita a su torre de guaita.
L´Esquellot y el Balcó del Pla dels Esmoladors, una bella ruta por Xeraco
Ruta desde la Torre Guaita de la Vall de Tavernes a la Torre Guaita de Xeraco, un sencillo recorrido
XERESA:
La Marjal de Xeresa o dels Borrons es el espacio más destacados de Xeresa, pequeño humedal protegido. Pero sin duda alguna es la Ruta del Cim del Mondúver, desde Xeresa, lo más atractivo de la población, si bien es una ruta que puede realizarse desde varios puntos. En nuestro caso, nuestra propuesta de ruta en Wikiloc con Els Flarets + Cim del Mondúver + Forat de la Drova + Cim del Penyalba ofrece un espectacular recorrido circular de dificultad moderada, y con un total de 13 kilómetros, que se inicia desde la Font Nova de Simat de la Valldigna, lugar donde aparcamos.
De ruta por Els Flarets, el Mondúver, el Forat de la Drova, el Penyalba y la Ciudad Encantada
Por cierto, impresiona, y mucho, Els Flarets, un pequeño conjunto de rocas, bastante peculiar, que dispone, en una de sus formaciones, una singular figura que tiene un gran parecido a un gran animal: un elefante.
Xeresa está llena de cuevas visitables, como por ejemplo la Cova de les Cent Ungles o la Cova dels Canalons. Otras cuevas solo son aptas para la espeleología, como la Sima de Xeresa.
La Cova de les Cent Ungles y la Cova dels Canalons, dos cavidades visitables en Xeresa
No podemos olvidarnos de realizar un recorrido por la Ruta dels Picapedrers, pasando por el Mirador del Pla de la Vella y regreso por la Senda del Porc Senglar. Se trata de una ruta de menos de 10 kilómetros de dificultad moderada; así como tampoco la Ruta dels Corrals Ruta, un recorrido por los antiguos corrales de montaña donde se guardaba el rebaño y se cultivaban los alrededores con olivos, algarrobos, frutales, etc. y otros. La ruta discurre por los corrales Fòquio, l’Obreret, Milhores i les Cabres, y durante su itinerario se encuentran las fuentes del Mondúver, Carritx y Molí. La ruta se inicia junto a la ermita de la Santísima Trinidad, al lado del lavadero municipal, en dirección el Molí, un antiguo medieval.
Por último, visita a la Penya Roja y la Bustia (el Buzón). La Penya Roja es una zona de escalada, lugar donde hay cuerdas y otros apoyos para subir hasta la cima sin necesidad de material de escalada. Arriba, en lo más alto, se encuentra un buzón para firmar.
La Penya Roja y el Buzón de Xeresa, una ruta llena de tramos con cuerdas
Para quienes busquen mucha más información sobre una escapada, ruta o una experiencia completa en la bella comarca de la Safor, la web de https://www.saforturisme.org/es/ ofrece muchos más planes y numerosas propuestas para conocer la comarca a fondo, como por ejemplo rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, actividades o eventos a destacar, alojamientos rurales o, también, gastronomía y restaurantes, entre muchísimas cosas más. También podéis visitar la app https://inventrip.com/lasafor/ para descubrir más de los pueblos de la Safor y sus rutas.
Sin duda alguna, por desgracia, nos dejamos decenas y decenas de rincones por mencionar, todo para que vosotr@s mism@s podáis descubrir y disfrutar de una comarca que tiene mucho que ofrecer. Este artículo podrá actualizarse con el tiempo cuando descubramos más espacios.