- Valencia Bonita os propone una ruta de poco más de 3 kilómetros en Wikiloc | Ruta Área Recreativa La Xopera y PNM Bosc de Ribera, Algemesí, para conocer el área recreativa La Xopera y el PNM Bosc de Ribera.
En Algemesí, además de la Ruta de la Llacuna del Samaruc o la Ruta de los Vestigios y Despoblados de Algemesí -rutas adaptadas para caminar o hacer cicloturismo-, existe otra sencilla y recomendable ruta para realizar la familia al completo, un recorrido para conocer una extensa área de vegetación muy querida en la población llena de flora y fauna.
Hablamos de la Xopera, lugar donde existen dos espacios bien diferenciados: el área recreativa de La Xopera, una gran zona de recreo donde hay varios torradores para hacer barbacoa, diversos juegos infantiles como columpios o tirolina, numerosas mesas con bancos de madera al cobijo de grandes árboles y, también, un bar abierto de martes a domingo; y otra zona mucho más natural, solo para pasear, llamada Paraje Natural Municipal Bosc de Ribera de Algemesí, un paraje situado en la confluencia del río Magro con el río Júcar que se encuentra en parte de la zona LIC del Riu Xúquer. Podríamos decir sobre este último, el Bosc de Ribera d’Algemesí, su gran valor paisajístico al jugar un papel importante dado el gran contraste entre el paisaje totalmente antropizado que lo rodea.
Ver esta publicación en Instagram
Ruteta senzilla, de fa dies, de poc més de 3km per l’àrea recreativa La Xopera i el PNM Bosc de Ribera d’Algemesí, agradable passeig per racons propers al pas del riu Magre i el Xúquer.
RUTA: https://t.co/YiHr41LCga#Algemesí #ComunitatValenciana #Valencia @MuseuDeLaFesta pic.twitter.com/X9VKM263Kj
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) November 3, 2021
A través de una ruta de poco más de 3 kilómetros en Wikiloc | Ruta Área Recreativa La Xopera y PNM Bosc de Ribera, Algemesí, podremos conocer el área recreativa La Xopera y el PNM Bosc de Ribera.
ÁREA RECREATIVA DE LA XOPERA:
Gran zona de esparcimiento recreativo al aire libre que dispone de merenderos, bar y servicios, paelleros -que pueden estar precintados si hay preemergencia de incendios nivel 3, por lo que debéis seguir las indicaciones de utilización o prohibición-, columpios, tirolina de 20 metros de recorrido y, en general, diferentes espacios con sombra natural de los árboles para disfrutar de un día en plena naturaleza, siendo incluso espacio de eventos y actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento.
PNM BOSC DE RIBERA:
- SOBRE EL PNM BOSC DE RIBERA, TAL Y COMO VEMOS EN LA ORDEN 2/2019, DE 15 DE ENERO, DE LA CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL, PARA LA DE DECLARACIÓN DEL PARAJE NATURAL MUNICIPAL BOSC DE RIBERA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALGEMESÍ. [2019/635]:
En nuestra visita pudimos observar trabajos de eliminación de especies invasoras e introducción de otras especies endémicas, por lo que pedimos, por favor, que en este zona no se altere el actual equilibrio (existen señales de prohibición de, por ejemplo, hacer pícnic).
El paraje denominado Bosc de Ribera se sitúa al este del término municipal de Algemesí, en la confluencia del río Magro con el río Júcar y se encuentra en parte de la zona LIC del Riu Xúquer.Desde el punto de vista paisajístico, el Bosc de Ribera d’Algemesí juega un papel importante, dado el gran contraste entre el paisaje totalmente antropizado que lo rodea.
El paraje alberga un ecosistema típico de ribera tanto por la flora como por la fauna. La vegetación predominante la constituye una buena representación del ecosistema del bosque de ribera: chopo blanco (Populus alba), chopo negro (Populus nigra), sauce (Salix sp.), Almez (Celtis australis), Fresno (Fraxinus sp.), Tamarix sp., olmo (Ulmus minor, Ulmus pumila), zarza (Rubus sp.), adelfa (Nerium oleander), el lirio amarillo (Iris pseudacorus) y el narciso silvestre (Narcissus tazetta), así como especies acuáticas como la enea (Typha dominguensis), la lenteja de agua (Lemna minor), el junco (Scirpus holoschenus), el carrizo (Phragmites australis) y la grama de agua (Paspalum vaginatum).
Entre las comunidades vegetales se encuentran los carrizales (Phragmitelia australis), con comunidades de carrizo (Phragmites australis, Phragmition australis), con bova (Thypha latifolia) y lirio amarillo (Limniris pseudacorus), acompañadas frecuentemente por lenteja de agua (Lemna minor), Epilobium hirsutum, Scrophularia auriculata, etc. También están las comunidades de lentejas de agua (Lemnetum gibbae) que consisten en asociaciones de aguas estancadas y eutrofizadas. Formadas por especies como las lentejas de agua, Lemna minor y Lemna gibba.
Las choperas (Rubo caesi-Populetum albae) forman un bosque caducifolio óptimo Mediterráneo, condicionado a la humedad de la orilla del rio y cursos de agua más o menos permanentes, incluido en el orden Populetalia, que comprende las choperas o saucedas sometidas a inundaciones periódicas, pertenecientes a la asociación. Son características de esta la zarza blanca (Rubus caesius) y el chopo blanco (Populus alba).
El paraje presenta un notable interés desde el punto de vista paisajístico, asimismo, se trata de un enclave, que, debido a su ubicación, riqueza natural, riqueza florística y de comunidades vegetales, y accesibilidad, ofrece posibilidades para la realización en su entorno de actividades y estudios científicos, de educación ambiental y de turismo rural.