La Batería Napoleónica de Gavarda es una construcción defensiva militar, construida durante la Guerra de la Independencia Española en el primer cuarto del s. XIX Guerra de la Independencia Española, que se encuentra enclavada en las coordenadas sexagesimales 39°05’19.4″N 0°32’29.1″W, en decimales 39.088732, -0.541404, junto a la calle número 30 y el depósito de agua de la población. Sin embargo, tras consulta Mapa Ráster del Instituto Geográfico Nacional de España, comprobamos que se encuentra colindante al suelo urbano de Gavarda pero ya en término de Alberic.
La situación estratégica de la batería, desde donde se toda la Ribera de Xúquer, así cómo el camino que unía Valencia con Madrid y Andalucía, convirtió este enclave en uno de los puntos defensivos importantes para el ejército francés del General Suchet.
Restaurada recientemente, de manera no muy acertada, podemos ver en la ficha del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, según C. Pérez-Olagüe, que Madoz indicó la fecha de su levantamiento: “Por el lado N. una cordillera poblada de esparto y en la cumbre de uno de sus montes una especie de atalaya o fortín construido por los franceses en 1813 del que quedan las paredes muy deterioradas, y un tambor en cada uno de los 4 ángulos”.
Ver esta publicación en Instagram
Ahir visitarem la Bateria Napoleònica de #Gavarda, una construcció defensiva militar del s. XIX construïda per francessos durant la Guerra de la Independència espanyola 💣@MusHistValencia @Ajuntament_G @riberaturisme @PoblesValAbando @valenciaturisme @GVAculturesport pic.twitter.com/uRNA5gFqoW
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) January 12, 2022
@valenciabonita Ubicada en #Gavarda, #Valencia, fue construida por franceses en 1813 durante el conflicto militar que, por entonces, vivió #España 😲 @valenciaturisme ♬ Army march, enemy character appearance, last boss feeling – Sound Production Gin
Además de la descripción de Madoz, se conserva otra descripción del emplazamiento del monumento por Elías Tormo:
“Para visitar la Presa de la Acequia Real del Xúquer se toma en Alberique el coche para Antella que va por la carretera Real de Valencia a Casas del Campillo (panorama de la Huerta, vergeles de naranjos); campos de arroz, con agua corriente. Pico llamado Batería de Gabarda, a cuyo pie se ve la Acequia Real”.
En la actualidad, la batería se encuentra junto a la población nueva de Gavarda, a los pies del monte discurre la autovía de Valencia a Albacete 430.
En algunas publicaciones hemos leído que se trata, en realidad, de los restos de una fortificación del s. XVIII que, posteriormente, con sus respectivos añadidos y/o modificaciones, fue reconstruida y reutilizada durante la Guerra de la Independencia española en el siglo XIX.
Respecto a su construcción, se trata de una estructura de mampostería y ladrillo sobre roca del terreno. Su planta es cuadrada, con torretas o tambores circulares maclados en las esquinas, y contrafuertes de 0,95 m de altura y 0,62 m de anchura en la base y 0,30 m en la parte superior. La anchura media de los muros es de 0,60 m.
Quedan restos de almenas aspilladas de ladrillo (de 30 x 14 x 4 cm, idénticas dimensiones que los ladrillos de las bóvedas menores del puente del Rey, lo que indica la utilización de un mismo módulo en ambos casos) y mampostería: anchura derrame interno: 1,07 m lateral: 0,73 m ancho. Anchura externa: 0,10 m.
Se aprecia una desafortunada restauración en la Batería Napoleónica de Gavarda , que afecta a toda la estructura, basada en mampostería y cemento gris, que posiblemente haya ocultado su disposición interior.
En nuestra visita de enero de 2022 a la Batería Napoleónica de Gavarda, declarada Bien de Interés Cultural, pudimos comprobar que la cartelería con de la zona, con textos históricos, está casi totalmente borrada y no se puede leer la historia de la batería. Además, comprobamos suciedad en los alrededores y algunas ratas muertas.
Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según R-I-51-0003882 publicado en el BOE de 09/08/72), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.