• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

por ValenciaBonita
8 abril, 2022
en HISTORIA Y TRADICIONES
0
La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

Exposición de matracas en Gandia. Foto valenciabonita.es

549
COMPARTIDO
3.7k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Valencia, viernes 8 de abril de 2022. Una exposición en Gandia recopila 125 matracas y sus usos: sonido de la Semana Santa, alarma de incendio e incluso animación de partidos. Organizada por la Hermandad de la Santísima Cruz de Gandia y el Ayuntamiento de Gandia, permanecerá abierta al público hasta el 20 de abril en la Sala Coll Alas de Gandia -en la Plaça de les Escoles Pies, junto a las estatuas de los Borja, en la siguiente localización de Google Maps. Horario de lunes a sábado de 10:30 a 14:00 y de 17:30 a 19:30 horas, domingos y festivos de 18:00 a 20:00 horas. Cierre jueves santo, viernes santo, domingo de pascua y lunes de pascua-.

La Hermandad de la Santísima Cruz «recuperó en 2017 el sonido tradicional de la matraca incorporando un matracón de campanario y una sección de matracas de mano en los desfiles procesionales de la Semana Santa de Gandia. Esta exposición es una de las actividades organizadas para hacer pedagogía de este instrumento de percusión típico de Semana Santa», indican desde la Hermandad.

En la exposición pueden verse «más de 125 matracas, de las más de 700 que el artesano Francisco Marcos Fernández ha recopilado o construido su réplica exacta, que provienen de los cinco continentes, con una antigüedad que data desde el siglo XVII hasta mediados del XX, recuperando los sonidos olvidados de la Semana Santa». Incluye piezas originales de todo el mundo y representaciones de España así como matracas de la comarca de La Safor y la matraca que procesiona con la Hermandad de la Santísima Cruz en las procesiones de Semana Santa, junto con «las señas de identidad más importantes de la asociación, destacando la antigua imagen de la Hermandad de la Santísima Cruz tras la refundación en el año 1940».

En nuestra visita a la exposición quedamos fascinados por todos los usos que ha tenido, y todavía tienen, a lo largo de la historia, como por ejemplo animar en campos de fútbol, avisos de diferentes cuerpos de policía o bomberos, avisos de alarma a la población ante fuego o guerras, de carácter festivo, para espantar pájaros o, como es el caso principal en esta exposición, religioso.

Exposición de matracas en Gandia. Foto valenciabonita.es
Exposición de matracas en Gandia. Foto valenciabonita.es
Exposición de matracas en Gandia. Foto valenciabonita.es

Antiguamente la matraca se utilizaba en actos religiosos de la Semana Santa, ya que en estaba prohibido tocar las campanas, y constan de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, y que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera.

En España se utilizan principalmente en actos religiosos de la Semana Santa y en el resto del mundo «su uso ha sido muy variado: en fiestas judías y populares, Guerras Mundiales, policía inglesa en la época Victoriana, día de la Independencia de Estados Unidos, alarma de fuego, para levantar la caza, animar en campos de fútbol, ahuyentar lobos o espantar pájaros, entre otros».

La muestra expositiva ha sido organizada por la Hermandad de la Santísima Cruz y el Consistorio con la colaboración de Francisco Marcos Fernández, la Junta Mayor de Hermandades de la Semana Santa de Gandia y la Asociación «El Taxi Unido».

SOBRE LA MATRACA:

La matraca, carraca o carraco es un instrumento musical de percusión de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera, según el tipo de matraca puede tener tres, dos, o un solo martillo, además también tiene un mango para sujetarla. El sonido se produce al sujetar la carraca por el mango y hacerla girar. Al ruido continuado de la matraca se le denomina matraqueo.

En algunos casos, puede disponer de un asa, convirtiéndola en una matraca portátil para su uso en las calles, e incluso algunas tienen varios cuerpos de madera, a veces huecos, que se accionan con una manivela y mueve unos mazos de gran tamaño, encargados de causar el sonido, estas últimas son las llamadas matracas de campanario. Las matracas de campanario sustituían a las campanas, cuya misión era hacer callar a la multitud. Algunas de estas matracas de campanario todavía subsisten, pero en un estado deteriorado, como son los casos de la Catedral de Roda de Isábena y la iglesia de San Pablo en Zaragoza. No obstante, en el campanario de la iglesia de San Bartolomé en Petrel (Alicante), se pueden encontrar en bastante buen estado un ejemplo de matraca de campanario, que a día de hoy todavía se hace sonar exclusivamente en Semana Santa. En Samper de Calanda, provincia Teruel, en la Iglesia de El Salvador de esta localidad, se sustituyó la matraca antigua por una nueva. La antigua pasó a formar parte del museo de la Semana Santa de esta localidad.

Si bien su origen parece incierto, diversas fuentes citan que el nombre «matraca» proviene del árabe hârraqa o hârraq, que se refiere a un gran navío de mercancías (la carraca). El Diccionario Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas (1954) apunta que el término podría ser una «palabra onomatopéyica, basada en los crujidos de estos pesados barcos». La matraca se sabe que también las hay romanas de mucha antigüedad, pero también la gran mayoría de los instrumentos de percusión son de origen oriental. En China, India, Indonesia, o incluso en zonas del continente africano, se fabricaban instrumentos muy parecidos a la matraca. Sin embargo, estos países no solían utilizar campanas, y fabricaban instrumentos basados en tablas de madera golpeadas por tablillas o mazos.

La llegada de la matraca a España fue posible gracias a los árabes, ya que la palabra matraca viene del árabe «mitraqa», que significa martillo, y de «táraq», que significa golpear. La matraca se adaptó bastante bien en la Europa medieval, fue utilizada como instrumento para acompasar trabajos como la «pisa» de la uva en los grandes y medianos lagares y durante un tiempo fueron muy utilizadas en regiones como Alsacia y Alemania.

 

 

 

 

 

 

 

Entrada anterior

Escala a Castelló 2022, la gran fiesta del mar con 10 navíos históricos, mercadito y actividades

Siguiente entrada

Decenas de planes y propuestas para hacer en Valencia durante estos días de Pascua

Entradas relacionadas

Llegan las fiestas de Paterna: Del 20 al 31 de agosto
HISTORIA Y TRADICIONES

La Cordà de Paterna, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial

por ValenciaBonita
20 agosto, 2023
La Romería del Cristo de la Salud del Palmar, una bella tradición de la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

La Romería del Cristo de la Salud del Palmar, una bella tradición de la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
3 agosto, 2023
Se cumplen cien años de la última salida en Valencia de la carroza del Marqués de Llanera
HISTORIA Y TRADICIONES

Se cumplen cien años de la última salida en Valencia de la carroza del Marqués de Llanera

por ValenciaBonita
9 mayo, 2023
La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos
HISTORIA Y TRADICIONES

La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos

por ValenciaBonita
10 septiembre, 2023
El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
Siguiente entrada
Descubre GRATIS las bodegas subterráneas de Puerta del Sol y el refugio antiaéreo de Utiel

Decenas de planes y propuestas para hacer en Valencia durante estos días de Pascua

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Valencia estudia la creación de espacios libres de humo en plazas, parques y jardines de la ciudad
  • Los palacios de la Batlia y els Scala de Valencia abren sus puertas este domingo por el 9 de Octubre
  • El Circo Raluy Legacy vuelve a Valencia para presentar su nuevo espectáculo «In Art We Trust»
  • Vuelven las rutas gratuitas de cicloturisme a la Vall d´Albaida con Roda la Vall 2023

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Política de privacidad y cookies (RGPD)
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia. Haz clic en "Aceptar" para dar tu consentimiento y seguir navegando.
Aceptar cookies Rechazar y leer política Botón de Ajustes Aviso legal, privacidad y política de cookies
Política de privacidad y cookies

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por este sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza nuestro sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookies necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
GUARDAR Y ACEPTAR