El Castell, ubicado en carrer de Sant Josep nº28 de Olocau, es el nombre que -popularmente- recibe el conjunto de la Casa de la Senyoria o Casa Solariega de los Condes y la Torre de Pardines, dos de las construcciones que cuentan parte de la historia de población y que, en la actualidad, acogen en su interior la oficina de turismo de este bello pueblo de la provincia de Valencia ubicado en plena Serra Calderona.
En el siguiente vídeo/reel de Instagram podéis conocer un poquito más de la Casa de la Senyoria y la Torre de Pardines de Olocau.
Ver esta publicación en Instagram
Si queréis ver más fotos y vídeos de la Casa de la Senyoria y la Torre de Pardines, podéis ver más de 200 fotos e imágenes en Álbum de fotos de la Casa de la Senyoria y la Torre de Pardines de Olocau (septiembre 2022) | Flickr.
La Casa de la Senyoria tiene en su planta inferior las dependencias características de una casa pairal (granero, almazara, bodega y trullo). En nuestra visita guiada, atendida por los técnicos de la oficina de turismo de Olocau, pudimos comprobar la gran historia del lugar, donde nos explicaron el funcionamiento, durante siglos pasados, de todas las partes de esta zona baja y trabajadora de la casa. Por ejemplo: la almazara estuvo en funcionamiento casi un siglo, y es posible todavía ver un molino de rulo o las diversas balsas de decantación del producto, que también fueron utilizadas para otros procesos; y el celler o bodega, que nos encantó, es una de las estancias más bonitas de la planta baja, lugar donde destaca el techo de “rajoles” que utiliza la técnica de la bóveda tabicada, la que tanto popularizó el arquitecto Guastavino. También es posible ver en esta parte una pequeña colección etnológica.
La almazara con un molino de rulo, y varias prensas, estuvieron en funcionamiento casi un siglo. Cuando los carros cargados de olivas llegaban desde el campo a la almazara, pasaban por el molino de rulo que las molía. Después, la pasta producida se colocaba en los espartines y se apilaban en la prensa para producir el aceite.
En cuanto a la segunda planta, allá se encuentra la cocina y los salones nobles. Cabe destacar, de esta parte alta de la Casa de la Senyoria -la parte más noble del edificio-, la cerámica con motivos florales que hay en el centro de dos salas, la cocina con utensilios de antaño o la Colección Museográfica del Puntal dels Llops, espacio este último donde se exponen algunos de los restos arqueológicos de origen íbero encontrados en el yacimiento, como cerámicas con más de 2000 años de antigüedad -se puede complementar la visita guiada o libre al puntal con la visita a esta colección-.
En la planta alta también hay una habitación con una reconstrucción virtual y aplicación de realidad virtual del yacimiento íbero del Puntal dels Llops, algo que gusta tanto a peques como mayores.
Otros elementos a destacar de este conjunto histórico es la Figuera del Castell, la que da la bienvenida a la Casa de la Senyoria -siendo catalogado como árbol monumental-; o el antiguo depósito de agua del conjunto monumental, el cual acoge exposiciones a lo largo del año.
Pasando a la torre, cuyos trabajos de restauración y puesta en valor finalizaron en mayo de 2022 -momento en el que fue presentada y pasó a ser visitable-, se trata de la construcción más antigua del conjunto de la Casa de la Senyoria. Si bien se puede datar del siglo XIII, es muy probable que existiera anteriormente una torre árabe.
La torre, a la que se accede a través de unas escaleras, cuenta con una distribución de dos plantas: la primera es el lugar donde se situaba la prisión, también convertida en aljibe en un momento de su historia; y la segunda, como comprobamos, se abre al exterior ofreciendo unas vistas impresionantes de la Penya Ali Maimó y parte del casco urbano de Olocau. Os encantará.
Por último, comentar también que en la oficina de turismo es posible pedir o sellar el salvoconducto del Camino del Cid, pudiendo conocer, así, la huella histórica que dejó Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, en Olocau.
¿Necesitas alguna excusa más para visitar esta joya de Olocau? Recuerda: el conjunto monumental de El Castell –la Casa de la Senyoria o Casa Solariega de los Condes y la Torre de Pardines-, se puede visitar de manera gratuita accediendo desde la puerta de entrada a la oficina de turismo en horario de miércoles a domingo de 08:00 a 15:00 horas, y los sábados de 08:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:30 horas.
SOBRE LA CASA DE LA SENYORIA Y LA TORRE DE PARDINES:
A principios del siglo XIV el señorío perteneció a Joan Escorna, el cual pactó, en 1325, con el prior de la cartuja de Portaceli y Olocau, ante el notario real de Llíria, Bertrand Taylata.
El Señorío perteneció posteriormente a la familia Vilaragut, que según la opinión de diversos genealogistas eran descendientes de Teodor, valeroso capitán y rey de Hungría, después de haberse distinguido en repetidas guerras, abandonó su trono pasando con su esposa a tierras de Francia. Recibió el bautismo dicho Teodor en el año 795, y se estableció en una pequeña población llamada Vilaragut cuyo nombre convirtió en su apellido.
Descendientes de este Teodor, serían caballeros que acompañaron a Jaime I en la conquista de Mallorca y después asistieron a la de Valencia. El 10 de abril de 1259 fue afincado en Valencia Pere de Vilaragut. En 1277 está documentada en Valencia, Gerarda de Sarriá, casada con Berenguer de Vilaragut, después Señor de Albaida.
Hijo de los anteriores sería Ramón de Vilaragut y Sarriá que casó con Diana Visconti, hija de los Señores de Milán de Italia. Residió durante mucho tiempo en la Isla de Sicilia, donde fue capitán de su armada, participando en la guerra contra los napolitanos en 1345. Le sucedió su hijo Antoni de Vilaragut y Visconti, fundador de la línea de los Vilaraguts de Olocau.
En 30 de junio de 1368 la Corte de Gobernación de Valencia autorizó la venta a favor de Antoni Vilaragut, «… hizo Cilia de Sent Llir por cuarenta y siete mil sueldos de moneda valenciana del lugar y castillo de Olocau, lugares de Marines, Torres, Olla y la alquería de la Torre, con todos los términos, derechos y pertenencias, molinos, hornos y carnicerías, mero y mixto imperio, jurisdicción alta y baja, potestad civil y criminal…». En dicha carta de venta figura el comprador entre los vecinos de Valencia.
En testamento de 23 de agosto de 1398 crea el mayorazgo de Olocau, con el gravamen de que sus sucesores lleven el apellido y armas de los Vilaragut. Violante de Vilaragut por su matrimonio con el noble Luis Boil obtiene como dote los señoríos del castillo y valle de Olocau y los lugares de Pardines, Gátova, Torres y la Garrofera, a lo cual se oponen violentamente en 1475 sus hermanos Ramón, Antonio y Francisco Juan que toman por fuerza Olocau. El condado le fue concedido a don Alonso de Vilaragut y Sanz, Pardo de la Casta y Villanova, Señor del Valle de Olocau y Caballero de Calatrava el 18 de febrero de 1628. Juan Cruz de Vilaragut fue hombre de Felipe II y su virrey, además gobernador del reino de Mallorca.
En el año 1649 el condado pasa a los Fenollet, por matrimonio de doña Margarita de Vilaragut y Sanz, hija del Conde de Olocau, con Diego de Fenollet y Albiñana, que en el siglo XVIII reedifican la actual casa sobre la primitiva. El conjunto fue concluido por el VIII y IX Conde, dando como resultado el grupo de edificios que actualmente tiene.
En 1865 se había firmado la escritura de redención del Señorío directo del Conde sobre los terrenos y casas de Olocau, por el precio de sesenta mil reales, quedando extinguido el Señorío Territorial.
En 1871 murió sin haber contraído matrimonio el último Conde de Olocau del linaje de los Fenollet, y al no tener herederos directos, otorgó testamento nombrando heredera a una sobrina por parte de su madre Doña Mª del Carmen Crespí de Valldaura y Caro, hija del Conde de Orgaz y Sumacarcer, vecina de Palma de Mallorca, consorte de D. José de Zaforteza y Togores, Dameto y Denti.
Al fijar la residencia de los Condes en Palma de Mallorca, éstos dejaron de visitar Olocau. En la casa había pasado a vivir el último apoderado de las tierras que les quedaba a los Condes, junto con su familia, D. Roque Romero Puig, continuando luego su hijo D. Luis Romero Agustí.
Más tarde, en 1902, la casa solariega y las tierras de dominio directo pasaron a D. Mariano Zaforteza y nietos de la X Condesa de Olocau, D. Mateo, D. José y D. Diego Zaforteza Musoles, todos ellos residentes en Palma de Mallorca. El título lo ostenta en la actualidad don Felipe de Puigdorfila y Villalonga.
En la casa siguieron habitando los descendientes de D. Luis Romero Agustí, quienes en 1959 adquirieron la plena propiedad de la casa y el resto de las tierras, siendo actualmente sus propietarios.
El VIII Conde de Olocau Don Diego Manuel de Fenollet y Vallterra terminó seis años después de su matrimonio con Dª Sinforosa Crespí de Valldaura y Lezquina las obras de la nueva casa solariega construida sobre el antiguo palacio, siendo recordado por una lápida: » Se construyó esta casa siendo Conde de Olocau D. Diego de Fenollet Año 1796 «.
En un cuadernillo titulado cosas notables de Olocau, consta que en el año 1805 la Condesa de Olocau «… paga a Miguel Vergara, maestro de la Villa de Liria, por colocar los cañizos para los cielorrasos de las salas de palacio…», y otra nota dice»… se pagaron a los hombres que en el presente año de 1806 construyeron el pozo en el patio del palacio…».
Estas dos notas dan a entender que las obras de la casa no estaban concluidas o que se reformaba la primitiva construcción, ya que en algunos sitios del edificio se notan algunas modificaciones. Durante estos años la Condesa, Doña Sinforina Crespí de Valldaura pasaría largas temporadas en la casa de Olocau y mejoraría muchos aspectos de la misma. El Conde había muerto en 1803.
El conjunto presenta dos elementos diferenciados. Por un lado, la casa solariega, y por otro, la torre que se encuentra próxima a ella y que data del siglo XIII. En relación con esa última hay que señalar que algún investigador le atribuye orígenes romanos (resto de un antiguo castillo), si bien no es una afirmación unánimemente aceptada.
La torre es la primera construcción que fue levantada en ese emplazamiento y que aún se conserva. Toma su nombre, Pardines, de la antigua alquería árabe de la cual formaba parte. En base a la forma y a la disposición de sus elementos se deduce su carácter defensivo y de vigilancia. Pavón Maldonado la sitúa como del siglo XIII y perteneciente a una fortaleza. Esta datación proviene de la apreciación de sus muros, destacando que «… en la zona inferior de la torre y en el castillo roquero no está empleado el ladrillo…» estableciendo una comparación entre ambas edificaciones. Según el mismo autor, esta torre, en el año 1250 formaría parte de una villa, dado que se cita en un documento de Jaime I de ese año, ya que fue ofrecida la villa de Olocau en el Repartimiento de Valencia.
Otro elemento que utiliza Pavón Maldonado para su datación es el empleo de tapia como método constructivo, siendo sin embargo anterior a esta época su aplicación. La torre es de planta prismática rectangular, construida en opus incertum y algunos restos de mortero. La parte superior presenta características que acreditan que corresponde a una época más tardía.
En cuanto a su distribución interior consiste en una dependencia rectangular localizada en el centro de la torre y rodeada por muros muy gruesos (2,50 metros) quedando asilada del resto de la torre aunque comunicada con otra dependencia de menores dimensiones que la anterior, realizándose esta comunicación a través de un orificio. Ambos espacios se cubren mediante bóveda de medio punto.
A un medio nivel aparece otra dependencia, teniendo su suelo aproximadamente a la altura del arranque de la bóveda que cubre la estancia descrita en primer lugar, y que con toda seguridad consistía en una comunicación vertical con las dependencias de las plantas altas. Nada se puede decir sobre el número de plantas que esta torre podría tener, quedando restos sólo de una. El cerramiento de esta planta de dependencias es el que se encuentra en muy mal estado, aunque ha sido reforzado en su día con esquinales de ladrillo. El cerramiento ha desaparecido en uno de sus lados.
En la actualidad el conjunto arquitectónico presenta un aspecto muy modificado respecto al que tendría en los siglos XIII o XIV e incluso del que tuvo tras la reedificación del XVIII. Se conservan aún lo que fue almazara para la producción de aceite, un espacio para pisar la uva, bodegas, e incluso el lugar para criar gusanos de seda por el sistema de bandejas.
Don Pascual Vicente de Fenollet Crespí de Valldaura fue miembro de la «Sociedad Económica Amigos del País de Valencia», participando en los trabajos de esta sociedad. Un hermano, Diego de Fenollet formaría parte de la comisión de agricultura que dictaminaba «Sobre la ventaja del arado de vertedera sobre el arado timonero», en 1839.
Durante esta época en las tierras del valle de Olocau tuvieron un gran auge los cultivos de la viña y anteriormente el de las moreras. Una de las habitaciones de la casa solariega fue adaptada para la cría de los gusanos de seda y de esta manera enseñar a los campesinos de Olocau esta producción.
Los lagares del Conde debieron ser utilizados al máximo y los vinos de Olocau exportados de 1870 a 1897 a través del Puerto de Valencia a un monasterio de Nimes, Francia, donde eran tratados para su posterior venta. La bodega fue excavada en el propio terreno, existiendo previamente la primera crujía del edificio principal dado que los muros longitudinales que la delimitan presenta diferente fábrica (C.Pérez-Olagüe).
Parte de este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según R-I-51-0003882 publicado en el BOE de 09/08/72), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española. Este texto, a su vez, es de C. Pérez-Olagüe.