- Valencia, Bilbao, Asturias, Cantabria y Redondela han sido los municipios y regiones galardonadas por la singularidad de sus cementerios en uno de los eventos culturales más importantes del sector funerario.
- La iniciativa ha reconocido el interés histórico, social, artístico y patrimonial de los cementerios españoles.
Valencia, octubre de 2022. Con el objetivo fundamental de impulsar a los cementerios participantes como recurso artístico, patrimonial y turístico, la revista “Adiós Cultural” de Funespaña con su famoso Concurso de Cementerios de España, ya ha deliberado los cementerios ganadores de la VII edición, tal y como se puede leer en la página cementerios ganadores 2022 (funespana.es).
Han sido un total de cinco cementerios españoles ganadores decididos por un jurado conformado por profesionales del sector funerario y especialistas en arte, historia y medioambiente, en cinco categorías diferentes en las que se ha premiado al “mejor cementerio”, “mejor iniciativa medioambiental”, “mejor monumento”, “mejor actividad pública realizada en el cementerio” y al “cementerio más bonito”; este último ha sido por votación popular. El valor de los premios totales asciende a 5.000 euros y el objetivo fundamental es impulsar a los cementerios participantes como recurso artístico, patrimonial y turístico.
En el caso de Valencia, la ciudad obtiene el premio al mejor cementerio de España tras ganar en la categoría de mejor cementerio. El resto de premiados ha sido el siguiente: el Cementerio Municipal de Bilbao gana como “mejor iniciativa medioambiental”; el Cementerio Municipal La Carriona de Asturias obtiene el premio a “mejor monumento”; el Cementerio de Ballena de Castro Urdiales, en Cantabria, se hace con el galardón de “mejor actividad pública realizada en el cementerio”; y el premio en la categoría de votación popular de “cementerio más bonito” ha sido para cementerio de Os Eidos de Redondela.
Cementerio Municipal de Valencia votado como “mejor cementerio 2022”:
El proyecto, obra de los arquitectos Cristóbal Sales y Manuel Blasco, se inauguró en 1807. Una de las propuestas para la categoría de mejor cementerio es el conjunto del Patio de Columnas junto con los panteones artísticos de la Sección Tercera Izquierda. Esta columnata se compone de 170 columnas de orden dórico de piedra arenisca blanda con fuste en una sola pieza. En el centro de este patio se levantó en 1892 la “Cruz del Cólera”, en memoria a los miles de fallecidos por la epidemia en la ciudad de Valencia, Esta sección del Cementerio General constituye un conjunto arquitectónico único de gran interés, sin precedentes en el contexto valenciano.

Joanbanjo bajo licencia de atribución.
Por otro lado, se ha querido plasmar otro lugar pionero, la Sección Primera Derecha, considerada una de las zonas más antiguas del Cementerio y cuenta con una vista panorámica que se puede apreciar desde el paseo central, una vez se deja atrás el hall de la entrada principal del Cementerio.
En el Cementerio General de Valencia descansan personajes tan importantes de la historia de Valencia o de España como Vicente Blasco Ibáñez, Joaquín Sorolla, Nino Bravo o Lucrecia Bori. En la web Cementerio Civil | MUSEO DEL SILENCIO se pueden ver más detalles del llamado Museo del Silencio.
Por último, se propone el conjunto de panteones situados en la Sección Primera. Cabe destacar entre ellos la escultura grupal en la que se observa como varios difuntos se aprestan a salir de la tumba para ser juzgados al son de la trompeta tocada por el ángel apocalíptico. Esta composición, es una de las más valoradas por los visitantes. En segundo y tercer lugar han quedado en esta categoría de mejor cementerio han quedado los cementerios de Villaluenga del Rosario (Cádiz) y Archidona (Málaga), que han sido reconocidos con una placa conmemorativa.
El Cementerio Municipal de Valencia es más conocido como el Museo del Silencio, lugar donde los visitantes pueden conocer arquitectura y patrimonio o, gracias a las visitas guiadas que se organizan descubrir curiosidades, historias de personas que allá descansan o, por ejemplo, admirar muchos panteones de aquellos aristócratas y burgueses con gran poderío o de suma importancia en la Valencia antigua, así como conocer el sarcófago de Blasco Ibáñez, situado en el vestíbulo de la entrada principal del cementerio, y el monolito en recuerdo y homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.
Las visitas guiadas se realizan, habitualmente, los sábados, tal y como indicamos en nuestro artículo.
Visitas guiadas GRATUITAS para conocer el Museo del Silencio de Valencia