La Ruta de la Hoz de Zarra, el sendero PR-CV 463, es un bello recorrido circular que se inicia y termina en la céntrica plaza de la pequeña localidad. Discurre por caminos sin asfaltar, sendas e incluso por dentro de la canalización de aguas de la Hoz, junto a la aldea en ruinas, convirtiéndose en un itinerario muy especial y recomendable para realizar en la provincia de Valencia.
El sendero transita la mayor parte por el llamado Monte Atalaya, donde a lo largo de él podréis encontrar varios puntos a destacar como la Cueva Vallés; la Barraca de los Medina -hoy e ruinas-; diversas panorámicas; las Casas de la Hoz y, junto a la aldea ya abandonada, el canal que transportaba agua hasta la hidroeléctrica, pudiendo observar el Salto del Charco al Infierno; el Mirador del Diablo; varios barrancos como el del Agua; la Cueva de las Grajas”; o el bosque encantado, entre otros.
Ver esta publicación en Instagram



En nuestra visita al paraje y ruta circular disfrutamos por completo de todo el entorno, uno de los más bellos del Valle de Ayora. Podéis ver más fotos en la siguiente publicación de Instagram o en el álbum de Ruta de la Hoz de Zarra (noviembre 2022) | Flickr.
Ver esta publicación en Instagram
Podéis ver nuestra propuesta de recorrido, el PR-CV 463 al completo, en Wikiloc | Ruta Ruta de la Hoz de Zarra, PR-CV 463.
SOBRE LA HOZ DE ZARRA:
Tal y como podemos leer en el panel de información sobre la ruta, ubicado en la plaza del pueblo, “a mediados del siglo XX, la Hoz de Zarra era un entorno característico por la producción de electricidad, por su abundante caudal hidráulico y por una perfecta red de canales que abastecían de fuerza motriz la pequeña central generadora.
El continuo transcurrir de obreros en su construcción y mantenimiento, así como la riqueza de sus tierras, hicieron que se estableciese una pequeña población en el interior del valle llamada “Aldea de la Hoz” -hoy, por desgracia en ruinas-, formada por una docena de edificaciones.
En la fábrica de la luz quedan algunos de los restos de su antigua maquinaria y algunas láminas de las dinamos que aparecen junto con los escombros de la cubierta y forjados intermedios. Se trata de un excelente ejemplo de arqueología industrial de la comarca del Valle de Ayora.
El paso de los años se cerró la central hidráulica, con lo que los habitantes de la Aldea de la Hoz se trasladaron a las poblaciones cercanas transformándose, así, en un paraje deshabitado que aún conserva toda la red de canalización del agua y la fachada de alguna de las casas».