- Este recorrido lo pudimos realizar gracias a la recomendación del Hotel Xauen de Montanejos, hotel-spa donde nos hospedamos para pasar unos días por la zona.
Muy cerquita de Montanejos, aunque ya en término municipal de la Puebla de Arenoso, se encuentra el Castillo de la Viñaza, también llamado Castillo de Arenós, una fortaleza musulmana del s. XI que perteneció a Abū Zayd ʿAbd al-Raḥmān ibn Abī ʿAbd Allāh Muḥammad Ibn Abī Ḥafṣ ʿUmar Ibn ʿAbd al-Mu’min, más comúnmente llamado Abu Zayd, el último gobernador almohade de Valencia.
Se trata de un rincón patrimonial de vital importancia en el pasado en el Alto Mijares, situado a 730 metros de altura sobre el nivel del mar, que está incluido en un paraje natural: el Paraje Natural del Castillo de Arenós (así lo indica la cartelería de la zona).


El castillo, que se estableció mucho antes que los núcleos de población cercanos, ejercía en el pasado una función de vigilancia y control de paso, convirtiéndose en la actualidad em un mirador al embalse de Arenós y el paso de los buitres leonados, quienes anidan aquí y en el cercano Morrón de Campos, por lo que se convierte en un rincón de obligada visita en la comarca.
Para llegar hasta la cima os proponemos una sencilla ruta de menos de 3 kilómetros (ida y vuelta incluida) aparcando en un apartadero de la carretera CV-207 sobre el kilómetro 23, en concreto en las coordenadas sexagesimales 40°05’25.0″N 0°34’45.0″W o en decimales 40.090289, -0.579161. Desde ahí, podéis seguir nuestro track de Wikiloc | Ruta Castillo de la Viñaza y Ermita de los Ángeles, Puebla de Arenoso.
Por cierto, justo a los pies del castillo se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, del s. XV, un pequeño templo del s. XV que os encontraréis un poco antes de llegar a la cima de la fortaleza.
Podéis ver fotos de nuestra ruta en la siguiente publicación de Instagram o un álbum de fotos en Castillo de la Viñaza o de Arenós (Puebla de Arenoso) | Flickr.
Ver esta publicación en Instagram
SOBRE EL CASTILLO DE LA VIÑAZA O DE ARENÓS SEGÚN LA FICHA DE PATRIMONIO:
El lugar ha sido ocupado desde épocas primitivas como lo atestiguan las cerámicas encontradas en el cerro del castillo, de la Edad de Bronce y posteriormente de época ibérica.
El primer documento escrito que hace referencia al castillo es de 1177. Se trató del fuero de Teruel en donde se delimitan los lindes de su término.
El castillo es de origen musulmán y perteneció al rey moro de Valencia Abu Zeyd, el cual continuó poseyéndolo tras la pérdida de la capital. Al convertirse al cristianismo y en prenda por el casamiento de su hija Alda con el aragonés, lugarteniente de Jaime I, Ximén Pérez de Tarazona, se lo cedió a éste. Al tomar posesión de dicho castillo el rey Jaime I les concedió el título de barones de Arenós, llamándose en adelante Pérez de Arenós.
La baronía de Arenós además de Puebla de Arenoso, comprendía también Cortés de Arenoso, Campos de Arenoso, Fuente La Reina, Los Calpes y algunas masías de San Agustín.
En 1352 por el matrimonio de Violante de Arenós con Alfonso I, Conde de Denia y Ribagorza, Marqués de Villena y Duque de Gandía, la Baronía de Arenós quedó vinculada a estos territorios.
Tras el enfrentamiento de Jaime de Arenós con el Rey Juan II del cual fue último escenario el castillo de Arenós el monarca confiscó la baronía en 1464 incorporándola a la corona. Poco después la entregó con el título de Villahermosa a su hijo natural Alfonso. En 1476 éste tuvo que vencer por las armas la resistencia del heredero del barón.
El castillo se encuentra en lo alto de un cerro, junto al embalse de Arenós, a tres kilómetros de la población, junto a la intersección de las carreteras de Montanejos y Fuente La Reina. El castillo consta de dos recintos, con restos islámicos y cristianos. Según Escolano el castillo era tan grande y fuerte, que tenía doscientas casas dentro de su ámbito cuando el tiempo de la conquista.
El recinto superior ocupa el centro de la plataforma rocosa, donde se sitúa sobre rocas salientes adaptadas artificialmente y rellenas con mampostería para darles forma rectangular. Allí se emplaza una torre semicircular con saeteras y otra cuadrada, parcialmente desmochada, construida en mampostería con sillares angulares, situadas en ambos extremos y unidas por cortinas.
Por debajo se aprecia la muralla del recinto inferior, asentada sobre el borde de la plataforma rocosa, cuyos restos principales son las cortinas almenadas construidas en tapial, que miran al pantano, con una torre almenada al sudeste.
Según el informe de Linares Edo para el Ayuntamiento de Puebla de Arenoso, el estado actual del castillo es el siguiente:
Siguiendo el camino situado a media ladera se observa una sucesión de lienzos de muralla adaptados a la topografía del terreno. En primer lugar, aparecen los restos de una torre muy desmoronada, después un lienzo de muralla de unos 60 cm. de altura y después restos de una torre rectangular y otros restos de muralla.
Al final del camino aparecen restos de muralla que contendría el antiguo portal de acceso y fue destruido en el siglo XIV con motivo de la construcción de la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.
Desde la ermita desaparece el camino y se accede a la parte superior del cerro que contiene un lienzo de muralla desde la parte norte con restos de construcciones en las que es visible un arco gótico.
En la zona este hay restos del aljibe con el techo derruido.
En la zona central, la de mayor altura, existen restos de la torre del Homenaje, torre rectangular con una pared contrafuerte en su lado norte, tramos de pared y restos de una torre circular muy deteriorada por la acción del viento y la erosión. La torre rectangular tiene una bóveda hundida cuyas dimensiones interiores son de 2,20 x 3,50 m con restos de pintura roja y a su vez tiene socavones en su base y en el muro contrafuerte antes citado como consecuencia entre otros agentes, de los empujes laterales producidos por los materiales derruidos en su interior, que contiene yeso, material expansivo con la acción del agua.
La torre sur es la mejor conservada y tan solo presenta hundimientos parciales de la bóveda de cubierta y algunos desconchados en las paredes externas.
Uno de los problemas mayores que presenta el castillo es el de la calidad de la roca en la que se asienta. Esta roca presenta intercalaciones de margas estratificadas de época Cretácea que se desmoronan fácilmente y a su vez existen grandes fisuras verticales de época Cuartenaria que agravan el problema, por lo que deberían sellarse estas fisuras en las zonas donde se halla la base de los monumentos que a su vez carecen de cimentación (C .Pérez-Olagüe).
Parte de este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.