La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Caudiel, templo del siglo XVII que corresponde al antiguo convento de los Agustinos fundado en 1616 por Pedro Miralles, esconde en su interior una de las joyas más valiosas del patrimonio eclesiástico valenciano.
Hablamos del Camarín de la Virgen del Niño Perdido, una pequeña capilla situada en la parte posterior de la Capilla de la Virgen, realizada entre 1701 y 1704 y atribuida al arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel (que fue el maestro más destacado del primer barroco valenciano), en la que se venera una imagen del siglo XV: la Virgen del Niño Perdido.
Este bello rincón, que destaca por su sobrecargada decoración (de planta de cruz griega y brazos poco resaltados, con tallas de estuco que forman guirnaldas, querubines, cartelas, copetes, hojarascas y cintas que revisten paramentos y entablamentos, pechinas y cúpula, donde sobresale el retablo del altar, todo decorado en oro), está considerado como uno de los ejemplos más bellos y extraordinarios del barroco valenciano.
Del camarín, además, hay que resaltar el zócalo revestido de azulejo alcorino, un óleo de San Antonio de Padua y siete lienzos obra del pintor manchego Gaspar de la Huerta, resultando todo el conjunto como el mejor exponente del barroco a la provincia de Castelló y uno de los mejores del territorio valenciano.


El camarín fue restaurado antes de la pandemia, un par de años antes, por la Diputación de Castellón, quien realizó un notable ejercicio de restauración para recuperar todo su esplendor.
La que sin duda está considerada como la estancia más bella de la Iglesia Parroquial San Juan Bautista de Caudiel se puede visitar contactando antes con visitacaudiel Gmail.com o por WhatsApp al 627 753 815.
Ver esta publicación en Instagram
En icapalancia.com, o a continuación, podéis encontrar un bonito documento de don Jesús Blasco Aguilar (el que fuera cura de Caudiel) con un resumen de la historia de la Virgen del Niño Perdido de Caudiel.

Por cierto, resaltar, en último lugar, que la población de Caudiel pertenece a la Ruta del Grial, un recurso turístico que de momento aúna 18 municipios de la Comunitat Valenciana que constituyen el itinerario de peregrinación del Santo Cáliz hasta llegar a la catedral de Valencia.