La Ruta del Grial es una ruta turística, cultural y de peregrinación en la Comunitat Valenciana que sigue los pasos del Santo Cáliz (la reliquia más importante del cristianismo utilizada por Jesucristo en la Última Cena) hasta su llegada definitiva a la Catedral de Valencia, lugar donde se custodia desde 1437 (exceptuando algunos momentos de la historia como la Guerra Civil española o la Guerra de la Independencia) en la llamada Capilla del Santo Cáliz.
Ver esta publicación en Instagram
Se trata de una ruta perfectamente identificada a través de una señalética homologada que discurre, principalmente, por dos antiguas vías ferroviarias ahora reconvertidas y acondicionadas como caminos naturales de dominio público o vías verdes: la Vía Verde de Ojos Negros y la Vía Verde Xurra.
El trazado va en paralelo, superponiendo en algunos tramos, el antiguo Camino Real de Aragón y Valencia, calzadas romanas, vías pecuarias o tramos del Camino del Cid, coincidiendo en gran parte por el Camino de San Vicente Mártir, convirtiéndose así en un recorrido de más de 100 kilómetros lleno de historia y de obligado peregrinaje hasta la ciudad de Valencia, declarada por el Vaticano desde 2015 como Ciudad Jubilar a perpetuidad.
El recorrido, con una longitud total de 134,34 kilómetros (que sería de 173,50 kilómetros realizando el anillo opcional de Montanejos), se divide en un total de 7 etapas, las cuales pueden realizarse en unas 11 horas aproximadamente en bici (14 horas con el citado anillo de Montanejos) y unas 33 horas si se opta por realizar las etapas a pie (42 horas con la opción del anillo).
El itinerario transcurre por un total de 18 términos municipales hasta su llegada a la catedral, pasando por Barracas, Caudiel, Jérica, Navajas, Altura, Segorbe y Soneja en la provincia de Castellón (añadiendo también la posibilidad de Montanejos y Cirat por el anillo opcional desde Barracas a Caudiel); y Algimia de Alfara, Torres Torres, Estivella, Gilet, Sagunto, Puçol, El Puig de Santa Maria, Massamagrell y Alboraia en la provincia de Valencia con etapa final en la ciudad de Valencia.
Segorbe, por ejemplo, es una de esas poblaciones dentro de la Ruta del Grial que esconde un gran patrimonio digno de visita. Su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural, es una de las joyas incluidas en este recorrido cultural.
Ver esta publicación en Instagram
El Camarín de la Virgen del Niño Perdido de Caudiel es una de las joyas eclesiásticas que se pueden visitar durante la Ruta del Grial, si bien hay que concertar visita anteriormente a visitacaudiel@gmail.com o por WhatsApp al 627 753 815.
Ver esta publicación en Instagram
Otro lugar por el que pasa la Ruta del Grial es la Cartuja de Valldecrist, ubicada en término de Altura, rincón patrimonial que fue, durante siglos, uno de los centros eclesiásticos más importantes y de más contundencia histórica del antiguo Reino de Valencia. Las visitas guiadas las realiza la oficina de turismo contactando previamente al teléfono 964 147 075, el 682 416 019 o al correo altura@touristinfo.net.
Ver esta publicación en Instagram
Parajes como el Salto de la Novia de Navajas, uno de los tantos rincones naturales incluidos en la Ruta del Grial, forman parte de este bello recorrido dividido en 7 etapas para hacer al gusto.
Ver esta publicación en Instagram
Podéis ver fotos de nuestra visita a Caudiel, Segorbe, el Salto de la Novia de Navajas, la Cartuta de Valldecrist o la Catedral de Valencia en los siguientes álbumes:
La Ruta del Grial en la Comunitat Valenciana comienza oficialmente el centro histórico de la población de Barracas, en la comarca del Alto Palancia, lugar donde es posible visitar la obra Conmemorativa Ruta del Grial. Desde ahí, toca dirigirse hasta la estación de tren y cruzar a la antigua vía ferroviaria de Ojos Negros, hasta pasar cerca de las ruinas de la ermita de Nuestra Señora de Vallada e iniciar un descenso por el camino que va en paralelo a la vía del tren. Se inicia así un intenso viaje de peregrinación, siguiendo las 7 etapas oficiales que propone el producto impulsado por Turisme Comunitat Valenciana, hasta llegar a la Catedral de Valencia.
Las 7 etapas se pueden ver en en PDF ETAPAS RUTA DEL GRIAL (comunitatvalenciana.com) o en el Wikiloc de Comunitat Valenciana: listado etapas Ruta del Grial, si bien, a continuación, añadimos cada etapa individual:
- Wikiloc | Ruta RUTA DEL GRIAL ETAPA 1 BARRACAS – CAUDIEL
- Wikiloc | Ruta RUTA DEL GRIAL ETAPA 2 CAUDIEL – NAVAJAS
- Wikiloc | Ruta RUTA DEL GRIAL ETAPA 3 NAVAJAS-ALTURA-SEGORBE
- Wikiloc | Ruta RUTA DEL GRIAL ETAPA 4 SEGORBE-TORRES TORRES
- Wikiloc | Ruta RUTA DEL GRIAL ETAPA 5 TORRES TORRES-ESTIVELLA – GILET -SAGUNTO
- Wikiloc | Ruta RUTA DEL GRIAL ETAPA 6 SAGUNTO – EL PUIG – MASSAMAGRELL – ALBORAIA
- Wikiloc | Ruta RUTA DEL GRIAL ETAPA 7 – ALBORAYA – VALENCIA
Cabe mencionar, además, que lo interesante de la ruta es poder disponer de una credencial que se puede descargar u obtener de forma física, como en el Camino de Santiago, la cual puede ser sellada en los distintos municipios de la Ruta del Grial de la Comunitat Valenciana (la credencial está disponible en las poblaciones que forman parte de la ruta).
Por último, mencionar que en PDF GUÍA TURÍSTICA RUTA DEL GRIAL (comunitatvalenciana.com) podéis ver con detalle toda la cronología e historia del Santo Cáliz y una descripción completa del itinerario.
Decir que realmente, la ruta completa comienza en San Juan de la Peña, cerquita de Jaca. Cruza todo Aragón y finalmente una parte de la Comunitat Valenciana, con un total de 450 kilómetros. La Asociación Cultural el Camino del Santo Grial, con web https://asociacionculturalelcaminodelsantogrial.com/, lleva años trabajando y luchando por darle valor a esta ruta completa.
Tal y como nos comenta nuestro amigo Charles Lindberg, está señalizada en diferentes recorridos para hacerla a pie, en bicicleta de montaña o de carretera y a caballo. A continuación, el enlace para hacerla a pie o en B.T. T.