La Serra de Bèrnia, llamada en antiguo Serra de Verdiola por el verdor de sus extensos pinares y la gran vegetación que por entonces la cubría, es una sierra de la provincia de Alicante que se extiende unos 11 kilómetros de oeste a este, perpendicularmente a la costa del Mar Mediterráneo, ofreciéndose como un gran mirador natural para divisar, principalmente, la Bahía de Altea, el Parc Natural de la Serra Gelada y los rascacielos de Benidorm.
La sierra, además, se ofrece como la línea divisoria entre las comarcas de la Marina Baixa y Alta en su vertiente oeste, en concreto en el Coll de la Penya de l´Orenta y junto a la Pedrera del Fort de Bèrnia y el Pla del Fort.
La Serra de Bèrnia está protegida y catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria como Zona de Especial Conservación (LIC y ZEC ‘Serres de Bèrnia i el Ferrer’) y Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA ‘Muntanyes de la Marina’) incluida dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
La ruta más conocida y clásica de esta gran muralla natural de piedra alicantina es la circular del Forat y el Fort de Bèrnia, la que os mostramos en «La espectacular ruta circular de la Serra de Bèrnia, con visita al Forat y al Fort de Bèrnia (valenciabonita.es)«, aunque sin embargo hay otras opciones y variantes para conocer más a fondo toda la sierra (en ese mismo artículo os adjuntamos un completo enlace de la sierra de Óscar de su blog “A un tir de pedra”, La serra de Bèrnia (auntirdepedra.com), donde nos cuenta con todo detalle cada rincón de este maravilloso espacio natural).
En nuestro caso, uniendo los puntos importantes mencionados anteriormente (el Forat y el Fort), realizamos la ruta (un itinerario cañero y disfrutón) junto a La Senda Tuerta – YouTube y @muntanyavalenciana con el objetivo de crestear y subir a la cima más elevada de la Serra de Bèrnia, lugar donde hay un vértice geodésico (V.G. Cim de Bèrnia) en término municipal de Xaló a 1128 metros sobre el nivel del mar.


En el siguiente vídeo del Canal de YouTube de La Senda Tuerta podéis ver nuestra completa experiencia de una ruta que, os aseguramos, os encantará.
Por cierto, en lo más alto de la cima, donde está el citado vértice, se encuentran los restos de la Torre de Bèrnia (no confundir con el Fort de Bèrnia, a menor altura), una construcción defensiva del siglo XIII que ocupaba un cuadrado de unos seis metros. Según hemos podido leer, el día 3 de mayo de 1250 el rey Jaume I otorgó a Pere Blasch el encargo de custodiarla, donde 20 días después ratificó este encargo asignando seis soldados y una retribución anual de 900 sueldos a Pere Blasch para cumplir dicho cometido.
Nuestra propuesta circular, de casi 10 kilómetros, parte desde Cases de Bèrnia pasando por los términos municipales de Benissa, Altea, Xaló y Callosa d´en Sarrià. La podéis ver en Wikiloc | Ruta Forat de Bèrnia – El Portitxol de Bèrnia – Cordal (cresta) y Cim de Bèrnia por la Canal del Portitxol – Fort de Bèrnia, recorrido en el que se crestea en varios kilómetros del recorrido a través del llamado Cordal de Bèrnia con numerosos tramos aéreos y técnicos, por lo que hay que extremar la precaución (nosotros no usamos equipo de escalada para la ruta porque no es necesario, sólo experiencia en este tipo de rutas).
A continuación, podéis ver fotos de nuestra visita al Forat de Bèrnia, el Cim y el Fort, si bien en Forat y Cresta de Bèrnia por la Canal del Portitxol | Flickr podéis ver un completo álbum con más de 80 fotos.
Ver esta publicación en Instagram
MUCHÍSIMA ATENCIÓN: podemos afirmar, tras realizar este completo recorrido, que la ruta no es apta para personas poco o nada acostumbradas a la montaña, ya que hay que tener buen estado de forma al ser una ruta de dificultad difícil (moderada para gente que sí está muy acostumbrada a la montaña).
Además, cabe recalcar que se trata de un itinerario nada recomendable para personas con vértigo por pasar por puntos como la Canal del Portitxol, por lo que os recomendamos que no la hagáis con niños, perros o gente no acostumbrada a este tipo de rutas con pasos expuestos.

REPETIMOS DE OTRA MANERA: se trata de una ruta que cuenta con trepadas, destrepadas, pasos expuestos, una subida por una canal, cadenas y, entre otras cosas, kilómetros de terreno muy kárstico donde hay que tener paciencia, buen calzado de montaña y, por supuesto, una buena preparación física.