La Celadilla de Ademuz era una pequeña aldea de algo menos de media hectárea de extensión que controlaba la intersección de las principales vías de comunicación naturales que cruzan el Rincón de Ademuz, principalmente la vega del Turia, entre la segunda mitad o finales del siglo V a.C. y mediados del siglo IV a.C., momento en que fue destruida por un gran incendio que supuso su abandono definitivo.
En nuestra visita al poblado ibérico, podéis ver a continuación fotos, pudimos disfrutar de una visita guiada teatralizada que se realiza desde la oficina de Turismo de Ademuz, si bien también es posible visitar el poblado de manera libre siempre con máximo respeto.
Ver esta publicación en Instagram
Presenta, a diferencia de otros poblados íberos, hallazgos excepcionales que lo posicionan como único: restos de alimentos, enseres o los mismos íberos calcinados en medio de lo que pudo ser una gran batalla dan singularidad al asentamiento pudiéndose considerar la Pompeya de los Íberos, pues un incendio arrasó el poblado dejándolo totalmente carbonizado. El hecho de no ser abandonado ni ocupado le da un valor incalculable, ya que permite conocer el estilo de vida íbera a través de estos hallazgos. Tan sólo 10 años de intervenciones arqueológicas han permitido la puesta en valor de un torreón, parte de la muralla y algunos hogares.
Como consecuencia de esa destrucción final, los arqueólogos han encontrado los cuerpos de algunos de sus habitantes que perecieron durante el incendio. Este tipo de hallazgos es totalmente inusual, lo cual hace de La Celadilla de Ademuz uno de los pocos yacimientos de España que ha proporcionado restos arqueológicos de esta naturaleza. Es por este motivo que el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural, máxima figura de protección del Patrimonio Histórico.
Para quien desee visitar el poblado ibérico por libre, siempre con máximo respeto, puede realizar la sencilla ruta de Wikiloc | Ruta Poblado Ibérico de la Celadilla, Ademuz, la cual incluye visita a la Cueva de los Moros.
El Ayuntamiento de Ademuz ofrece un servicio anual de visitas guiadas al yacimiento que conforman la oferta de experiencias de #AdemuzConLos5Sentidos, un sendero circular guiado, de unas 2 horas aproximadas de duración, que incluye la experiencia + degustación de producto local por 5 euros (menores de 10 años gratis).
La visita guiada teatralizada tiene un coste de 5 euros (menores de 10 años gratis e incluye degustación de producto local y, bajo demanda, con un guía birding). La ofrece la oficina de Turismo de Ademuz reservando en el 666 71 54 45 o en el correo de ademuzguia@ademuz.es (podéis complementar esta visita con otras que se ofrecen desde #ademuzconlos5sentidos, así como pasear por el casco antiguo realizando la visita guiada por sus calles, reservando al mismo número, y realizando una comida en el Bar Pitoches, el Chiringuito de los Arenales, el Bar Arrabal o el Bar la Cabaña).
“La Celadilla, del Turia a los íberos” te permite adentrarte en el mundo íbero de la mano del guía local. La programación se realiza de manera anual en el siguiente horario:
- Miércoles a las 18:00 h en verano y a las 16:30 h en invierno.
- Viernes a las 11:00 h.
- Sábados a las 18:00 h en verano y a las 16:30 h en invierno.
También se ofrece el servicio a demanda previa disponibilidad de la guía local. El número de teléfono para las reservas es el 666 71 54 45.
A todo lo anterior cabe añadir las Jornadas íberas «Conoce a los íberos de La Celadilla de Ademuz», las cuales para este año tiene lugar el próximo 30 de septiembre y 1 de octubre. Éstas consistirán en visitas teatralizadas, propuestas gastronómicas, talleres y actividades para vivir una auténtica experiencia íbera, donde los actores que recrearán las formas de vida de estos pobladores contarán con un vestuario e indumentaria basados en réplicas exactas de los íberos que habitaron La Celadilla.

Mencionar que todos los sábados comprendidos entre el 2 de septiembre y 21 de octubre de 2023 se realizarán VISITAS TEATRALIZADAS, siendo para todas ellas es necesaria la inscripción en el 666 71 54 45.
Durante esta fecha, además, se celebran las Jornadas Gastronómicas Íberas en bares y restaurantes de Ademuz, quienes ofrecerán elaboraciones con ingredientes locales y de proximidad. Podéis ver toda la información de dichas jornadas en Jornadas gastronómicas íberas – Ademuz (ademuzconlos5sentidos.com). Destacar que las propuestas gastronómicas de los establecimientos adheridos han sido supervisadas por el director y arqueólogo de La Celadilla y están basadas en ingredientes íberos con la intención de que puedas vivir una auténtica y original experiencia. Además, las elaboraciones cuentan con ingredientes locales y de proximidad.
Ver esta publicación en Instagram
RESULTADOS DE LA CAMPAÑA ANUAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL POBLADO IBÉRICO DE LA CELADILLA DE ADEMUZ 2023:
El pasado 31 de julio de 2023 finalizó la campaña anual de excavaciones arqueológicas en el poblado ibérico de La Celadilla de Ademuz, que este año cumple su XV aniversario, promovida por el Ayuntamiento de Ademuz y con la ayuda de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.
Ver esta publicación en Instagram
En esta última campaña de trabajos han participado hasta 17 personas voluntarias provenientes de las universidades de Valencia, Sevilla, Granada, Madrid, Castellón y Barcelona. Los trabajos se han centrado en finalizar la excavación de 2 habitaciones que ya fueron comenzadas el año pasado.
En una de ellas, la más pequeña, se han encontrado evidencias de haberse realizado trabajos metalúrgicos, en forma de fragmentos de escorias metálicas, los residuos que se producen al extraer el metal puro de los minerales en los que se encuentra de forma natural. La época ibérica también es conocida como 2ª Edad del Hierro ya que, aunque este metal ya era conocido en una época anterior, fueron los íberos la primera cultura de la Península Ibérica que generalizó su trabajo y su uso, que utilizaron para fabricar armas y herramientas.
En la otra habitación, de mayor tamaño, apareció un gran conjunto de recipientes cerámicos como tinajas, ollas y jarros, que los arqueólogos han interpretado como un almacén destinado a conservar los recursos alimentarios del poblado.
Finalmente, también se ha trabajado en la zona de la muralla que protege el poblado, en la que se ha identificado por primera vez una de las puertas que daba acceso a su interior. La muralla de La Celadilla de Ademuz presenta unas imponentes medidas entre 5 y 5,5 m. de anchura, con una parte inferior maciza hecha con piedras sobre la que se alzaría la parte superior construida con adobe.