- La Batalla de Flores se celebra el último domingo de julio, y en este 2023 será, concretamente, el domingo 30 de julio a las 20:00 horas. Se trata del último acto de la Gran Fira de Valencia y, además, el más emblemático. Se realiza en el paseo de la Alameda, lugar donde la gente se congrega alrededor de una lluvia de flores. Un espectáculo lleno de carrozas, colores y pétalos.
- El Paseo de la Alameda, entre Pla del Reial y la plaza Zaragoza, se mantendrá cerrado al público durante todo el fin de semana, todo ello sin cerrar los puentes transversales. Además, durante el domingo 31, a partir de las 16.00 horas, se cerrará al tráfico rodado la plaza América con el Puente de las Flores sentido Jacinto Benavente, y el puente de la Exposición, ampliándose el corte, si fuese necesario y a partir de las 18.00 horas, en el tramo de Ciutadella desde el Puente del Real. Por todo ello, se recomienda, encarecidamente, utilizar transporte público y, además, consultar los desvíos de las líneas de la EMT afectadas, además de estar atentos a los avisos del Centro de Gestión de Tráfico del Ayuntamiento de Valencia.
1.200.000 unidades de claveles del campo valenciano protagonizarán, la víspera del día 30, el último domingo de julio, en el Paseo de la Alameda, la tradicional Batalla de Flores. Con este acto, en el que desfilarán 40 carrozas, desde las cuales se proyectarán e intercambiarán con el público los mencionados clavellones, se cerrará un año más la programación de la Gran Fira de Valencia.
Este cultivo se lleva a cabo en fincas de 30 fanegadas repartidas en campos de Alboraya, Meliana y Alcàsser, entre otras localidades, porque el miedo que una granizada eche a perder el cultivo motiva la necesidad de elegir varios lugares de producción.
En cuanto a las carrozas, este año desfilarán en estos vehículos, engalanados también con flores, niñas y mujeres preseleccionadas para formar parte de las cortes de honor de las falleras mayores de Valencia de 2024, representantes de varios sectores falleros y las falleras mayores de Valencia de 2023 y 2022, con sus respectivas cortes de honor, así como la Bellea del Foc, y la reina de las fiestas de Castelló. Y como en años anteriores, también participan como invitadas con dos carrozas las Fallas de l’Horta Sur y representantes de asociaciones festivas del Cap i Casal.
Cómo manda la tradición, todas estas personas que lanzarán flores desde las carrozas recibirán otras que proyectarán quienes ocupen las lonjas habilitadas para el público en el paseo de la Alameda.
SORTEO DE PALCOS BATALLA FLORES 2023:
- Los 365 agraciados pueden adquirir sus localidades desde las 12.00 horas de este martes 25 de julio hasta las 23.59 horas del miércoles 27.
- El concejal Santiago Ballester ha destacado el éxito de la participación y ha adelantado que se hará un despliegue importante para retransmitir la Batalla.
- Los palcos no vendidos en esta primera fase se ofrecerán de manera telefónica y por riguroso orden a las 73 personas de la lista de espera.
Un total de 13.106 personas, unas 2.000 más que el año pasado, han participado en el sorteo de los palcos de la Batalla de Flores que se ha llevado a cabo este lunes, 24 de julio, en la Casa Consistorial. Además de las 365 agraciadas, se ha generado una lista de espera compuesta por 73 personas más.
El proceso ha sido debidamente supervisado por un notario del Ilustre Colegio de Valencia, que se ha encargado de levantar acta y dar fe del mismo. El sorteo se ha podido seguir de manera telemática a través de la web batalladeflors.com. Una aplicación informática ha generado de manera aleatoria seis números que han determinado tanto las 365 personas afortunadas como las 73 que componen la lista de espera. Así, las personas agraciadas son todas aquellas que tengan los números siguientes: del 789 al 861; del 1.967 al 2.039; del 3.567 al 3.639; del 6.313 al 6.385 y del 11.319 al 11.391.
Del mismo modo, los números del 13.082 al 13.106 y del 1 al 48, todos inclusive, han sido incluidos en la lista de espera.
Las personas agraciadas recibirán una notificación en la dirección de correo electrónico proporcionada en el momento de la inscripción, acompañada de un código de acceso con el que podrán efectuar la compra. Asimismo, se establecerá una lista de reserva con los 73 números reseñados, que también podrá ser consultada a través de la página web batalladeflors.com.
Cabe recordar que la compra de los palcos se podrá efectuar desde las 12.00 horas de este martes 25 de julio hasta las 23.59 horas del miércoles 27. En caso de que alguna de las personas con derecho a compra desista de adquirirlos, se avisará por orden a las personas que forman parte de la lista de reserva, que podrán ejercer la opción de compra hasta las 10.00 horas del sábado 29 de julio.

HISTORIA DE LA BATALLA DE FLORES:
La Batalla de Flores de Valencia, que bien podría ser la máxima expresión de la frase «la ciudad de las flores», se celebra cada último domingo de julio en el Paseo de La Alameda, y se trata del acto final de la tan querida Gran Feria de Valencia, nacida en 1871 bajo los condicionantes que en aquella época dispuso el gusto burgués.
Aquella feria, a pesar de lo que podáis leer, es creada con el nombre oficial de Gran Feria de Valencia y no Feria de Julio. Nombre que se dispuso sobre el precedente histórico de las famosas corridas de san Jaime (sí, toros…), y que curiosamente atraían muchos forasteros, motivo por el que la Feria se conoce también como Fira de Sant Jaume.
La tradicional batalla, que se estableció desde 1891 gracias a don Pascual Frígola (presidente por aquel entonces de Lo Rat Penat desde 1887 y Baró de Corts de Pallars/Barón de Cortes de Pallás), despide cada año la Feria de una forma esplendorosa y bella. Feria que por aquel entonces ya duraba 13 días en 1891.

La batalla comenzó a celebrarse en el Paseo de La Alameda, dado el carácter aristocrático de la fiesta, donde además cabe destacar que fue la primera celebrada en España con sus características. Tradicionalmente se realizaba el día 31 de julio, aunque pasó desde hace décadas a realizarse el último domingo de julio.
Desde el primer momento, la batalla fue un festejo donde desfilaban carrozas y se lanzaban flores al público asistente (que incluso intercambiaba el lanzamiento de flores con las carrozas participantes). Eran los propios burgueses los que desfilaban, en un principio, con sus criados y que éstos últimos les proveían de flores para facilitar la labor de la batalla lúdica y así ser valorados por un jurado.
La nobleza y la alta burguesía de la época, por entonces, mostraba su mejor indumentaria para llevarse los mejores premios a la carroza mejor decorada, donde con el paso del tiempo se fueron añadiendo carruajes patrocinados por el propio ayuntamiento o asociaciones culturales como Lo Rat Penat que llevaba en su carroza a la Reina de los Juegos Florales. Estos premios, desde un inicio, llevaron el nombre de la Reina Regente, siendo sustituido desde 1902 por el del rey Alfonso XIII, recién ascendido al trono, al que se sumó poco después el de la Infanta Isabel y el del Príncipe de Asturias. Tal y como nos cuentan desde Junta Central Fallera, fue tal la popularidad que alcanzó en poco tiempo, que cuando el rey inauguró la Exposición Regional en el año 1909, se le obsequió con una Batalla de Flores. En la actualidad el premio más importante lleva el nombre de su creador, el Barón de Cortes.
El trayecto, que suele recorrer en los últimos años es el del tramo del Paseo de La Alameda comprendido entre la Fuente del Real y el Puente de las Flores, comienza con el sonido de una carcasa. Es entonces cuando se inicia una vuelta al circuito para valorar las carretas llenas de señoritas de casas regionales y falleras y que, acto seguido, una vez finalizada esta vuelta, es cuando comienza la batalla de flores y que, tras una hora y media después de su inicio, se premiará a la mejor carroza con el Premio del Baró de Corts de Pallars valorando así los monumentos realizados por los diferentes artistas falleros que han depositado tanto esmero y dedicación .

Y es que si don Pascual Frígola Ahis Xacmar i Beltrán (Barón de Cortes de Pallás) levantara cabeza, jamás hubiese pensado que a día de hoy, la batalla que trajo a modo de imitación desde Niza (también era conocida en Cannes y otras ciudades europeas), seguiría con el empeño, tradición y amor de las miles de personas que participan en ella para poderla llevar a cabo.
Pascual Frígola estuvo dos veces casado: la primera vez a los 20 años en 1842, con Josefa Palavicino i Vallés, hermana del Marques de Mirasol; y la segunda fue con Ana María Paulín i de la Peña en 1862, debido a que su primera esposa falleció. Esta última, curiosamente, fue Regina de los segundos Jocs Florals de Lo Rat Penat en 1880.
Por cierto, en internet, hasta hace no mucho, circulaba una esquela recordatoria de la época en memoria del valenciano don Pascual Frígola.

Y para aquellos curiosos que quieran saber la historia de este gran hombre valenciano podéis visitar el siguiente artículo de Aledua: ARTÍCULO SOBRE DON PASCUAL FRÍGOLA
Fuentes:
– La Fiesta Mutante: la construcción histórica de la Feria de Julio de Valencia, Gil-Manuel Hernàndez i Martí.
– HERNÀNDEZ, G.M 1998. La Feria de Julio de Valencia. València: Carena, 151 p.
Foto de portada: http://blog.only-apartments.com/
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Preciosa tradición!
🙂
Quisiera saber a que hora es
Hola Manolita, es a las 20:00 horas. Gracias por comentar