El último martes de agosto, coincidiendo con la noche anterior a la Tomatina, se celebra en Requena la popular «Noche de la Zurra», dentro de las fiestas mayores del pueblo en donde este año cumplen su edición número 68. (desde 1947, ahí es nada). Esta fiesta reúne a participantes y organizadores de la Fiesta de la Vendimia de Requena y al público en general que quiera asistir, en un pasacalle en el que los vecinos arrojan desde los balcones cubos de agua (entre otras cosas) a la multitud mientras esta consume y se baña en vino.
La noche suele precederse por un encierro en la plaza de toros, para posteriormente pasar una noche por las calles de la población tras un camión que va repartiendo vino a todos los asistentes. La tradicional Zurra (que lleva desde 1977 celebrandose), recorre diversas plazas del pueblo y en donde en cada una de ellas hay una fiesta diferente, para que los que participen reciban en cada parada bolsas de «avituallamiento» de frutos secos, encurtidos o lo que quieran regalar a los que están disfrutando de la fiesta. Desgraciadamente, hubo un año en el que hubo un accidente menor, donde algún desarmado arrojo «lejía» desde su balcón.
En la tradicional Zurra, acompañan charangas amenizando el recorrido con música para que la gente baile y disfrute mientras bebe vino y recorre las calles de Requena.
Y es que las fiestas de Requena, cada año, atraen a más turistas que no solo buscan pasarlo bien, sino degustar buen vino, gastronomía y conocer la población a través de sus fiestas, que curiosamente es la más antigua celebración de la vendimia en España.
Todo comenzo allá por el año 1948, cuando España sufría las consecuencias de la 2ª Guerra Mundial y todavía se resentía de los efectos de la Guerra Civil. Eran tiempos de post-guerra, aunque sin embargo la gente mantenía deseos nuevos de esperanza, ilusión y alegría, que correrían a cargo del grupo Arrabal, que lanzó la idea de dedicar una fiesta al medio de sustento principal del pueblo: el vino y a la vendimia.
La I edición de la Fiesta de la Vendimia en 1948 fue muy sencilla, donde se celebraron bailes durante 2 días y el último día se dió a conocer la que sería la primera Reina de las fiestas: Mercedes Soriano Ramos.

A lo largo de los años siguientes, se fueron introduciendo otros actos junto a los bailes: concurso de uvas, concursos de tiro y arrastre, corte del primer racimo, prensado y bendición del primer mosto, ofrenda de flores y frutos a la Virgen de los Dolores, espectáculos taurinos en la Plaza de Toros, conciertos, desfiles de bandas de música, cabalgatas, castillos de fuegos artificiales y otros tantos actos en los que hay que sumar otra fecha importante: El 1 de Mayo de 1949, fecha en la que se edita por primera vez «EL Trullo», la revista gráfica de la Fiesta de la Vendimia. También aparece el traje típico de Requena que evolucionará con las corrientes de la moda hasta alcanzar su composición actual.

A pesar de todo, no fue hasta el año 1965 en donde se unió la Feria y la Fiesta de la Vendimia bajo la denominación de «Feria de la Viña y el Vino y XVIII Fiesta de la Vendimia» siendo al año siguiente denominada ya «Feria y XIX Fiesta de la Vendimia», además ser declarada mediante resolución del 29 de Enero de ese mismo año, 1966, «Fiesta de Interés Turístico» a la Fiesta de la Vendimia de Requena.
Un año después, en la XXIV edición de nuestra Fiesta, se establece el «Día del Requenense Ausente», donde se han homenajeado, y se sigue haciendo, a requenenses que han destacado fuera de la ciudad y honran a Requena.

Y por fin llego el año 1977. En ese año, en la XXX Fiesta de la Vendimia, toma la salida por primera vez la «Zurra», además de la «Noche del Labrador», noche que se dedica a personas e instituciones relacionadas con la agricultura.

En la actualidad, la Fiesta de la Vendimia ha impulsado y promocionado la cultura de la vid y el vino con Ferias, exposiciones, conferencias, actos vitivinícolas, Ferias y exposiciones de maquinaria agrícola, además de compatibilizar todas estas actividades con otras lúdicas como verbenas, cabalgatas, fuegos artificiales, pasacalles y conciertos. Sin duda alguna, Requena no es solo la noche de la Zurra, a pesar de ser tan conocida.
