21 de septiembre de 1905. Valencia se echaba a la calle para recibir a sus nuevos héroes. No era para menos. La Banda Municipal, que nacía tan solo 2 años antes, ganaba el Concurso Internacional de Bandas de Música que se celebró en Bilbao. Al regreso triunfal de los músicos, miles de valencianos tomaron las calles para recibir en la estación del Central de Aragón a la Banda, donde allá les esperaba toda una comitiva para el recibimiento. Entre los que aguardaban aquel regreso triunfal de la Banda se encontraban concejales y el alcalde Eduardo Llagaria Ballester; el orfeón de la Unión Republicana con su estandarte; la Sociedad de Obreros en General, también con estandarte (que curiosamente, y ese mismo año, participaría en una de las huelgas más recordadas por aquel entonces); la Escuela de Artesanos; Lo Rat Penat, Valencia Nova y el Círculo de Bellas Artes; Música del Grao con su bandera; La Rialla; Asociación de profesores músicos, la Societat Coral el Micalet (de la que os hablamos en nuestro artículo de un jardín secreto…); la Sociedad Los XX, L´Antigor, Gremio de Sogueros, Unión Ciclista Valenciana, Gente Alegre, La Cruz Roja, Sociedad Instructiva, El Arte y representación del Círculo Democrático, además de centenares de valencianos que desearon unirse para celebrar aquel hecho histórico.
Del recibimiento de aquella época, se hacen eco los periódicos al día siguiente o publicaciones de época durante los siguientes días, además de la instantánea de la colección Huguet.


Recibimiento que acabó con un discurso del alcalde tras el júbilo del público que clamaba la salida de sus héroes al balcón, y que precedió al gran grito del director Lope a Valencia y al maestro Giner, con un “Viva a Valencia” y “Viva a Giner”, haciendo estallar de entusiasmo a los asistentes en la Calle de la Sangre (esto se debe a que el despacho del alcalde daba a esta calle).
GIF creado por Pep Valencia, del grupo de Facebook «Rewind. La maquina del tiempo» con especial dedicación a Ángel Cob. En el GIF se puede ver la foto de Huguet de aquel día (1905) y una foto actual del lugar desde donde fue tomada, la tan conocida Porta de la Mar (fotografía actual del libro de La Valencia Desaparecida).
Y es que Don Santiago Lope Gonzalo, que era natural de Ezcaray (La Rioja) y que nació en mayo de 1871, siendo entre otras cosas director de orquesta de teatros de Madrid como el Apolo, la Zarzuela o el Príncipe Alfonso, no pensaría en aquel momento que tras su “reciente llegada” al Cap i Casal, iba a poder disfrutar de tal éxito.
Su traslado a Valencia en el año 1902 se debe para dirigir la Orquesta del Teatro Ruzafa, pero el destino le depararía otra suerte (y mayor gloria para ser recordado como el primer director en conquistar premios con la Banda Municipal de Valencia). Justo un año después de su llegada a Valencia y tras la reciente creación de la Banda Municipal de Valencia, Lope se presenta como candidato entre 9 personas para formar parte del profesorado de la nueva Banda Municipal, siendo pues elegido el primer director tras aprobarse el reglamento de la Banda Municipal un 12 de enero de 1903.
Cabe decir que tras la propuesta del 7 de agosto de 1902 por Vicente Ávalos Ruiz en el Ayuntamiento de Valencia, con el entonces alcalde José Igual Torres, y ser aprobada esta misma meses más tarde con una comisión de 50.000 pesetas para la adquisición de instrumento, uniformes y pago de profesores, fue el maestro Salvador Giner el primer presidente “honorífico” de la Banda, ya que Giner es el autor de “L´entrà de la murta” y el encargado de la puesta en marcha antes de la elección de Lope.

El camino que recorrería desde entonces la Banda Municipal se inició el 8 de diciembre de 1903, donde la banda se presentó en la Plaza de Toros con Lope de maestro y presentando la creación de Giner, donde cinco días más tarde actuarían en el paseo de la Glorieta.
Se sabe que el primer contrato de la Banda Municipal que se tiene constancia es el que firmo con la empresa del Teatro Ruzafa, donde casualidades de la vida Lope había sido director de la orquesta de este teatro, y donde se sabe también que el 22 de enero de 1904 la Banda firmaba su primer contrato para actuar fuera de la capital, concretamente en Burriana. Bueno, y el resto de la historia, hasta llegar a lo que nos ceñía el artículo, ya la sabéis. Justo un año más tarde, en 1905, la banda cosechaba prestigiosos galardones, donde destacan los tres primeros premios obtenidos en el Certamen Internacional de Bandas de Bilbao en Septiembre.

Desgraciadamente, la vida de este gran hombre enterrado en Valencia, se acabaría el 25 de septiembre de 1906 tras fallecer en Burjassot a la edad de 35 años. Se dice de él que ningún compositor de pasodoble cosechó tantos éxitos en su corta carrera como Santiago Lope Gonzalo. Gran hombre que será por siempre recordado en Valencia.
Fuentes:
- bermemar.com
- valvanera.com
- Enciclopedia de Les Bandes de música de la Comunitat Valenciana, societats musicals (edició enciclopèdica), pág. 37 a 40.
- Prensa histórica, 1905 (Las Provincias).
- Inestimable agradecimiento por la colaboración de Pep Valencia.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: