• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Cuando las Peleas de Gallos eran uno de los pasatiempos preferidos de los valencianos

por ValenciaBonita
20 diciembre, 2016
en HISTORIA Y TRADICIONES
2
Cuando las Peleas de Gallos eran uno de los pasatiempos preferidos de los valencianos
330
COMPARTIDO
2.2k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Las Peleas de Gallos en Valencia y Las Galleras.

ACTUALIZADO A DÍA 20 DE DICIEMBRE DE 2016.

  • Como ya habíamos adelantado desde hace meses, la única gallera en pie de Valencia (La Gallera, utilizado como espacio de arte), echa el cierre, tal y como se ha publicado en un artículo en Levante EMV. El espacio, privado, era gestionado por el Consorci de Museus, quien limitaba las visitas a unos horarios muy reducidos y, para nuestro gusto, mal gestionado. Para más inri, en la gran mayoría de ocasiones no dejaba tomar fotos (en nuestro caso nos ocurrió) o, como también nos paso a principios de 2016, nos pidieron hablar con dirección (para llegar a un acuerdo económico, previo pago para tomar las fotos, una auténtica vergüenza).

ORÍGENES DE LAS GALLERAS:

El Gallo. Animal noble, venerado e idolatrado por Sirios; asociado por Griegos y Romanos, el Gallo de Pelea, con dioses, llegando a ser incluso Deporte Nacional en la Antigua Grecia; En Egipto, en tiempos de Moisés, era el pasatiempo preferido; en los Evangelios, aparece cuestionado como interpretación en la actualidad; incluso se tiene constancia de que en la antigua Persia, en China o en la India, las peleas gallísticas eran más que frecuentes.

En resumen: las peleas de Gallos vienen de muy atrás y no es nada nuevo, siendo, pues, anteriores a Cristo.

Algo más reciente, siglos atrás, es la fama en países, por ejemplo, de habla francófona, como Bélgica o Francia, donde éste último sigue rindiendo culto al que fue emblema político, devoto y patriótico. De ello podemos ver, todavía, restos en el deporte nacional, como es el caso del fútbol, y en numerosos monumentos, además de encontrarse en muchas otras disposiciones.

Y en España, bueno…España es un mundo aparte, como siempre. Se dice, en numerosos estudios y tesis, que su introducción es tardía, a pesar de que existen claras evidencias de que personajes como Diego Velázquez de Cuéllar fueron los introductores en el continente americano tras el “descubrimiento de América”, teoría que sostiene Fray Ramón Pané con el llamado primer libro escrito en América «Relación Acerca de las Antigüedades de los Indios«, donde deducimos, y entendemos, que la tradición española venía de muy atrás, afirmando muchas tesis que hemos leído que la introducción pudo ser a través de la Ruta de la Seda (ojo al dato y a lo último escrito para interpretar la relación e importancia de la Ruta de la Seda en el Reino de Valencia). Sobre los orígenes hispanos del gallo de pelea en América se hacen eco muchos investigadores al afirmar que fue Cortés quien envío, como uno de los presentes, un gallo de pelea a Moctezuma, celebrándose así una de las primeras «peleas de Gallos en México en el año 1519 en una playa frente a San Juan de Ulúa (también indican que fueron los españoles quienes introdujeron enfermedades a través de las aves de corral sin ellos saberlo).

¿Y en la Corona por aquel entonces había tradición? bueno, lo cierto es que durante el reinado de Enrique VIII (1509-1547) la plebe tenía prohibida la participación o ser meros espectadores en gran parte de los deportes, dado que el rey consideraba que distraía a estos de sus tareas diarias. Entre una de estas prácticas se encuentra la de los pasatiempos de las “peleas de gallos”, donde aparecen también referencias al oso y al toro. Tal era la afición gallística de Enrique VIII que ordenó que en las escuelas se mostraran las peleas como ejemplo de fortaleza, valor y energía. Una asignatura muy “instructiva” para la época.

Otro dato de las peleas para situar la antigüedad y tradición gallística es el registrado en Filipinas y contado por Antonio Pigafetta, uno de los 18 supervivientes y cronista italiano a bordo de expedición de Fernando Magallanes, donde afirma en “Relazione del primo viaggio intorno al mondo” (1524), conocida también “Relación de Pigafetta”, que el país comenzaba con la práctica importada de España (de gran interés es, también, el artículo sobre «El juego de gallos en Nueva España y Filipinas«).

LAS GALLERAS EN VALENCIA: EL RECINTO GALLÍSTICO POR EXCELENCIA

Volviendo a donde nos corresponde y un poco más cerca en el tiempo, dado que lo anterior es para situaros y mencionaros los orígenes, en la provincia de Valencia, a lo largo de los últimos siglos, la fama de esta práctica cobró una gran importancia, hasta tal punto de que habían criaderos y espacios denominados “Galleras” para la práctica de este deporte considerado noble en nuestro país hasta no hace mucho.

La "Gallera" en la Sociedad Artística Escalante - años 30 - Fuente: http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2015/02/las-peleas-de-gallos.html
La «Gallera» en la Sociedad Artística Escalante – años 30 – Fuente: http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2015/02/las-peleas-de-gallos.html

A pesar de la gran tradición ya existente desde siglos anteriores, las peleas de gallos tuvieron un importante auge en el siglo XVII, ligadas a los juegos de baraja y a las apuestas, haciéndose extensiva esta práctica como una ola contagiosa imparable por allá donde existía la práctica de este “deporte”.

Como bien podéis deducir, el aumento de una mayor actividad de esta afición conllevaba la problemática de buscar espacios adecuados, entrando en juego los lugares conocidos como “Galleras”. De estos espacios a tener en cuenta hoy en día, y que perduren donde os hablaremos más adelante de ellos, son el situado en Alzira y otro en Valencia (conocido como «La Gallera), en la Calle de Aluders.  

Salón circular donde existieron las Peleas de Gallos en Alzira. Actualmente llamado "Salón Árabe" del Círculo Alcireño, promovido en 1933 al tallista alcireño Agustín Bernia Bartolomé (1894-1969). Éste había trabajado en los talleres de Antonio Gaudí en Barcelona. El artista viajó a Granada tomando apuntes, dibujos y plantillas del arte nazarí de la Alhambra en los que se inspiró para la realización del salón, moldeado en escayola. El suelo de madera fue sustituido por mosaico. Fuente: Círculo Alcireño.
Salón circular o llamado Salón Rotonda donde existieron las Peleas de Gallos en Alzira (vemos publicaciones de 1919 donde se dice «donde se hacían peleas de gallos»). Actualmente llamado «Salón Árabe» del Círculo Alcireño, promovido en 1933 al tallista alcireño Agustín Bernia Bartolomé (1894-1969). Éste había trabajado en los talleres de Antonio Gaudí en Barcelona. El artista viajó a Granada tomando apuntes, dibujos y plantillas del arte nazarí de la Alhambra en los que se inspiró para la realización del salón, moldeado en escayola. El suelo de madera fue sustituido por mosaico. Fuente: Círculo Alcireño.
Fotografía del 25 de junio de 2014 de La Gallera de Valencia en calle de Aluders (foto de DescubreVlc).
Fotografía del 25 de junio de 2014 de La Gallera de Valencia en calle de Aluders (foto de DescubreVlc).
Fotografía de La Gallera de Velencia del 18 de junio de 2016 del Ensems, festival de música contemporània. Foto: Paula Felipe Guillem
Fotografía de La Gallera de Velencia del 18 de junio de 2016 del Ensems, festival de música contemporània. Foto: Paula Felipe Guillem
Fotografía de La Gallera de Velencia del 18 de junio de 2016 del Ensems, festival de música contemporània. Foto: Paula Felipe Guillem
Fotografía de La Gallera de Velencia del 18 de junio de 2016 del Ensems, festival de música contemporània. Foto: Paula Felipe Guillem

Don Rafael Solaz, en una de las secciones de su libro «La Valencia Canalla», nos habla de un Calendario manual y guía de forasteros en Valencia para el año 1801 donde hablan de un «reñidero» de gallos en la casa del Conde de Albalat, en el desaparecido Palacio de Mossén Sorell. También encontramos en las mismas páginas referencias curiosas sobre emplazamientos, como La Casita Blanca de Paterna donde aporta una preciosa foto (era un criadero) o anécdotas en un libro lleno de todo tipo de anotaciones sobre carteristas, chorizos, rateros, juegos y apuestas ilegales y otras muchas cosas más que os encantarán.

Captura de pantalla 2016-07-04 05.58.26
Calendario manual y guía de forasteros en Valencia para el año 1801.

Las guías de forasteros, publicadas en Valencia desde 1741, año en que se publicó la Guía de forasteros válida ya para 1742, han servido para hacernos una idea de todo lo que podíamos visitar en el Cap i Casal, aunque no sería bien entrado el siglo XIX cuando veriamos con más detalles guías sobre lugares que no fuesen monumentos. Es el caso de otra de las referencias que encontramos, esta vez en la biblioteca Virtual Cervantes, donde podemos ver en la Guía de Forasteros de Vicente Boix de la imprenta de José Rius en 1849, donde dice, en la página 231 del original:

«En el Llano de la Zaidía, estramuros, entre la puerta de Serranos y la de S. José, existe un magnífico, elegante y vistoso circo para peleas de gallos; local que representa en miniatura el circo de París. Hay salón de confererencias, salas para juego de recreo, y una hermosa galería; de modo que es uno de los objetos más dignos de visitarse en clase de establecimientos de placer. Hay pelea todos los días festivos, y la mayor parte de la temporada los jueves, dando principio a las tres de la tarde: el viagero encontrará una hermosa galería rodeada de sillas, y otros asientos por el rededor del circo, y verá cuatro hileras de lunetas lujosamente trabajadas, abonadas todas para la temporada, y una reunión numerosa y agradable. La entrada general es a cinco cuartos«.

Podemos ver incluso que ya era habitual, por entonces, los anuncios en prensa como espectáculos a los que podía asistir la gente, observando incluso las funciones disponibles. 

El Valenciano  Diario Político, Religioso, Literario, Comercial, etc El Valenciano  Diario Político, Religioso, Literario, Comercial, etc. (04-04-1858)
«El Valenciano», Diario Político, Religioso, Literario, Comercial, etc. (04-04-1858)

De este mismo lugar nos hacemos eco de una manera muy especial, dado que años más tarde, en 1871, dejó de ser Gallera y ya es utilizado como estudio de un famoso pintor valenciano: Francisco Domingo Marqués.

19180901005
Publicación que aparece en Diario de Valencia, tiempo después de la desaparición de La Gallera de la Zaidía, que pasaría a ser desde el 11 de junio de 1871 estudio. Publicación aparecida el 01/09/1918

Hasta el Teatro Principal de Valencia, situado en Carrer de les Barques, guarda en su interior el recuerdo de peleas de Gallos allí celebradas. Levantado sobre las ruinas de la antiquísima cofradía de los Ballesteros del Centenar de la Ploma, se hizo a expensas del Real, General, Militar y Santo Hospital de Valencia, tal y como vemos en publicaciones de otros siglos. La primera piedra se puso un 13 de enero (y no un 14 de enero) de 1808 a manos del intendente corregidor Francisco Javier de Azpiroz, caballero pensionado de la real y distinguida Orden de Carlos III, entre otras menciones y honores.

La Guerra de Independencia, las penurias económicas y otras circunstancias propiciaron la dejadez y paralización del proyecto hasta que finalmente fue inaugurado en el año 1832. Durante ese espacio de tiempo, desde la primera piedra hasta su inauguración, el Teatro Principal, curiosamente, acogió peleas gallísticas entre otras actividades en la platea, o lo que es lo mismo para que nos entendáis: el área inferior destinada al público, llamada también patio de butacas.

Otra de las Galleras encontradas es la que hubo en la calle de Maldonado de Valencia (antes calle Ancha), un Circo Gallístico que se ofertaba perfectamente en prensa de la época sin ningún reparo junto con otras actividades culturales, siguiendo la tradición de apuestas que se seguía por entonces y como si la práctica fuera más que aceptada en la sociedad valenciana. 

Encontramos, en realidad, que fue a partir del año 1882 cuando se establecería en calle Maldonado, teniendo otro emplazamiento en las dos primeras fotos de 1880. Esta afirmación la podemos corroborar gracias a la publicación de «El Constitucional: diario de Valencia», Año X Número 78 – (28/03/1882), donde se lee en su segunda página «D. Pascual Bete ha pedido permiso para abrir un circo gallístico que ha construido en la Calle Maldonado«.

El Católico, periódico monárquico de Valencia (14-03-1880).
El Católico, periódico monárquico de Valencia (14-03-1880).
El Católico, periódico monárquico de Valencia (06- 05-1880).
El Católico, periódico monárquico de Valencia (06- 05-1880).
prensa_0456
Lunes 24 de abril de 1899, Las Provincias.

Bueno, y que decir de uno de los edificios, quizás, más desconocidos de Valencia por muchos. Un espacio único y peculiar en la capital, dado que es la única Gallera que queda en pie en el Cap i Casal. Su arquitectura interior evoca a transportarte a otra época. Hablamos de «La Gallera».

Este edificio actualmente funciona como Sala de Exposiciones y pertenece al Consorcio de Museos. El año de construcción puede verse en su portada, 1870, y está situado en c/ Aluders 7, siendo obra del arquitecto Manuel Ferrando Mora, autor también del Palacio del Marqués de Campo.

Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente :)
Exterior de La Gallera en C/Aluders. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

Desde su inicio fue Gallera, dado que fue construido para ese fin, hasta que finalmente dejó de usarse como tal hasta llegar a nuestros días, sin saber la fecha aproximada de cuando ocurrió esto.

Su interior es muy similar al de un circo urbano pero de menores dimensiones, donde posee un espacio de planta central rodeado de anfiteatros con altos graderíos de madera tanto en planta baja como en las altas. Su planta no es “completamente” circular, dado que es en realidad (dodecagonal).  

Según arquitectosdevalencia.es, del texto extraído de Guia de Arquitectura de Valencia, CTAV 2007, se dice que:

«. . .Los forjados se apoyan en muros perimetrales y en el tambor poligonal interior, constituido en planta baja por sólidos arcos rebajados de fábrica de ladrillo y por pilares de fundición en cada ángulo en las plantas superiores. La cubierta a dos aguas con un gran lucernario central se apoya en dos grandes cerchas de madera atirantadas y reformadas con elementos metálicos. Son accesibles al público, como galería de arte, sólo las plantas baja y primera. Se mantiene la ubicación de la antigua escalera con un nuevo trazado, y se agrega otra nueva en la diagonal, utilizada como escalera de emergencia. . .».

GALLERAS EN LOS POBLADOS MARÍTIMOS:

Los poblados Marítimos fueron también testigos de Las Galleras. Una de ellas fue la situada en la Sociedad Artística Escalante, en calle de la Reina nº110, que era por aquel entonces un centro recreativo donde se celebraban numerosas actividades. 

La "Gallera" en la Sociedad Artística Escalante - años 30 - Fuente: http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2015/02/las-peleas-de-gallos.html
La «Gallera» en la Sociedad Artística Escalante – años 30 – Fuente: http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2015/02/las-peleas-de-gallos.html
prensa_0062
El Pueblo : diario republicano de Valencia (16/01/1916).

Otra de ellas fue la que hoy estaría situada en la calle que recibe su nombre: calle de La Gallera, con entrada por Conde de Pestagua y salida por c/ del Horno, donde don Rafael Solaz sitúa en el callejero de 1910; o la Gallera que hubo en el antiguo Salón o «teatrito Eldorado», también conocido como Cine el Dorado, muy cerca de la mencionada anteriormente y que podemos ver en los siguientes mapas y recorte de periódico….además de una de las pocos fotos existentes del lugar…

19140314001 - copia
Interior de «Eldorado». Fotografía de Martín Vidal Romero para la publicación del Diario de Valencia un sábado 14 de marzo de 1914 escrita por el gran Maximiliano Thous.
13595656_1724682414461329_1635506114_n (1)
Plano facilitado por Vora mar. La València marítima i més (Facebook).
Mismo plano y vista que el anterior, donde se aprecia el nº16 (cine El Dorado).
Mismo plano y vista que el anterior, donde se aprecia el nº16 (cine El Dorado).
La correspondencia de Valencia  diario de noticias  eco imparcial de la opinión y de la prensa Año XXXVII Número 15987  02-05-1914
Fuente: La correspondencia de Valencia (02-05-1914), recorte de prensahistorica.mcu.es
El Pueblo: diario republicano de Valencia (15/01/1916).
El Pueblo: diario republicano de Valencia (15/01/1916).

Este espacio fue habilitado por el Sr. Morell a fin de recuperar en pleno siglo XX una tradición que iba a menos. Tan solo dedicaban unas horas a la semana en el teatro, pero el éxito fue más que rotundo, aunque eso sí, con publicidad agresiva en la prensa de época (de hecho, es sobre el que más vemos en prensa histórica en el año 1914). 

Seguramente, en vista de la gran actividad, habrían también muchas Galleras de menor importancia y clandestinas, pero es difícil encontrar información y situarlas.

¡EXTRA! ¡EXTRA! ¡NUEVA REVISTA GALLÍSTICA!:

Tener una afición tan arraigada en la sociedad y no tener publicaciones o revistas dedicadas al arte gallístico hubiera sido pecado. Así pues, era habitual encontrarse que hubiera dedicación con toda su edición al mundo de las peleas de gallo en publicaciones (pinchando AQUÍ, veréis algunas de ellas).

37964760
Deporte Gallístico
Deporte Gallístico
Las Provincias: diario de Valencia (16/05/1918).
Las Provincias: diario de Valencia (16/05/1918).
19140314001
Diario de Valencia, sábado 14 de marzo de 1914.

ALZIRA Y EL PRECIOSO ESPACIO DEL CÍRCULO ALCIREÑO:

Aún quedan sociedades que antaño llevaron el nombre “Gallístico”, como el Círculo Alcireño, sociedad conocida anteriormente como Círculo Gallístico en sus inicios, con un precioso espacio creado como circo gallístico desde el año 1883 que todavía es hoy usado por la Asociación con fines culturales y que nada tienen que ver con antaño.

De su historia nos habla elseisdoble.com, donde podemos ver que antaño los terrenos se ubicaban en el histórico edificio que era propiedad del convento de San Agustín, hasta que en 1835 el ministro Mendizábal ordenó la exclaustración, al igual que muchos otros del país, pasando los bienes a propiedad particular.

Fotografía Luis Costa de "La Gallera" de Alzira.
Fotografía Luis Costa de «La Gallera» de Alzira.

CARCAIXENT, CUNA DE LA PRIMERA «GALLERA» EN ESPAÑA:

Los hay quienes se aventuran a decir que Carcaixent, además de ser la cuna de la naranja valenciana, es también la cuna de la primera gallera de España en el s. XVII. Y razón no les falta.

Como habéis podido leer con anterioridad en párrafos anteriores, el auge de las peleas de gallos ocurrió el siglo XVII, ligado a los juegos de naipes, apuestas y otro tipo de actividades, trayendo consigo la necesidad de crear espacios dispuestos para el juego del cual trata nuestro artículo y crear así la primera Gallera propiamente dicha en Carcaixent, cuna gallística. 

Esta afirmación, documentada, es a la que hace referencia Francisco Fogués Juan, un carcaixentí que nació el 18 de junio de 1890. Francisco Fogués fue, sin duda alguna, uno de los grandes archiveros y cronistas municipales de Carcaixent, dedica en cuerpo y alma a estudiar la historia de su localidad, además de ser fiel devoto, teólogo, director del Semanario Juventud y hombre vinculado a la DRV (Derecha Regional Valenciana), cosa que, posiblemente, le llevó a ser asesinado ya con la Guerra Civil Española iniciada en 1936.

2013041618401300002113880000333269
Francisco Fogués Juan

Se publica en el diario Levante EMV en una entrevista a Rafael Garrigues Botella un artículo sobre el origen en Carcaixent en referencia a los textos y estudios de Fogués:

«. . .La afición comienza en el siglo XVII, cuando empieza a aparecer algún dinero por los comerciantes castellanos y andaluces que llegaban hasta la localidad por la seda. Se podría decir que los aficionados carcagentinos recibieron un fuerte impulso por la presencia de estos mercaderes. Es en esa época cuando se crea el primer circo gallístico», explica. La segunda gallera, partiendo de las «Efemérides carcagentinas» de Fogués, fue emplazada en la actual calle Julián Ribera, concretamente en 1824. En 1843, se levanta otra en el barrio de Santa Bárbara, mientras que hubo una cuarta en 1852. A éstas se añadieron otras dos más en 1862 y 1872. Rafael ha criado gallos desde los 9 años y defiende con ahínco la vuelta de las peleas: «Si no es así, no tiene sentido». Aunque en su caso no hay ánimo de lucro, tanto él como el resto de criadores reconocen que el valor de un gallo de combate puede llegar a alcanzar los 1.500 euros. Sin embargo, «nosotros los criamos por afición y nada más». . .»

Tal era la afición en la localidad que incluso había quienes tenían Galleras desmontables (ojo al dato). Imaginaros una construcción de madera pudiendo trasladarla en cualquier momento al lugar deseado «en menos de lo que canta un gallo». Esto se puede ver en varias subastas ocurridas en la localidad, donde observamos algunas publicaciones como la aparecida en Las Provincias un 28 de abril de 1922, donde se dice «Subasta en Carcagente: circo gallístico de madera desmontable por el precio de 5000 pesetas al alza».

Y como era costumbre, no podía faltar nuestra sección de prensa deportiva alusiva a la localidad, esta vez en «deportes».

Las Provincias: diario de Valencia: (19/02/1928).
Las Provincias: diario de Valencia: (19/02/1928).
Información sobre La Gallera de "Carcagente" publicada en Las Provincias : diario de Valencia Año 69 Número 20152 - 1934 Agosto 08
Información sobre La Gallera de «Carcagente» publicada en Las Provincias : diario de Valencia Año 69 Número 20152 – 1934 Agosto 08

Cabe decir que en las numerosas publicaciones en prensa de época aparecen 5 zonas principales en las llamadas «riñas» o peleas de gallos, donde están Grao, Cabanyal, Valencia, Carcaixent y Paterna. 

LAS PELEAS DE GALLOS EN LA ACTUALIDAD: 

Pero ¿esta práctica se sigue llevando a cabo? Por desgracia sí, pero en la más absoluta clandestinidad en la Comunidad Valenciana, al igual que en otras zonas de ésta.

Prueba de ello fue la reciente detención, en mayo de 2016, de varias personas implicadas, entre otras cosas, al tráfico de estupefacientes y al maltrato animal con criaderos de gallos de pelea, encontrados éstos, más de una decena, con graves lesiones en la localidad de Denia. No es la única. Una de las más graves fue la ocurrida en 2015 en Guadassuar (Valencia), donde en una nave se practicaban peleas de gallos con apuestas. El resultado, detenciones y multas graves, por no hablar de una de las más graves ocurrida en 2012 en Alicante, donde drogaban a los gallos para pelearse.

Y es que a lo largo de los años se han producido desarticulaciones de auténticas mafias dedicadas a este “arte” de antaño, que sigue “regulado” en dos comunidades autónomas en España: Andalucía y Las Islas Canarias.

En Andalucía están expresamente prohibidas las peleas de gallos, pero no así las riñas. La diferencia es que a éstas últimas se les considera “selección de cría”, ya que Andalucía está considerada como una auténtica potencia en la crianza del Gallo Combatiente Español, muy demandado en países Hispanoamericanos.

El caso de Canarias es un mundo totalmente aparte, porque su regulación e implicación en el mundo de este animal esta incluso federada conforme a la Ley Española. Quien se encarga de “velar” porque en este mundo no haya apuestas o “maltrato” (dentro de los márgenes establecidos conforme a las leyes españolas y a los estatutos de la federación), es la Federación Gallística Canaria, que es la encargada de mantener federados a criadores, regular la crianza y el combate, evitar la clandestinidad y velar porque la práctica de la actividad se desarrolle respetando la normativa legal vigente en materia de asociaciones y la tradición en la Comunidad Autónoma. Incluso hay Galleras, como las ya desaparecidas en Valencia, que se encargan de acoger las riñas y entrenamientos de estos Gallos que son en su mayoría criados por afición, tradición y, como en el caso de Andalucía, vendidos al otro lado del charco.

En la actualidad es la Federación Valenciana de Criadores del Gallo Combatiente Español la que agrupa una actividad sin ánimo de lucro para defender los intereses de una práctica ya solo llevada a la cría y amor por esta especie: la del “gallo de pelea combatiente valenciano”, estando incluso protegida como una raza cultural y tradicional por su morfología específica. Atrás quedan ya las apuestas o los campeonatos de España. 

No seremos nosotros quienes cuestionen la moralidad de estas prácticas todavía llevadas a cabo en éstas Comunidades Autónomas. El estudio o defensa de la ética animal no nos corresponde debido a que, en absoluto, es nuestro campo, además de que la finalidad de este artículo es histórica. Lo que sí podemos cuestionar, y criticar, es la falta de sensibilidad en cuanto a las prácticas ilegales y a las apuestas clandestinas. Si algo tiene que perdurar en el tiempo, que sean los espacios conocidos como “Galleras” para un uso cultural.

Y es que si todo esto estuviese más que regulado, la clandestinidad por ejemplo, como tantas otras cosas, quizás “otro gallo cantaría”.

 

Fuentes:

  • Serf de Déu Francesc Fogués i Juan, prevere – antoniosabatermira.globered.com
  • peleasdegallosymas.blogspot.com.es, Historia de Las Peleas de Gallos en América (Parte No.1),
  • Galleras. Peleas de gallos, del libro «La Valencia Canalla» de Rafael Solaz (ISBN: 978-84-16772-00-1, páginas de la 218 a la 223).
  • El jardín del Oso, del libro «El anillo de los Borgia», de Michael White (ISBN: 9788499184876).
  • Valencia en la revolución (1834-1843). Sociabilidad, cultura y ocio, de Ivana Frasquet, páginas 110 a 112(ISBN: 84-370-5371-4).
  • EL TEATRO PRINCIPAL DE VALENCIA, Acústica y Arquitectura Escénica. Autores: ARTURO BARBA SEVILLANO, ALICIA GIMÉNEZ PÉREZ (ISBN: 978-84-482-5534-3).
  • Manual del viagero y guia de los forasteros en Valencia (1849) – Boix, Vicente, 1813-1880
  • «Peleas de gallos en América. Su historia, tradición y actualidad» obra de María Justina Sarabia Viejo (ISBN: 9788493494421).
  • prensahistorica.mcu.es para los recortes y citas
  • Carcaixent acogió la primera gallera de España en el s. XVII, LEVANTE EMV – 13.09.2014
  • Las peleas de Gallos, de Julio Cob – valenciablancoynegro.blogspot.com.es

 

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Síguenos en Telegram: @valenciabonita

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

El Gelato Festival aterriza por segunda vez para endulzar Valencia del 15 al 17 de julio

Siguiente entrada

La receta tradicional del Allioli (como toca, sin huevo)

Entradas relacionadas

La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos
HISTORIA Y TRADICIONES

La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos

por ValenciaBonita
22 febrero, 2023
El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
La sombra de cuatro grandes ficus de Valencia: los históricos ficus del Parterre y la Glorieta
HISTORIA Y TRADICIONES

El Ficus del Parterre, un árbol plantado (por casualidad) antes que la estatua de Jaume I

por ValenciaBonita
15 septiembre, 2022
La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo
HISTORIA Y TRADICIONES

La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

por ValenciaBonita
8 abril, 2022
Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia

por ValenciaBonita
6 marzo, 2023
Siguiente entrada
La receta tradicional del Allioli (como toca, sin huevo)

La receta tradicional del Allioli (como toca, sin huevo)

Comentarios 2

  1. Priscila Weidman says:
    7 años atras

    Hola me ha encantado el articulo, llevaba tiempo interesado en esto porque lo estube cuestionando el otro dia con un amigo, al final tenia yo razón por lo que veo. Enhorabuena al autor esperemos que sigan asi, nosotros tenemos un blog igual pero trata de técnicas sobre redes sociales, como conseguir mas seguidores, likes en tus publicaciones y demás. se llama creapublicidadonline.es ¡quedan invitados! gracias, un abrazo fuerte.

    Responder
  2. Pingback: Cuando el Roscón de Reyes llegó a Valencia y condenó a la tradicional Casca de Reyes - valenciabonita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • El Edificio del Reloj de Valencia acoge una semana de artesanía con exposición y talleres gratuitos
  • El Mercado del Cabanyal ofrecerá degustaciones de recetas típicas de la Semana Santa Marinera
  • Semana Santa Marinera de Valencia 2023, programación con todas las procesiones y actos
  • Ciclosferia, la feria de la bici de Valencia, vuelve con conciertos, sorteos y numerosas actividades

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR