- En Semana Santa y la Pascua de 2023, el jueves 6, viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de abril, además del sábado 15 de abril, habrá visitas guiadas en el Castillo de Ayora.
- Las visitas guiadas al castillo de Ayora, también llamado Palacio-Fortaleza del Duque del Infantado, tienen un coste simbólico de 1 euro por persona, con bonificación del 50% para niños menores de 12 años, jubilados y personas con Carnet Jove. Es imprescindible reservar plaza en el teléfono 961 89 06 58 o través del WhatsApp 676 54 61 10 o en el correo oficinaturismo@ayora.es
- También existe la posibilidad de realizar visita libre gratuita del 6 al 17 de abril de 2023 consultando horarios en la oficina de turismo de Ayora (datos de contacto los anteriores, los de la reserva).
- Este precioso lugar alberga los restos de la antigua fortaleza que tuvo la población. Desde su posición, se divisa toda el pueblo ofreciéndonos una bella estampa.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
El Castillo de Ayora es uno de los restos que más se visitan en Valencia y en toda la Comunitat Valenciana. Este monumento se sitúa en una elevación en el centro de la villa, a 552 metros sobre el nivel del mar. Edificado posiblemente a mediados del siglo XIII, tras la conquista cristiana, sobre una antigua construcción árabe, siendo pues el emplazamiento de origen musulmán.
Fue reconstruido en su totalidad en el siglo XIII tras ser reconquistado el Valle de Ayora por tropas de Jaime I entre 1239 y 1243. Con la firma del Tratado de Almizra en 1244 entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, Ayora queda en poder de los castellanos. Más tarde, por el Tratado de Campillo firmado en 1281 entre Alfonso X el Sabio de Castilla y Pedro III el Grande de Aragón, Ayora pasa nuevamente a manos aragonesas, como compensación de guerra para, finalmente y por el acuerdo de Elche de 1305, pasar Ayora a incorporarse al Reino de Valencia por decisión del rey de Aragón Jaime II el Justo.

La primera mención que se hace del castillo se hace en el siglo XII y proviene del geógrafo musulmán Al-Idrisi. El conjunto estuvo compuesto por el palacio-residencia de cuatro plantas, tenía dos plazas fuertes y una gran torre del homenaje, además de otras dependencias para soldados y servidumbre, aljibes y jardines, además de estar rodeado por cerca de mil metros de murallas y torreones de defensa.
Durante los siglos XIV y XV, Ayora fue lugar de señorío, siendo propiedad del almirante de Aragón Bernardo de Sarriá. En 1492 fue comprada por don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza (hijo del Cardenal Mendoza), primer marqués de Zenete, que falleció en 1523. Su hija Mencía de Mendoza, marquesa de Zenete (Jadraque, 1508 – Valencia, 1554), heredó el señorío, pero al morir sin descendencia pasó a manos de su hermana María, casada con Diego Hurtado de Mendoza, Duque del Infantado, quedando unido a sus dominios hasta 1837, cuando se abolieron los regímenes señoriales.
Durante los siglos XVI y XVII, el castillo sufrió importantes reformas para acondicionarlo como palacio, entre ellas la construcción de la conocida como Puerta Falsa, mandada realizar por doña Mencía de Mendoza.
Con el decreto de expulsión de los moriscos en 1609, el valle quedó prácticamente despoblado, después que éstos se hubieran rebelado contra el poder real. El castillo se encuentra prácticamente en ruinas desde que en 1707 las tropas de Felipe V al mando del conde de Pinto tomaron por asalto, saqueando y quemando la población y el castillo, que quedó abandonado. En 1797 el botánico Cavanillles hace una descripción del mismo y lo presenta como un lugar arruinado y destrozado (observaciones recogidas por el geógrafo y botánico Cavanilles en su obra «Observaciones… del Reino de Valencia«), donde años más tarde, en 1812, los franceses ocupan el valle y terminan, finalmente y por desgracia, con lo poco que quedaba del castillo.
Calificado como Bien de Interés Cultural, la ruina y saqueo del Castillo de Ayora por culpa de las tropas de Felipe V en la guerra de Secesión y la posterior perpetrada por el ejército francés, no nos deja admirar hoy en día la gran belleza que pudo tener. En la actualidad, su hermoso perfil y sus grandes dimensiones todavía evocan su presencia histórica, donde entre sus restos históricos y visitables cabe destacar la torre del homenaje, de planta cuadrada, la «puerta falsa», mandada construir por la Marquesa de Zenete en el s.XVI, sobre la que estaba su escudo de armas, así como lienzos, murallas, cubos, fosos y cisternas, entre otros elementos visibles en la visita.

También podéis aprovechar el día para visitar la localidad de Ayora y conocer sus encantos patrimoniales como son la Cruz Cubierta, la Iglesia de Santa María La Mayor, la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, las Ruinas del Castellar de la Meca, el Convento de San Antonio de Padua (Convento de Franciscanos), una serie de ermitas (Ermita de la Virgen del Rosario, Ermita de San Antonio Abad, Ermita de San José, Ermita de San Roque, Ermita de Santa Bárbara, Ermita de Santa Lucía, Ermita del Santo Ángel), Ex-Convento de Santo Domingo, la Iglesia del Convento de San Francisco o los diversos “neveros” (C/ Alpera, en casa forestal Nevera de la Hunde o Carrer Alpera), entre otros muchos puntos de la población a tener en cuenta, como puede ser también el recorrido por su casco histórico.
Son diversas las zonas de acampada, casas rurales, hoteles y refugios para dormir y disfrutar la población y los alrededores con calma, dado que Ayora está repleta de naturaleza y lugares para practicar senderismo, aunque si preferís pasar solo el día, no os olvidéis de degustar su gastronomía en cualquiera de sus restaurantes y probar sus productos típicos, además de aprovechar el día para conocer sus encantos, como son la Cruz Cubierta, la Iglesia de Santa María La Mayor, la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, las Ruinas del Castellar de la Meca, el Convento de San Antonio de Padua (Convento de Franciscanos), una serie de ermitas (Ermita de la Virgen del Rosario, Ermita de San Antonio Abad, Ermita de San José, Ermita de San Roque, Ermita de Santa Bárbara, Ermita de Santa Lucía, Ermita del Santo Ángel), Ex-Convento de Santo Domingo, la Iglesia del Convento de San Francisco o los diversos “neveros” (C/ Alpera, en casa forestal Nevera de la Hunde o Carrer Alpera), entre otros muchos puntos de la población a tener en cuenta, como puede ser también el recorrido por su casco histórico.
Fuentes:
- Ayora Turismo
- Castillo de Ayora
- Castillos, torres y fortalezas de la Comunidad Valenciana. Editorial Prensa Valenciana. 1995. p. 679.
- Generalitat Valenciana, Conselleria d´educació, investigació i esport
Fotografía de portada: Castillo de Ayora. Fuente: cult.gva.es
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta