- ¿Sabías que la Sociedad Valenciana de Filatelistas, además de ser la sociedad filatélica más antigua de España, es también la precursora del Primer Congreso Filatélico que se celebró en nuestro país y que Valencia, en 1909, acoge la Primera Exposición Filatélica de España?
En una época donde diferentes sociedades y asociaciones culturales nacían de manera abundante en Valencia, nacía una sociedad muy particular en 1900 digna de mención por ser la primera en España: Unión Filatélica Valenciana, hoy llamada Sociedad Valenciana de Filatelistas. Por entonces, ya existía una gran afición filatélica en Valencia y que aprovechaban, dicha pasión, muchos de ellos en la calle Universidad nº1, entresuelo, de Valencia, lugar donde residía la redacción de «El Filatélico Valenciano».

Fue justamente en dicha redacción donde, por iniciativa de muchos de sus filatelistas y ante la necesidad urgente de crear una sociedad con sus reglamentos y su junta respectiva, además de un nuevo espacio de reunión, se aúnan para crear una sociedad filatélica en Valencia, naciendo dicha idea el 6 de mayo de 1900 bajo el nombre de «Unión Filatélica Valenciana». La sede social para la nueva sociedad filatélica sería, por entonces, el nº1, entresuelo, de la calle de Salvá, además de nombrarse como órgano oficial de la Unión Filatélica Valenciana al «El Filatélico Valenciano».
Como todos los inicios no son fáciles, tampoco lo fue para la Unión Filatélica Valenciana, pues a punto estuvo de desaparecer la hoy centenaria sociedad justo tres años después de su nacimiento, en 1903. Sería gracias a dos hombres, principalmente Juan Díaz de Brito Antiga y Carlos Llorca Caruana, socios fundadores, quienes «tirarían del carro» de dicha sociedad además de ser protagonistas de la historia años más tarde.
Y es que, además de ser la primera sociedad filatélica en nuestro país, a esta noble e histórica y centenaria Sociedad se le debe, también, la constitución del primer Congreso Filatélico que se celebró en España. Todo comenzó en 1903, cuando el que fuera secretario de la entonces llamada Unión Filatélica Valenciana, don Carlos Llorca Caruana, fundador y directivo principal de la Unión Filatélica Valenciana, creyó en la posibilidad de celebrar en España el primer Congreso Filatélico, aunque no fue hasta mayo de ese mismo año cuando a través de la publicación de «El Eco Postal, Revista Mensual Filatélica», hizo públicas sus intenciones haciendo un llamamiento al resto de sociedades y periódicos especializados para que se consiguiera dar forma a la propuesta, dando todo su apoyo.
Como anécdota, mencionar que justo un año después, en 1904, «El Filatélico Valenciano» pasaría a llamarse «El Eco Postal», continuando su labor como órgano de difusión oficial de la Sociedad, siendo el propio D. Carlos Llorca, el mencionado anteriormente, director de la misma publicación (como doble anécdota, decir que cada uno de los ejemplares, desde el primer número de 1904, en enero, hasta el último en 1911 de «El Eco Postal», fueron conservados por el propio Llorca, quien gracias a su nieto, José Llorca Ortega, ha sido recuperada la edición completa por la hoy Sociedad Filatelista Valenciana).

Volviendo a la historia de la sociedad, pasaron los años y aunque la idea del congreso nació en 1903, no sería hasta finales de 1907 cuando el Sr. Llorca dio, nuevamente, un paso para la construcción de un órgano ejecutivo para el Congreso ante la pasividad del resto de sociedades y publicaciones del país. Fue cuando, finalmente, tras una Junta General de la Unión Filatélica Valenciana el 28 de enero de 1908, cuando la idea de Llorca comenzó a tener cuerpo tras la propuesta de la asamblea posterior para tratar la celebración del Congreso, tal y como podemos ver en el recorte que hemos rescatado en prensa antigua.

Tras el incansable trabajo de la Unión Filatélica Valenciana, y en concreto de cuatro de sus miembros, el congreso se celebró finalmente en Zaragoza ese mismo año, en 1908, entre el 24 y el 27 de septiembre, en el interior de la Exposición Hispano-Francesa, una exposición celebrada en Zaragoza de mayo a diciembre de 1908 como conmemoración del primer centenario de los Sitios de Zaragoza.
Tal y como nos relata la propia Sociedad Valenciana de Filatelistas en su artículo, D. Juan Diaz de Brito, D. Vicente Pallardó, D. Manuel Adlert y el propio D. Carlos Llorca Caruana, 4 de los valencianos que pusieron todo su empeño en hacer realidad el primer Congreso Filatélico Español, recibieron la medalla conmemorativa del Centenario de los Sitios, como partícipes y miembros del Comité organizador del “Primer Congreso Filatélico Español”, además de por su labor e implicación en la persecución del sueño iniciado por Llorca.
Por si fuera poco, justo un año después, en 1909, Valencia acogió la Primera Exposición Filatélica de España, en el marco de la Exposición Regional Valenciana de 1909, la llamada exposición de las primeras veces. El lugar escogido para la preciosa exposición, que seguramente lo tuvo que ser, fue la sala número 15 del segundo piso del Palacio de Industrias, que actualmente es una de las sedes urbanas del Ayuntamiento de Valencia.


La historia de esta centenaria sociedad es fascinante, además de extensa, tanto que daría bien seguro para un libro por completo. Si queréis conocer con todo tipo de detalles los inicios y los pasos de la Unión Filatélica Valenciana, podéis visitar el artículo histórico de sovafil.es (Sociedad Valenciana de Filatelistas).
En la actualidad, la Sociedad Valenciana de Filatelistas se dedica a aunar la pasión de la filatelia mediante la asociación de personas interesadas en la materia, además de facilitar el objeto e información a cualquier socio y persona que lo desee sobre compra de piezas, series, matasellos o cualquier objeto filatélico, el asesoramiento de la venta y compra de piezas sobrantes en colecciones privadas, cambios entre socios de sellos repetidos u otro material filatélico de coleccionistas, o bien cualquier información o pregunta de índole filatélica o social de la que pudiera ayudar a encontrar respuesta la asociación valenciana. Por supuesto, tampoco faltan las diferentes exposiciones, actos y conferencias que ha celebrado a lo largo de los años, como la recién inaugurada en conmemoración del 80 aniversario como capital de la República.
Fuente:
Comparte si te gusta en las siguientes redes sociales: