Si hay una fecha, y en concreto un año, que cabe recordar en la historia de Valencia, es sin duda alguna el 22 de mayo de 1909. Aquel año Valencia acogería un evento, la llamada Exposición Regional Valenciana de 1909, que marcaría un antes y después en muchas facetas de la vida de nuestros antepasados, tanto a niveles arquitectónicos, industriales, “primeras veces” y un sinfín de hitos a recordar en la historia de Valencia.
Aquel gran evento, del que tuvo que desembolsar dinero de su bolsillo y patrimonio, se lo debemos en gran parte a Don Tomás Trénor Palavicino, que fue sin ninguna duda el gran impulsor de la Exposición Regional de 1909. Tomás Trénor fue casualmente, un año antes, nombrado en 1908 Presidente del Ateneo Mercantil. Ese mismo año, a principios de 1908 , y con la idea de emular la exposición hispano-francesa del año 1908 en Zaragoza, Don Tomás Trénor Palavicino aprobó, en una de sus primeras sesiones tras la junta de su nombramiento (*), la puesta en marcha de la Exposición Regional Valenciana en tiempo récord, ya que las obras se iniciaron a final de año y fueron inauguradas en mayo de 1909 con pocos días de retraso. Gracias a esta iniciativa, tal y como nos cuenta una seguidora de Twitter «Charlifuster @Samaracanda1977«, descubrimos que Trenor consiguió el título nobiliario por su empeño.
El conjunto de la Exposición, por completo, ocupaba una gran superficie en forma de recinto ferial. Superficie que era dispuesta mediante pabellones, edificios ubicados en torno al actual entramado urbano de la Alameda de Valencia y atracciones que sin duda alguna eran un reclamo para aquella Exposición que se inauguró por todo lo alto. En el blog de Don Julio Cob, pinchando aquí en su artículo, podemos leer parte de aquel trabajo incesante, y de empeño, que le llevo a Tomás Trénor Palavicino a ser recordado desde fechas antes de la Inauguración de aquel evento. Para aquella Ceremonia de Inauguración, acudió el entonces rey de España Don Alfonso XIII y el jefe del Gobierno Don Antonio Maura. ¿Y cómo llegaron? Pues en el “tren real” tras trece horas de viaje desde Madrid (y pensar que ahora el AVE hace el trayecto en muchísimas horas menos, pobre Alfonso XIII).
El tren, que llegaba a las nueve y media de la mañana, llegó a la estación donde allí le esperaba la comitiva y bienvenida Real, además del gentío incesante de aquel día. Cabe recordar que la actual Estación del Norte no se inauguró hasta 1917 y por aquel entonces la llegada fue a la antigua Estación que fue construida en el año 1851 por los ingenieros James Beatty (inglés) y Domingo Cardenal Gandasegui. Esta se situaba en la actual Plaza del Ayuntamiento, concretamente sobre los huertos y el cementerio que formaban parte del antiguo Convento de San Francisco que en la plaza se ubicaba. Esta estación, por situar de alguna manera más concreta, estaba ubicada ocupando, aproximadamente, el lugar donde hoy se sitúa el edificio de Telefónica y el de La Equitativa.
![Situación y foto de la Antigua Estación del Norte, antes de la construida en 1917. Autoría de la foto Lacoste, [s.a., Madrid], ubicada en BV José Huguet.](https://valenciabonita.es/wp-content/uploads/2016/05/00000001-371.jpg)

Las tropas recorrían las calles junto al rey y al jefe de gobierno que eran bienvenidos por los valencianos en las calles aquel día. En la calle de San Vicente, llegado a ese punto, les esperaba un arco de triunfo que se había preparado para aquel día y que tras varios discursos y un tradicional TeDeum en la Catedral de Valencia, se procedió a la hora prevista, las 12:00 horas, a la inauguración de la Exposición en el gran estadio donde se había dispuesto un estrado adornado con un gran dosel de terciopelo rojo, un altar de flores y la Virgen del Rosario.


El estadio estaba abarrotado. En aquel momento, presidido el acto por el rey Alfonso XIII junto a Antonio Maura y el entonces alcalde de Valencia José Mestre, asistieron en primera instancia a la bendición del arzobispo Victoriano Guisasola y Menéndez, donde acto seguido Don Tomás Trenor leía un discurso breve para dar paso a la contestación del jefe de gobierno en alusión a lo que allí se inauguraba.
Lo que después ocurría, pasaría a la historia de nuestra tierra: por primera vez se oía el actual Himno de la Comunidad Valenciana, conocido hasta la entrada del Estatuto de Autonomía como Himno Regional Valenciano. Sin embargo no es hasta mayo de 1925 «oficialmente» nuestro himno, teniendo en cuenta su comienzo de institucionalización en la conmemoración de la Exposición Regional Valenciana en el año 1921, y que fue cantado por la valenciana Cora Raga.
Y es que aquel Himno, encargado meses antes para el evento, era el Himno de la Exposición. Música compuesta por el maestro José Serrano y dirigido por él, con letra de Maximiliano Thous. Pero a pesar de que el júbilo fue tal que cantaron al unísono y tal emoción hizo que se repitiese nuevamente, aquella letra llegó cargada de polémica por frases como “Per a ofrenar noves glòries a Espanya”. Polémica entonada con lluvia de críticas por gran parte de la clase política, especialmente los blasquistas y el nacionalismo valenciano.

Aquella Exposición fue la llamada «Exposición de las primeras veces», debido a las grandes cosas que se consiguieron y mostraron en ella, como por ejemplo la llegada del alumbrado público (electricidad) a las calles de Valencia, los motores de explosión (coches y otras aplicaciones), el fonógrafo, el cine, aplicaciones en la industria, la nueva corriente modernista en la arquitectura o un sinfín de disposiciones nuevas para los valencianos y todos aquellos que visitaban la exposición.

Pero lo cierto es que la «Feria» no fue todo el éxito que se esperaba, a pesar de estar abierta al público un total de 436 días (contando también la Exposición Nacional de 1910). Cierto es que la Exposición fue un gran avance para la ciudad, pero no fue un gran éxito debido a la Guerra del Rif, aquella que estalló en el norte de África por culpa, desde un inicio, a la agresión de las tribus rifeñas a los trabajadores españoles de las minas de hierro del Rif, cercanas a Melilla, y que dieron lugar a la intervención del ejército español, donde cabe también mencionar los hechos ocurridos ese mismo año con las constantes revueltas que hubieron en España, siendo la «Semana Trágica» de Barcelona la más recordada y que tanto repercutió en la Exposición Regional Valenciana con una «espantada» de asistentes. Tampoco fue todo lo económicamente esperado, dado que cerró con deficit, que el propio Conde de Trenor se hizo cargo en su gran mayoría.
Pero ¿fue esta exposición la única celebrada hasta entonces en Valencia? Para nada. Antes de la 1909, le tenemos que dar las gracias a la gran parte de culpa que tuvo «La Económica», también conocida como la Real Sociedad Económica Valenciana Amigos del País o Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, como es conocida hoy en día. Y es que esta honorable sociedad, que nació en 1776 intentando emular a la ya organizada Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (la primera de España), la de Madrid o Sevilla, tenía como objetivo difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración o, dicho de otra manera, fomentar el bien común a través del progreso de la Agricultura, la Industria y las Artes, naciendo durante el reinado de Carlos III (de ahí lo de Real).
De La Económica, por la que han pasado ilustres socios como Gregorio Mayans, Antonio J. Cavanilles, Francisco Pérez Bayer, Manuel Monfort, Juan Sempere y Guarinos o Jose Villarroya, entre otros, en el siglo XVIII o personajes como el Marqués de Campo, Juan Navarro Reverter, Cirilo Amorós, el Marqués de Cruilles, José Pizcueta, Teodoro Llorente, Mariano Cabrerizo, Vicente Boix, Justo Pastor Fuster, y el Conde de Ripalda durante el siglo XIX, le debemos su empeño y compromiso, sobre todo económico, la creación de Exposiciones en Valencia como la de Industria en 1820, la de Historia y Artes en 1833, las de Flores y Frutos en 1839 y 1848, la Agrícola y Ganadera en 1858, la de Productos Artísticos, Agrícolas e Industriales en 1867, la de Máquinas y Motores en 1880 (donde también destaca la de Flores y Plantas organizada por la Real Sociedad Valenciana de Agricultura y Deportes), y la de Agricultura, Industria y Artes de 1883.

De todas ellas destacan 2, las cuales son consideradas como la primera y segunda exposición regional: la de 1867 y la 1883, donde se puede decir que el resto de exposiciones, ferias e intentonas, tendrían su gran recompensa plasmada en la de 1909 (sí, a la tercera va la vencida en cuanto a Exposiciones Regionales).
Volviendo a la que nos concierne, la de 1909, cabe decir que en aquel año se produjeron muchos hechos relevantes y a tener en cuenta en Valencia, como por ejemplo el primer vuelo motorizado de España (cuyo avión fue expuesto en la Exposición Regional sin motorizar), del que hablamos en nuestro artículo “El primer vuelo motorizado en España se hizo en Valencia”, el primer concurso de belleza en España o el primer concurso internacional de pirotecnia, donde Ricardo Caballer y Hermanos Brunchú fueron dos de las empresas que resultaron premiadas.
También se destaca de aquella exposición las grandes atracciones de la «Montaña Rusa Los Urales» o el Tobogan, atracciones que llaman todavía la atención a todos aquellos que seguimos viendo postales y fotos antiguas de aquel gran evento. Curiosamente, Los Urales fue adquirida y construida, e inaugurada, dos años más tarde en Barcelona (1911), tal y como nos cuenta labarcelonadeantes.com. La gran atracción de Los Urales consistía en una vagoneta que precipitaba hacía una balsa de agua conjunta para diversas atracciones, llamada Water Chute. Fue construida por Francisco Climent, de la empresa La Maquinista Valenciana, y explotada por la empresa López Romá, que exponía también sus juguetes expositorios en el Palacio de la Industria o de Industrias (actual edificio de Tabacalera).


Los deportes también tuvieron cabida, donde hubieron carreras y pruebas atléticos, el primer gran torneo de fútbol que se disputo en la ciudad (y uno de los grandes primeros torneos de España en el siglo XX antes de la creación del Campeonato Nacional de Liga), o, por ejemplo, la primera carrera ciclista que discurrió por las calles de Valencia. De aquel primer campeonato de fútbol, nos cuenta con todo detalle cihefe.es, donde habla del “concurso de foot-ball” organizado por el Comité de Fiestas de la Exposición y que enfrentó en la fase nacional al Club Deportivo Español de Barcelona, Sociedad Gimnástica Española de Madrid, al FC Valencia (que no Valencia CF ya que este fue fundado en 1919), y al Fútbol Club Barcelona, que resulto campeón tras vencer 4-0 al Valencia y que fue celebrado por la afición azulgrana como si se tratara de un Campeonato de España.


Por supuesto también eran mostrados expositores de empresas que buscaban inversión o particulares que intentaban vender o llamar la atención sobre su idea o producto, donde también se mostró al público ideas de proyección de la «nueva Valencia» que se esperaba, plasmadas en maquetas como el futuro puerto de Valencia.

Y es aquí, a partir de estas líneas, donde cabe mencionar un hecho destacable del que hoy no damos mucha relevancia en su utilización habitual y que utilizamos, muchos de nosotros casi a diario, sin saber el nacimiento de éstas en la historia de Valencia. Resulta que la Exposición acogió la que sería “la primera escalera mecánica de España, y por consiguiente de Valencia” (algo que hoy apenas damos importancia pero que en aquel año fue todo un avance tecnológico).
Ascensor.
Publicación/foto obra de: Andrés Fabert, [s.a.].
Fuente: http://bivaldi.gva.es/
Para los «nostálgicos» (aquellos que, incluyéndonos nosotros, intentamos pensar como sería hoy en día), también hay cabida en la imaginación con el llamado «tranvía aéreo», un proyecto que nació en la Exposición Regional Valenciana sobre el río Turia entre el Llano del Remedio y la Alameda, entrando en servicio el 23 de julio cuando ya estaba inaugurada la Exposición desde el 22 de mayo.

La distancia entre las torres del «teleférico valenciano» era de 185 metros y su ejecución a cargo del constructor D. Jorge Bartle, que resultó ser una difícil obra de ingeniería, la mayor existente en Europa de semejante característica, cosa que causó gran satisfacción para los invitados. El precio de un pasaje era de 0,25 pesetas; ida y vuelta 40 céntimos, y el abono para diez viajes, 2 pesetas, además de contar con una bella historia sobre aquellos que tuvieron la oportunidad de probarlo, tal y como nos cuenta Don Julio Cob en su maravilloso artículo.

Pero aquella Exposición también será recordada por un hecho trágico. El 13 de septiembre de 1909 tuvo lugar el último vuelo del globo mariposa, dado que el mar Mediterráneo fue el último testigo de la vida de dos hombres subidos en aquel artefacto que inició sus pruebas días antes, un 5 de septiembre. Aquella tarde, Don Esteban Martínez, en la que sería su última ascensión con este aparato volador, desapareció en el mar junto a su tripulante, a pesar de las intentonas por con botes salvavidas, un remolcador en su auxilio y las salidas, y esfuerzos, en la busqueda para rescatarlos. El globo se perdió de vista y nada más se ha sabido, tal y como ya os contamos en nuestro artículo del el último vuelo del globo mariposa.

Por cierto, de aquella exposición también cabe destacar un puente hoy en día desaparecido: se trataba de una pasarela que unía la ciudad con la entrada de la Exposición Regional, que fue justamente inaugurada el 22 de mayo, el mismo día que la Exposición Regional. Aquella obra, decorada con elementos avanzados de Art-Decó, fue ingeniada por el arquitecto José Auban y fue derriba en la Riada de 1957, tal y como nos cuenta Pilar Martínez Olmos, del grupo de Facebook “Valencia antigua: Historia gráfica”.

Por último, del recuerdo de aquella gran Exposición, que fue encubierta a diario en la gran mayoría de periódicos, por desgracia, por la guerra que aquel año se estaba llevando a cabo (Guerra del Rif), son muchos los que todavía admiran y alaban sus grandes construcciones arquitectónicas. Qué mejor manera de mostraros aquellas construcciones que las siguientes fotografías de algunos de aquellos lugares que albergaron la Gran Exposición Regional Valenciana de 1909.









Desgraciadamente, de aquella maravillosa Exposición, de la que estaba previsto derribarse gran parte de sus construcciones tras acabar la Exposición Nacional del año siguiente (1910), solo siguen en pie algunas de aquellas edificaciones que albergaron aquel evento. Estos cinco edificios que formaron parte de la Exposición Valenciana y que no fueron derribados una vez finalizada la misma y la continuación de esta con la Exposición Nacional de 1910 son:
- El Palacio Municipal, obra del saguntino Francisco Mora Berenguer.
- El Asilo de Lactancia para los “Hijos de las Cigarreras”, obra del arquitecto Ramón Lucini Callejo (1852-1939), ya acabado en 1909 para la Exposición Regional pero no destinado para las cigarreras hasta el traslado de la “Fábrica de Tabacos” en 1914, una vez que ya fueron terminadas las exposiciones y efectuadas las reformas necesarias para el uso destinado. Actualmente, el Asilo de Lactancia, fue convertido en el Balneario de La Alameda (aunque en origen era propiedad de la Universitat de València), tras reabrir sus puertas en noviembre de 2006 tras haber permanecido cerrado durante 26 años. Pero ahora, la empresa que lo gestionaba, se encuentra en liquidación tras no superar el concurso de acreedores.
- La Fábrica de Tabacos, o mejor conocida como Tabacalera (Palacio de Industrias), construida según proyecto del arquitecto Celestino Aranguren con colaboración de los ingenieros Mauro Serred y Federico García Patón y bajo la batuta del director de las obras, y arquitecto, Ramón Lucini.
- Una nave almacén (Galería de Máquinas).
- Una nave de motores (Sala de Motores), que será Centro de Personas Mayores.
Los dos últimos edificios, la nave almacén y la nave de motores, se conservan englobados dentro de la cerca de la manzana de la Fábrica de Tabacos, aquella que albergó la primera «escalera mecánica» de España. Así que, cuando rondéis cualquiera de los que quedan en pie, recordad que en ese mismo lugar ocurrieron grandes cosas en Valencia.
ANOTACIÓN (*): según diario Las Provincias de Valencia Año XLIV Número 15587 – 1909 Mayo 22
Fuentes:
- El tranvía aéreo – Fascinación (La Valencia en Blanco y Negro de Julio Cob).
- Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia
- http://bivaldi.gva.es/
- prensahistorica.mcu.es
- De las Exposiciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País a la Feria Muestrario Internacional de Valencia, SALVADOR ZARAGOZA ADRIAENSENS.
- «Valencia rememora el espíritu de cambio de 1909», El País.
- El fútbol en Valencia antes del Valencia FC, Vicente Martínez Calatrava (cihefe.es).
- El Fútbol en la Exposición Regional de Valencia de 1909, Luis Javier Bravo Mayor (cihefe.es).
- postalesdevalencia.blogspot.com.es
- La Arquitectura de la Exposición Regional Valenciana de 1909 y de la Exposición Nacional de 1910, obra de Fernando Vegas López-Manzanares.
- Historia de la ciudad II: Territorio, sociedad y patrimonio, editado por Sonia Dauksis Ortolá, Francisco Taberner Pastor,Francisco Taberner, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, etc. Parte de la reseña a partir de la página 238 obra de Fernando vegas.
- Trenor. La Exposición de una gran familia burguesa.
- valenpedia.lasprovincias.es
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Telegram: @valenciabonita
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Hola buenas, somos de un programa de la televisión valenciana y nos gustaría consultarte para poder hacer uso de las fotografias mencionando el blog
Un saludo
Hola Estel. No hay problema. Adelante. Muchas gracias