Valencia, martes 30 de marzo de 2021. El monasterio de San Vicent de la Roqueta albergará y reagrupará los servicios culturales del Ayuntamiento de Valencia, que hasta ahora se encuentran dispersos en distintas dependencias municipales.
🔶 Recuperem i posem en valor el patrimoni de totes les valencianes i valencians. El Monestir de Sant Vicent de la Roqueta ⛪, Bé d’Interés Cultural, albergarà els servicis municipals de l’Àrea de Cultura👇https://t.co/8xYwEM4VGq
— Sergi Campillo #VLC (@sergicampillo_) March 30, 2021
Así lo han confirmado el alcalde, Joan Ribó, y los vicealcaldes Sandra Gómez y Sergi Campillo, que han anunciado que la Junta de Gobierno Local aprobará mañana una moción sobre el destino final y los usos del edificio, recientemente rehabilitado. La planta baja se reservará para uso y disfrute público con espacios para actividades culturales, exposiciones y acciones formativas. Además, habrá un espacio del peregrino y una sala que mostrará los hallazgos arqueológicos localizados durante la rehabilitación, una ventanilla de atención al público y una tienda cultural. El alcalde, Joan Ribó, ha manifestado que “la Roqueta será una referencia cultural y un lugar de un simbolismo especial para la ciudad”.


En concreto, se trasladarán los servicios de Patrimonio Histórico y Artístico y el de Cultura Festiva, que se ubicarán en la primera planta del Monasterio, y los de Recursos Culturales y Acción Cultural, que se ubicarán en la segunda planta. El bajo se destinará a usos culturales públicos y también se permitirán las visitas guiadas al Monasterio.
El alcalde ha manifestado que “el Monasterio tiene un simbolismo especial para la ciudad. San Vicente es el patrón de València y, a pesar de no ser creyentes de primera fila ni de misa diaria, respetamos las costumbres, los elementos culturales y religiosos de esta ciudad y, además, lo demostramos con hechos, no con palabras como hasta el 2015, en que se hablaba mucho pero no se concretaba en nada”.
El alcalde ha destacado, además, el parecido y la importancia de la arquitectura religiosa en la historia de la ciudad en dos edificios “como Sant Miquel dels Reis, en el norte, y Sant Vicent de la Roqueta, en el sur”. Ribó ha destacado que, en 2015, la Roqueta era un ”edificio en una situación ruinosa, hemos consolidado el edificio, lo hemos rehabilitado, hemos hecho catas y estudios arqueológicos y hemos gastado cerca de 3 millones de euros en rescatar el monasterio”.
En los mismos términos se ha pronunciado el vicealcalde Sergi Campillo, quien ha explicado que “en 2015 nos encontramos en una situación calamitosa el patrimonio de la ciudad y, en seguida, empezamos la rehabilitación de Sant Vicent porque es un edificio simbólico para la historia religiosa y la historia de la conquista de València”.
Campillo ha confirmado que un plan director de reordenación de los edificios municipales decidirá los usos futuros de los espacios que se liberan en la Casa Consistorial que “se encuentra al límite de su capacidad y tiene problemas de espacio”.
EL VALOR PATRIMONIAL DE LA ROQUETA
El Monasterio de Sant Vicent de la Roqueta, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y monumento historicoartístico desde 1.978, tiene una superficie construida cubierta de 2.252’70 metros, de los cuales 975 son de superficie útil. El edificio, propiedad del Ayuntamiento de València, ha sido rehabilitado recientemente y ha sido objeto de una intervención arqueológica, que ha permitido descubrir las sucesivas fases constructivas del edificio desde la época de Jaume I. Las excavaciones han sacado a la luz monedas, baldosas, cerámica y enterramientos datados en el siglo XVI.
La vicealcaldesa Sandra Gómez ha afirmado que “los hallazgos arqueológicos anteriores a la conquista de Valencia son prácticamente residuales pero sí hemos encontrado restos a partir de la conquista de Jaume I. Hemos encontrado vestigios de la iglesia primitiva del siglo XIII, el siglo XVI y de las sucesivas épocas del Monasterio”. Gómez ha destacado, en especial, “el sistema de calefacción integral de muros y suelo, el antiguo refectorio, la escalera de caracol e, incluso, vestigios de la Guerra Civil”.
El Servicio de Proyectos Urbanos, en colaboración con los Servicios Centrales Técnicos Municipales, redactará en tres meses el proyecto básico de adecuación del edificio para su nuevo uso, que se calcula que puede tener un coste para las arcas municipales de alrededor de millón y medio de euros.
La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano ha añadido también que, a lo largo de este 2021, se procederá “a ampliar las aceras de la calle de San Vicente a la altura del Monasterio, a conectarlo con el carril-bici y a crear un espacio de entrada al recinto digno y seguro, porque ahora no lo es”. Gómez ha afirmado que “el proyecto de acondicionamiento de los accesos está muy avanzado y se realizará este año”.
El Ayuntamiento optará, además, a las subvenciones anuales que otorga la Generalitat para la conservación y protección de los bienes inmuebles del patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana.


A CONTINUACIÓN, COMUNICADO DEL PASADO MES DE ENERO DE 2021:
- El alcalde señala que se atiende así una petición de la Asociación Valencia Cultural–Via Augusta y Camino de Sant Vicent Mártir.
Valencia, 22 de enero de 2021. El alcalde, Joan Ribó, ha anunciado que, una vez finalizadas las excavaciones arqueológicas en el monasterio de Sant Vicent de la Roqueta, el Ayuntamiento tiene previsto reservar un espacio en la planta baja para la recepción de la peregrinación, multiusos y lugar también de interpretación de la historia del edificio, donde se incluirán los hallazgos arqueológicos. El primer edil ha señalado que se atiende así una petición de la Asociación Valencia Cultural–Via Augusta y Camino de Sant Vicent Màrtir. El consistorio estudia en estos momentos qué uso se dará a la primera y segunda plantas y en breve empezará las obras de reurbanización de la calle Sant Vicent, en la parte delantera del edificio, para mejorar la accesibilidad.
Según ha explicado Joan Ribó, “una vez acabadas las excavaciones arqueológicas en el monasterio de la Roqueta, pasamos a analizar el uso que se dará a este edificio ya estabilizado a nivel arquitectónico”. Así, en la planta baja se ha acordado reservar un espacio suficiente para la recepción de la peregrinación, multiusos y lugar también para la interpretación de la historia del edificio, donde se incluirán los hallazgos arqueológicos, atendiendo así una petición de la entidad vicentina.
En cuanto a las plantas primera y segunda, “en este momento los servicios técnicos están haciendo el encaje del programa y en breve podremos compartirlo con la ciudadanía y avanzar lo antes posible la ejecución de las obras de adecuación e instalaciones”. “En todo caso”, ha remarcado el alcalde, “será un espacio abierto y dinámico. Sin duda, un referente de nuestro pasado, presente y futuro”.
El primer edil también ha avanzado que en breve empezarán las obras de reurbanización de la calle Sant Vicent, justo en la parte delantera del edificio, para “mejorar su accesibilidad y la recepción de quien lo habite o visite”.
A CONTINUACIÓN, NOTICIA DEL PASADO 7 DE FEBRERO DE 2018:
- La Delegación de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ayuntamiento sigue con los trabajos en el monasterio de San Vicente de la Roqueta. Las obras de consolidación estructural se están ejecutando con financiación de la Generalitat, dentro del marco del Plan Especial de Apoyo a la Inversión Productiva en Municipios de la Comunitat Valenciana (Plan Confianza).
Según declaraciones de Ribó, las asociaciones vicentinas dispondrán del espacio que necesiten para desarrollar sus actividades en Sant Vicent de la Roqueta, pero que el tamaño del edificio permite acoger otro tipo de usos y actividades culturales todavía a por decidir. Las propias asociaciones afirmaron que al ser un edificio tan grande, con la planta baja tenían suficiente. Ribó especificó que se va a buscar nuevas usos, porque quedan dos plantas arriba y se està trabajando para ver a qué se dedican, siendo la Acadèmia Valenciana de la Lengua una posibilidad pero no la única posibilidad.
Para ello, primero hay que realizar las excavaciones previstas, antes de concretar todos los usos. En la actualidad el edificio está estabilizado, cosa que no se había hecho hasta ahora. A partir de ahora se harán las excavaciones y a partir de ahí la consolidación y la adjudicación de espacios.
SOBRE SAN VICENTE DE LA ROQUETA:
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1978, por San Vicente de la Roqueta conocemos el conjunto formado por iglesia, monasterio y hospital dedicado a la memoria de San Vicente Mártir. El monasterio se encuentra en la calle San Vicente Mártir, 124. Del conjunto hoy solo queda en pie la iglesia y el monasterio. La iglesia sigue cumpliendo su función religiosa como parroquia de Cristo Rey, mientras que el convento se encontraba en estado de abandono, aunque está siendo sometido a una gran reforma para evitar que el edificio quede arruinado en su totalidad. El origen de esta fundación es controvertida, ya que según cuenta la tradición en este lugar es donde descansaron los restos de San Vicente Mártir. La actual titularidad del convento la ostenta el Ayuntamiento de Valencia.
SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER MÁS SOBRE LA HISTORIA DE ESTE MONASTERIO GRACIAS A JDIEZARNAL.COM
Las obras de la Roqueta, que comenzaron el 25 de enero de 2016, tienen un plazo de ejecución de 14 meses y un presupuesto de 2.339.635 euros. El objetivo principal de esta, como hemos mencionado, es la intervención de consolidar el antiguo monasterio declarado Monumento Nacional en 1978, sin incluir la iglesia y el entorno del mismo. No obstante, el proceso se inició en 1973 con su incorporación al patrimonio municipal, lo que supuso la realización de catas arqueológicas parciales en 1985-1986 y 2010-2011 y el apeo general de muros, forjados y arquerías dada la situación de ruina del mismo. Debido a este deterioro, en 2013 se tomó como medida de emergencia el apeo y recalce de la cimentación de la torre campanario del siglo XIX. En 2013 se redactó el proyecto de consolidación.
Actualmente se desarrollan las obras de ejecución de 2016-2017 según lo previsto, que continuarán con una campaña arqueológica completa una vez que el edificio esté asegurado. En función de los resultados de la caracterización arqueológica del subsuelo y una vez que haya asignación de un uso compatible con el edificio, se procederá a la habilitación y posterior ejecución de las obras.
He llamado para pedir visita y sale una grabación diciendo que ya no quedan plazas… creo que seria muy interesante que ampliaran las mismas dado que, al parecer, han tenido tanto éxito la convocatoria.
Están todavía en obras, y seguramente no volverán a haber visitas hasta una vez finalizadas. Lo que sería interesante es saber quién ha cometido el «patrimonicidio» por autorizar tales aberraciones patrimoniales al no recuperar la antigua arquitectura que había dispuesta, añadiendo aluminio y convirtiendo el monasterio en un simple edificio que apenas se distingue de uno cualquiera. Es increíble.