- El Salón Dorado del Palau de la Generalitat posee uno de los artesonados renacentistas del siglo XVI más importantes de Europa. Fue restaurado en 2006 tras una intervención de ocho meses de trabajo y una inversión de una cantidad entorno a los 436.000 euros.
El Palacio de la Generalitat (ubicado en c/Caballeros nº2 de Valencia), contiene en su interior un precioso salón un tanto especial por la majestuosidad de su artesonado, además de otros motivos dispuestos que lo convierten en una maravilla para admirar.
El llamado Salón Dorado, una estancia que ocupa el nivel inferior del torreón primitivo, es un lugar digno de mención y de obligada visita por su artesonado, una magnífica obra policromada en oro por Joan Cardona y realizada en 1534 por Ginés Llinares.
Tal y como nos explica jdiezarnal.com en su texto, y os mostramos en fotos, son los artesonados dorados los que dan el nombre de las salas, mezclando arte renacentista y el gusto mudéjar.
Cada casetón cuadrado, un total de 35, lleva en su interior otra figura en forma romboidal que, a su vez, incluye un octógono con un florón colgante central. Todo ello trabajado con el minucioso corte mudéjar, pero salpicado ya por los más característicos motivos renacentistas, como son las hojas de acanto, bustos, ovas, cardos y dentículos, entre otros (también se observan ángeles, hojas, guirnaldas de fruta, aves o medallones).
Su acceso, así como al patio interior y otras estancias, solo es permitido cuando hay jornadas de puertas abiertas o durante días especiales como el 9 de octubre y las Fallas de Valencia. Este salón está situado a la derecha de la entrada por la calle caballeros, subiendo una pequeña escalera y cruzando una bella portada que a su lado hay un bajorrelieve en bronce firmado en 1898 por el escultor valenciano Emilio Calandin Calandin en Roma.



Pero no solo su artesonado es el que más destaca en esta sala que se divide en dos: el Salón Dorado grande o “Studi Daurat”, y el Salón Dorado pequeño o “Retret Daurat”. Estas salas, realizadas entre 1517 y 1538, disponen de otros objetos que pueden llamar la atención al visitante, como su suelo cerámico, una de las bellas portada que hay en su interior (destacando la que dispone dos centauros en su parte superior obra de mossen Joan Baptista Corbera), un retrato de El tribunal de las aguas obra de Bernardo Ferrándiz (1865); o el asalto final de Aníbal a la ciudad de Sagunto, representado en un tapiz y en el lienzo “El último día de Sagunto” (1869), este último obra de Francisco Domingo Marqués.

La Sala Dorada grande fue utilizada para reuniones y juntas extraordinarias, siendo utilizada como prisión de nobles. La Sala Dorada pequeña era donde se reunían los diputados en las juntas de común o de diario y en invierno (PINCHA AQUÍ PARA SABER MÁS SOBRE EL PALAU).
SOBRE EL PALAU DE LA GENERALITAT:
El Palau de la Generalitat esta considerado en su conjunto y sucesivas ampliaciones, en las que destacan las fachadas, las torres y los patios interiores y los salones, un BIC (Bien de Interés Cultural) y Monumentos Histórico Artístico de carácter Nacional desde el 03/06/1931 (GM 04/06/1931).
Recayente a la Plaza de la Virgen se yergue airoso el torreón del Palacio de la Generalitat, sede desde finales del siglo XV de esta institución. Además de su simbolismo político, esta obra tardogótica con importantes intervenciones renacentistas, constituye uno de los mejores exponentes de la arquitectura civil valenciana del período foral, interviniendo en ella los principales maestros de su tiempo. Dada su complejidad, parece conveniente seguir un orden cronológico para la descripción del edificio.
- El edificio primitivo (1422-1480): En el año 1418 los diputados de la Generalitat decidieron buscar un lugar fijo para
realizar sus reuniones periódicas, con lo que en 1421 alquilarían al notario Jaume Desplà dos dependencias de
una casa “alberch” en la actual calle Caballeros para usarlas como salas de reuniones y escribanía. Al año
siguiente, en 1422, se realizaría la compra de toda la vivienda. El edificio tenía unas dimensiones muy modestas,
contando con las citadas salas de reuniones y escribanía, además de un estudio sobre el establo.
- Primeras intervenciones importantes (1481-1511): En el año 1481 se puso en venta la casa contigua a la sede de
la Generalitat y los diputados decidieron adquirirla para poder ampliar el edificio.
- La gran renovación (1511-1515: La distribución interna del edificio primitivo, que aprovechaba las dependencias
de las antiguas viviendas más o menos adaptadas, cambiaría totalmente a partir de 1511. La intervención
consistiría en desmantelar el antiguo y heterogéneo patio, fruto de unir los espacios libres de dos viviendas, para
dar lugar al actual. Se desmontaron los cinco arcos de piedra y la escalera realizada por Pere Compte, siendo
vendidos posteriormente. En su lugar se construirían los dos amplios arcos y la bella escalera que todavía se
conservan en su lugar.
- Obra de la Torre y otras intervenciones (1516-1600): A finales de 1513 se puso a la venta otro edificio situado
entre el palacio de la Generalitat y el callejón que separaba la Casa de la Ciudad. Algunos años más tarde se
adquirió otra casa contigua, que completaba el espacio hoy en día ocupado por el torreón. Se levantó la planta
baja y los dos estudios del entresuelo, conocidos posteriormente como “sala gran daurada” y “sala xica daurada”,
que se cubrieron antes de 1520.
- La última época (1600-1700: A principios de siglo se realizaría un nuevo retablo para la capilla, sustituyendo al
antiguo de Pere Cabanes.
- 1718: Se produce la abolición definitiva de la institución de la Generalitat y en 1750 se decide el traslado de la
Audiencia al Palau de la Generalitat y con tal motivo se realiza una reforma para adecuarla al uso. La reforma
consistió principalmente en compartimentar las salas de la planta principal, incluida la sala nova y construir un
balcón o galería recayente al patio de la sala de la capella.
- A partir del 1941 se redacta el anteproyecto de restauración y ampliación del Palau por el arquitecto de la
Diputación Luis Albert. Las obras suponen la ampliación del cuerpo central y la creación de una nueva torre que
remata el lado oeste del volumen. Se propone la creación en parte de su crujía central de un patio descubierto.
Se crea un acceso nuevo desde la plaza de Manises. Los elementos arquitectónicos de la ampliación fueron “al
estilo” de los originales existentes en la parte antigua: escaleras de piedra, portadas de piedra tallada, carpintería
de madera, artesonados y alfarjes no estructurales, aplacado de piedra y panelado de madera en las paredes.
Las obras fueron concluidas en 1953.
- A partir de 1982, cuando el edificio pasa a ser sede de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, el arquitecto
Alberto Peñín realiza el proyecto de acondicionamiento del edificio para las nuevas dependencias.
- En 2006 se recupera el artesonado renacentista del Salón Dorado, uno de los más importantes de Europa después de ocho meses de obras y una inversión cercana a los 436.000€.
Fuentes:
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: