- El pasado enero de 2022 la isla de Tabarca obtuvo el certificado como “Paraje Starlight”. Es el primer enclave de la provincia de Alicante que logra esta certificación, que acredita la calidad del cielo para la observación astronómica de cara a desarrollar el astrorurismo en la isla.
- La riqueza natural de Tabarca hace que la isla sea el lugar idóneo para ser declarado Paraje Starlight. Esta certificación lleva aparejada no sólo la calidad del cielo para la observación sino también el compromiso de preservarlo de manera sostenible.
- La Fundación Starlight, creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Consultora Corporación 5, tiene como misión la difusión de la astronomía y la ciencia, así como de la protección de los cielos estrellados mediante el asesoramiento para reducir al mínimo el impacto de la contaminación lumínica.
- Los certificados que emite la Fundación Starlight están avalados por la UNESCO y el proyecto Starlight cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Organización Mundial de Turismo.
- El astroturismo es una modalidad de turismo sostenible y responsable que combina la observación del cielo nocturno, la divulgación y actividades de ocio relacionadas con la astronomía, según indica la Fundación Starlight. En el caso de sus parajes y reservas éstas deben disponer de medios para garantizar su protección, y además ser lugares visitables, con las adecuadas infraestructuras y actividades relacionadas con la oferta turística.
SOBRE TABARCA:
- Hoy conocemos la Isla de Tabarca gracias a los amigos de Photopixel – Valencia. Reconocida en 1986 como la primera reserva marina de España y declarada como Conjunto Histórico-Artístico en 1964, esta joya del Mediterráneo, la isla más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada, está llena de calas, acantilados y rincones con encanto.
La isla de Tabarca, de Nueva Tabarca o Plana, oficialmente Isla Plana o Nueva Tabarca, es una pequeña isla del mar Mediterráneo, una joya dentro de la Comunidad Valenciana. Reconocida en 1986 como la primera reserva marina de nuestro país y declarada como Conjunto Histórico-Artístico en el año 1964, se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad de Alicante, a unos 8 km del puerto de Santa Pola y a poco más de 4300 metros (2,35 millas náuticas) del cabo de Santa Pola.
Se trata de la isla más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada, aunque, en realidad, más que una isla se trata de un pequeño archipiélago, compuesto, aparte de Tabarca, por los islotes La Cantera, La Galera y la Nao, junto a numerosos escollos (Negre, Roig, Cap del moro, Sabata o Naveta). La encantadorá isla, en la parte occidental, alberga un pequeño pueblo amurallado, el de San Pedro y San Pablo (conocido como «Sant Pau»).
Debido a las reducidas dimensiones de isla, en su interior no existen carreteras ni apenas tráfico de vehículos. Posee una longitud aproximada de 1.800 metros y una anchura máxima de unos 400 metros. Su temperatura, cercana a una media anual de 17ºC, con unas máximas de 35 grados con agradables brisas marinas por estar bañada el Mar Mediterráneo, la convierten en una visita obligada, ideal para la práctica de snorkel y deportes náuticos. Destaca por sus aguas transparentes, tanto en su playa de arena situada en la cara sur, como por sus calas y acantilados que bordean la isla.
Entre los diversos bienes culturales que se pueden encontrar en la isla, destaca lo mencionado anteriormente como «pueblo amurallado», que es en realidad una ciudadela amurallada en tiempos de Carlos III, cuyos primeros pobladores, quienes colonizaron definitivamente esta insula, fueron gentes de origen genovés rescatadas por la corona española del cautiverio argelino en el último tercio del siglo XVIII, y cuya procedencia hay buscarla en la homónima Isla de Tabarka, frente a las costas de Túnez. La muralla cuenta con tres puertas que dan entrada al pueblo: una situada al norte de la isla la denominada de tierra, de Alicante o de San Miguel; y otras dos, denominada de Levante o de San Rafael la que está situada al este de la isla, y de la Trencada o de San Gabriel la que se encuentra al oeste, siendo ambas puertas de estilo dórico con pilastras.
Así mismo también destacan, entre otros bienes, la iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo; la Casa del Gobernador, en origen destinada a albergar el Ayuntamiento y que fue finalmente ocupada por el destacamento militar; el Cuerpo de Guardia, una edificación que tiene planta rectangular y consta de tres dependencias y un porche delantero; la torre defensiva de San José, un edificio tronco-piramidal de base cuadrada con tres plantas, proyectada por Baltasar Ricoud (1789) y utilizada en el siglo XIX como prisión del Estado; o el faro, proyectado por Juan Laurenti (1854).
Por supuesto no podíamos olvidarnos del Museo Nueva Tabarca, el cual se inauguró el año 2004 en el antiguo edificio de la Almadraba, almacén usado principalmente para la pesca del atún. La entrada, que es gratuita, os permitirá conocer a fondo la historia de la isla. Se ubica en el Paseo Miguel Angel Blanco con horario de miércoles a domingo, ambos inclusive, adaptado al horario de los barcos de línea Santa Pola-Tabarca (por las mañanas a partir de las 10,45h) . A partir de las 11,30h., en horario estival, adaptado al horario de los barcos de línea Alicante-Tabarca. También se realizan visitas colectivas previa solicitud telefónica previa o por e-mail a:
- Teléfono: 965 96 01 75 /// 965 14 81 11 /// 965 14 81 12
- E-mail: museotabarca@alicante.es
En la isla se puede disfrutar de la gastronomía en diferentes restaurantes donde, destaca, el caldero de Tabarca, el plato típico de la isla, pudiendo pernoctar en la población gracias a distintos rincones donde alojarse.








Durante su historia, la isla ha recibido diversas denominaciones a lo largo de la historia. Probablemente los griegos la conocieron como Planesia, mientras que los romanos le dieron el nombre de Planaria. El geógrafo ceutí Al-Idrisi la menciona con el nombre de ابلناصة (ablanāșa), clara derivación de Planesia.
En época medieval recibió principalmente el nombre de San Pablo, ya que según la tradición este fue el lugar donde desembarcó el apóstol, aunque quizás el topónimo sea una derivación de Apolo o Palas Atenea, o incluso, una etimología popular proveniente del latín palus («humedal», en referencia a la Albufera de Elche), que por metátesis pasaría a pauls y de ahí a pol. No obstante, también recibía el nombre de Plana, dada su principal característica física. En latín medieval se la conocía como Alones [insula], por la creencia de que la antigua Alonis se situaba en Alicante y no en Villajoyosa como ahora se cree.
Aunque fue generalmente considerada como isla, también se le ha llamado islote de Santa Pola por sus reducidas dimensiones. Con la llegada de los refugiados genoveses de la isla tunecina de Tabarka en 1770, cambió su nombre por el de Nueva Tabarca. Este nombre proviene del árabe طبرقة (ṭabarqatu), que a su vez deriva de Thabraca, nombre del asentamiento númida original.
En la actualidad, los viajes a la Isla de Tabarca son desde el mes de marzo hasta final de año. En enero y febrero suelen descansar y realizar labores de mantenimiento las empresas que ofrecen viajes desde distintos puntos.
Cómo llegar a Tabarca desde Santa Pola:
PINCHA AQUÍ PARA VIAJAR IDA Y VUELTA O IDA Y VUELTA CON COMIDA EN TABARCA.
Cómo llegar a Tabarca desde Alicante:
El trayecto en barco a la isla de Tabarca se puede realizar cómodamente desde Alicante, Marina deportiva. Paseo Tomás y Valiente Tiempo aproximado de la travesía: 1 h
Cruceros Kontiki:
- 686 994 540 / 695 21 20 63 / 686 99 45 39
- Av. del Almirante Julio Guillén Tato, s/n, 03001 Alicante, Alicante, España
En Semana Santa y temporada estival, hay varias salidas diarias. Julio y Agosto
La empresa Kontiki se reserva el derecho de modificar algún horario por causas técnicas o meteorológicas. Fuera de la temporada estival, consultar horarios y precios en el siguiente enlace: www.cruceroskontiki.com
Cómo llegar a Tabarca desde Santa Pola en Catamarán con Visión Submarina con Tabarkeras:
- Puerto de Santa Pola, Santa Pola (Alicante)
- Teléfono: 608 962 266
- Emal: info@tabarkeras.com
- www.tabarkeras.com
Cómo llegar a Tabarca con Sea World:
También se hacen excursiones con el barco SEA WORLD según disponibilidad. Excursiones Marítimas Benidorm S.L., teléfono 96 585 68 87 – móvil 690 255 182
SOLICITAR MAS INFORMACIÓN: 96 585 00 52 – *Salidas desde Campello a partir de Junio – Más Información
Cómo llegar a Tabarca desde Torrevieja:
- Más información en Torrevieja.com
Nunca habia oido hablar de esa isla, gracias por hacernos descubrirla 🙂
Hay sitios de alojamiento
Hola! Gracias por incluirnos en este artículo. Desde la empresa TABARKERAS ( http://www.tabarkeras.com) de Santa Pola nos gustaría corrigiesen el nombre de nuestar empresa y el email, el link es correcto. El email es info@tabarkeras.com y la web
http://www.tabarkeras.com
Muchas gracias
Muchas gracias. Ya está rectificado.